1000 resultados para MIEMBROS
Resumo:
Este proyecto particip?? en el Programa de Aula Abierta de la Direcci??n Regional de Educaci??n en 1997
Resumo:
Con el paso del tiempo la humanidad ha vivido cruentas confrontaciones armadas, siendo las dos guerras mundiales, sucedidas durante la primera mitad del siglo XX las más determinantes en la transformación de las dinámicas en el Sistema Internacional y en el período de posguerra. Dichos conflictos trajeron importantes consecuencias entre ellas el desplazamiento forzado de más de 40 millones de refugiados en toda Europa. Por lo tanto, el recrudecimiento de algunas confrontaciones ya existentes, y el surgimiento de nuevos conflictos internos que en ocasiones trascienden la esfera mundial, son factores que han permitido violaciones masivas de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, siendo las principales víctimas miembros de la población civil. Entonces, han sido estos escenarios de conflictividad interna en varios países, los que han dado paso a nuevas dinámicas en los procesos migratorios, en donde los afectados deben huir forzosamente de sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas ante la constante situación de amenaza. Sin embargo, la problemática que supone el desplazamiento forzado no se limita a una movilización al interior del territorio nacional en presencia de conflictos armados, pues en muchas ocasiones los desplazados se ven obligados a cruzar las fronteras para escapar de la hostilidad y persecución, llevándolos a adquirir el estatus de refugiados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El fenómeno del terrorismo de carácter trasnacional,Especialmente aquel que hace referencia a la vertiente yihadista, ha despertado preocupación dentro de la comunidad internacional, específicamente dentro de aquellos centros de poder occidentales que se han visto vulnerados por algún tipo de acción llevada a cabo por grupos de esta índole. Organizaciones como AlQaeda, que mediante la concentración y labor de múltiples células vinculadas en su haber, operan y ejecutan acciones terroristas en varias regiones del mundo, son identificadas hoy en día, como una nueva amenaza no estatal dentro de los sistemas de seguridad occidentales. El caso español representa un claro ejemplo de la transnacionalización del terrorismo, en particular aquel que se denomina de carácter yihadista dentro de territorio europeo, puesto que es a partir de los atentados perpetuados en el metro de Madrid, que se activan las alarmas hacia el interior de la Unión Europea y se inician una serie de reformas pertinentes a enfrentar dicha amenaza dentro de los sistemas de seguridad de la mayoría de Estados miembros de la unión.De esta manera, y dentro del campo de estudio que ofrecen las Relaciones Internacionales, la amenaza que el terrorismo de carácter yihadista representa para la seguridad española, puede ser comprendida, a partir del análisis de elementos claves tales como: España como escenario directo de la amenaza terrorista, proximidad geográfica con las regiones del Mediterráneo, Magreb y Sahél, ideología de los grupos yihadistas y finamente la ampliación de la agenda de seguridad española a partir del 11-M, entre otros. Los alcances del terrorismo yihadista son definitivamente percibidos dentro de la comunidad internacional, de allí reside la importancia del estudio de la estrategia contra terrorista elaborada por España para combatir este fenómeno, puesto que no solo se encuentra al interior de su territorio sino además en las regiones aledañas.
Resumo:
El tema central de este documento es la incorporación de una aproximación teórica de análisis sobre la relación existente entre la realización y entramado de políticas públicas desde el ámbito de la agenda internacional sostenida por las organizaciones multilaterales a nivel mundial y sus influencias en los países miembros, en el ámbito de lo local.
Resumo:
El continente americano es la región del mundo que cuenta con el mayor número de sistemas de integración regional (ALENA, MERCOSUR, CAN, MCCA, CARICOM, G2), y es necesario admitir que estos procesos se han llevado a cabo más por la lógica económica que por la voluntad política de integración. En América del Sur los procesos más importantes de integración que se pueden encontrar son MERCOSUR y la CAN. Durante el año 2006 la Comunidad Andina va a experimentar una de sus mas grandes crisis institucionales con la retirada de Venezuela durante el ejercicio de la presidencia pro tempore de la organizacion. Esta coyuntura politico-economica va a establecer nuevos roles para los paises miembros. Colombia comenzará a jugar un papel relevante debido a sus capacidades como pais emergente, liderando procesos de integracion a diferentes niveles.
Resumo:
El estudio de caso presentado en el desarrollo de este trabajo de grado intenta mostrar un Análisis de los beneficios obtenidos por Colombia en materia comercial desde el Acuerdo de Complementación No. 59 suscrito entre los países miembros de la CAN y el MERCOSUR.
Resumo:
El nuevo modelo de e-colaboración científica y e-producción de conocimiento imponen el registro, catalogación y la preservación distribuida de grandes volúmenes de datos. Su posterior análisis y el conocimiento que de ellos emerja se logrará mediante de técnicas de minería de datos, las cuales dependerán, en gran medida , los mecanismos de almacenamiento y catalogación utilizado. Por ello, cada vez más y con más frecuencia, las comunidades virtuales de investigación requieren de ambientes de e-colaboración y e-investigación centrados en los datos. LAGOVirtual es un proyecto en fase de desarrollo el cual tiene como objetivo final establecer una plataforma de colaboración para el Large Aperture Gamma Ray Burst Observatory (LAGO). Este observatorio continental está diseñado para la detección de componentes de alta energía de rayos gamma, mediante la utilización de detectores Cherenkov de agua, ubicados en sitios de alta montaña (Chacaltaya-Bolivia, 5300 m.s.n.m, Pico Espejo-Venezuela, 4750 m.s.n.m., Sierra Negra- Mexico, 4650 m.s.n.m., Marcapomacocha-Peru, 4600 m.s.n.m). Esta plataforma de colaboración utiliza como para un repositorio DSpace adaptado para la preservación y diseminación de los datos registrados en cada una de las instalaciones. DSpace ha sido modificado aprovechando su estructura jerárquica, creando como comunidades principales a los países miembros del proyecto, seguido por subcomunidades, conformadas por las diferentes instituciones y tipo de investigación. Los datos adquiridos por los detectores Cherenkov, son almacenados y catalogados dentro de esta estructura, igualmente, se almacenan los datos de análisis (datos de los instrumentos, gráficos, datos post-procesados, etc.) asociados, manteniendo un vínculo entre ellos dentro del repositorio.Esta contribución tiene por objeto, además de las tendencias de distintas comunidades para la preservación de datos a través de repositorios, mostrar los detalles de la implantación particular para LAGO DSpace.
Resumo:
Turquía es un país asiático con un trozo de su territorio en Europa y se encuentra en proceso de adhesión a la Unión Europea (UE), su candidatura es y ha sido un tema polémico entre los Estados miembros y desde el inicio de las negociaciones formales en 2005 se presentó como un caso especial principalmente por la ocupación militar que mantienen en parte del territorio de Chipre, quien es miembro pleno de la UE desde el 2004. El problema de Chipre está entre las condiciones que debe cumplir Turquía para poder ingresar a la UE y por esto tiene que darle una adecuada solución al problema, sin embargo Turquía no ha cedido frente al problema de Chipre por el interés geopolítico en la isla, ya que es un importante enclave geoestratégico y porque el costo real para su gobierno es mínimo, por ende no se ve obligado a cambiar su política intransigente hacia Chipre y menos cuando sus posibilidades de acceso se ven disminuidas por la posición de países como Francia y Alemania. En consecuencia, la entrada de Turquía es una oferta condicionada y la ausencia de una solución y de negociaciones interminables, pueden aumentar las tensiones en la isla y bloquear indefinidamente el proceso de adhesión de Turquía a la UE.
Resumo:
Los secretos familiares son informaciones ocultas. Estas se pueden dar dentro de la misma generación, ocultando la información entre los miembros de la familia o esta se puede ocultar a personas externas a esta. Estos secretos también pueden ser heredados de los antepasados. Además los secretos presentan características tales como la fuente, el tipo, quienes lo comparten y la duración. Esta información oculta genera una dinámica específica en las familias, estableciendo formas de comunicación que favorecen o afectan las relaciones de los individuos. Y todo esto sucede dentro de la intimidad de la familia y de cada uno de sus miembros. La dinámica y el funcionamiento de los secretos familiares se examinan mediante dos obras literarias y dos películas relacionadas con el tema.
Resumo:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una embotelladora con una población de 54 Paletizadores. Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta basada en el cuestionario Nórdico, para evidenciar la presencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores, espalda y cuello, e información personal tales como edad, antigüedad laboral, actividades extralaborales, deportes y presencia de enfermedades de base. Se tomaron peso y talla. Se analizó estadísticamente la información. Resultados Toda los participantes son de género masculino, con una mediana de edad de 33 años, la mediana de vida laboral fue 7 años y en el cargo 8 meses. El segmento corporal afectado más frecuentemente fue la espalda con un 50%, seguido de hombros y muñecas, con intensidades medias y altas; el síntoma predominante fue el dolor. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de síntomas por edad, índice de masa corporal, actividades extralaborales, antigüedad laboral y síntomas osteomusculares.
Resumo:
La necesidad de unos equipamientos sociales de vivienda especialmente dedicados a las personas con disminución psíquica se fundamenta en el hecho que la característica más significativa de estas personas es que no llegarán nunca a alcanzar la plena madurez mental, lo que les imposibilita disfrutar de una total independencia. Ello comporta que se haya de prever para ellas una vivienda alternativa a la familiar, cuando la familia falla o no está en condiciones para convivir, sea porque está desestructurada y porque la convivencia continuada pueda ser perjudicial para el afectado o para otros miembros. Así lo reconoce la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) al prever, entre otros, este tipo de equipamientos. Por lo que respecta a Cataluña, en la década de los 60 surgieron los primeros equipamientos residenciales para evitar el internamiento en psiquiátricos y en los 70 se crean las residencias para personas gravemente afectadas así como hogares-residencia en zonas urbanas para normalizar los horarios laborales de comarcas con población dispersa. En los ochenta se consolida la especialización y se incrementa la creación de estos hogares-residencia, así como su división en tres grupos según si son hogares asistidos, semi-asistidos o semi-autónomos. Se resume la situación actual y se esbozan las perspectivas de futuro.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gr??ficos e im??genes