1000 resultados para Música - História - Séc. XX


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências da Cultura - Especialidade em Culturas do Extremo Oriente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A música, enquanto produção natural, vem acompanhando a pessoa humana na sua trajectória existencial. Esta prática de saúde vem sendo utilizada pelo Homem como instrumento de expressão, prazer e cura de doenças, desde os primórdios das civilizações, maioritariamente do foro considerado hoje psicológico. A musicoterapia contribui para a prevenção da doença em grande escala. Para além de ser uma terapêutica que possibilita a reabilitação, ela percebe-se também essencial para a manutenção do estado de saúde; para que seja possível ao ser humano prevenir doenças provindas da azáfama do quotidiano, é necessário que este permanentemente liberte tensões e preocupações através de sessões de musicoterapia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A história da maconha no Brasil tem seu início com a própria descoberta do país. A maconha é uma planta exótica, ou seja, não é natural do Brasil. Foi trazida para cá pelos escravos negros, daí a sua denominação de fumo-de-Angola. O seu uso disseminou-se rapidamente entre os negros escravos e nossos índios, que passaram a cultivá-la. Séculos mais tarde, com a popularização da planta entre intelectuais franceses e médicos ingleses do exército imperial na Índia, ela passou a ser considerada em nosso meio um excelente medicamento indicado para muitos males. A demonização da maconha no Brasil iniciou-se na década de 1920 e, na II Conferência Internacional do Ópio, em 1924, em Genebra, o delegado brasileiro Dr. Pernambuco afirmou para as delegações de 45 outros países: "a maconha é mais perigosa que o ópio". Apesar das tentativas anteriores, no século XIX e princípios do século XX, a perseguição policial aos usuários de maconha somente se fez constante e enérgica a partir da década de 1930, possivelmente como resultante da decisão da II Conferência Internacional do Ópio. O primeiro levantamento domiciliar brasileiro sobre consumo de psicotrópicos, realizado em 2001, mostrou que 6,7% da população consultada já havia experimentado maconha pelo menos uma vez na vida (lifetime use), o que significa dizer que alguns milhões de brasileiros poderiam ser acusados e condenados à prisão por tal ofensa à presente lei. No presente, um projeto de lei foi aprovado no Congresso Nacional propondo a transformação da pena de reclusão por uso/posse de drogas (inclusive maconha) em medidas administrativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Comunicação, Arte e Cultura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio de mestrado em História

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio de mestrado em Ensino de Música

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar a distribuição dos lipídeos séricos em crianças e adolescentes de Florianópolis, SC. Determinar a associação entre colesterol não-desejável (>170 mg/dL) e outros fatores de risco para aterosclerose. MÉTODOS: Amostra aleatória estratificada (por idade e tipo de escola) de alunos da rede escolar de Florianópolis. Dados sobre fatores de risco, antropometria, pressão arterial e concentração sérica de lípides foram coletados. RESULTADOS: Participaram 1.053 indivíduos com idade entre 7 e 18 anos. A concentração sérica do colesterol (média±DP) foi 162±28 mg/dL; dos triglicerídeos 93±47 mg/dL; do HDL-colesterol 53±10 mg/dL; do LDL-colesterol 92±24 mg/dL e do colesterol não-HDL 109± 26 mg/dL. As médias das relações CT/HDL e LDL/HDL foram, respectivamente, 3,1±0,6 e 1,8±0,5. Os lípides foram mais elevados nas crianças de escola privada, nos menores de 10 anos, no sexo feminino e nos de cor negra. O modelo de regressão logística que melhor previu os níveis de colesterol anormal incluía: obesidade, história familiar de acidente vascular cerebral ou infarto do miocárdio, sexo feminino, idade inferior a 10 anos e a imagem corporal definida pelo médico como sobrepeso/obesidade. CONCLUSÃO: As concentrações de lipídeos em crianças e adolescentes mostraram valores intermediários quando comparados a estudos semelhantes. Uma grande parcela dos indivíduos apresenta níveis de colesterol sérico classificados como não-desejáveis para idade. Pela significância da associação do colesterol com o excesso de peso, o controle deste fator na infância deve ser tomado como prioridade nos programas de prevenção primordial com o objetivo de reduzir a incidência das doenças relacionadas à aterosclerose na idade adulta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El renovado interés por el estudio de los niveles de vida en las investigaciones de Economía e Historia Económica, ha devuelto la atención de estas disciplinas al que debería ser su último referente. El desarrollo de aquel campo de estudio, además, ha reforzado las conexiones de aquellos ámbitos del conocimiento con otras ciencias, y esta circunstancia ha fomentado la formulación de nuevas preguntas y perspectivas analíticas. Esto es consecuencia del interés que tradicionalmente ha tenido entre muchos historiadores el estudio de los niveles de vida de la población, y de las diversas aportaciones que se han realizado sobre distintos aspectos de la misma variable, especialmente desde finales del siglo XIX, desde las ciencias sociales, experimentales o de la salud. El presente estudio se enmarca en esta problemática y responde, concretamente, a dos de los principales objetivos que guían el grupo de investigación. De un lado, aproximarnos al estudio de los niveles de vida a partir de casos singulares bien definidos, que ayuden a determinar mejor las diferentes variables que condicionaron su evolución y los cambios experimentados en sus mutuas relaciones. Del otro, elaborar un marco analítico más general, mediante la comparación de aquellos casos, que permita explicar más claramente cómo se alteraron algunos parámetros básicos de los niveles de vida con la expansión de la sociedad de mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo pretende evaluar la contribución que haya podido suponer la condición de territorio de frontera a las particularidades del proceso de desarrollo económico de Cataluña desde el siglo XVIII en adelante. En las secciones que siguen dedicaré un breve espacio a presentar cada uno de los mecanismos relacionales que pueden asociarse a la existencia de la frontera y a los contactos que se mantuvieron regularmente con las economías de los países al Norte de la misma. El primer apartado se dedica a las oportunidades del comercio, con el recurso a dos ejemplos específicos. El segundo se ocupa del comercio transfronterizo ilegal o de contrabando. El tercero atiende a los canales empleados para la transferencia de tecnología. El cuarto se refiere a la inversión extranjera directa. El quinto está reservado al turismo internacional. El sexto trata de ponderar la nueva situación que ha suscitado en la región la incorporación de España a la Unión Europea a partir de 1986. Una sección final ensaya una breve valoración de conjunto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest text planteja, des d’un punt de vista historiogràfic, com el concepte de salut pública es va construir històricament en les primeres dècades del segle XIX a Anglaterra i com es va construir historiogràficament a mitjan segle XX, al costat del procés de professionalització dels salubristes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fins a ben endins la dècada de 1920 la idea de que les malalties són entitats naturals essencialment contínues en l’espai i el temps —i, com a màxim, susceptibles en el cas de les afeccions infeccioses, d’experimentar canvis explicables per les lleis bioevolutives que regulen les relacions entre els diferents éssers vius— fou incontestable entre els historiadors de la malaltia, en gran manera en raó del paper “disciplinari” i, abans de res, legitimador de la ciència mèdica moderna, que la història de la medicina havia jugat des de la seva institucionalització a finals del segle XIX. Aquesta nota repassa la historiografia del segle XX sobre la malaltia humana des de la història de la medicina. Se n’examinen sucessivament: la “perspectiva bacteriològica”, la influència de la història cultural i social, i l’impacte del socioconstructivisme. A la fi, se n’apunten les propostes més recents des del “gir lingüístic” i el postrelativisme.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la información contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de estos balances hemos constatado como en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por ha. de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con un elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y, especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

S’hi analitza la deducció teòrica i la contrastació experimental originals de la dispersió electró-electró (dispersió Møller, 1932), amb l’objectiu d’esbrinar quin paper van tenir en el desenvolupament de l’electrodinàmica quàntica. S’hi mostra que Christian Møller (1904-1980) va deduir la fórmula que du el seu nom mitjançant la noció de correspondència, evitant així els problemes que plantejava una incipient teoria quàntica de camps. La fórmula només va assolir el seu estatus actual d’aplicació paradigmàtica de l’electrodinàmica quàntica després de la Segona Guerra Mundial, un cop la teoria va haver superat aquests problemes a través del procés de renormalització. El treball aclareix d’aquesta manera un episodi clau en el desenvolupament d’una de les teories fonamentals de la física del segle XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La labor principal del presente trabajo de investigación consiste en el análisis de dos relatos del “posmodernismo mexicano” de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, y en primer lugar, se parte de la acotación y definición de términos y nociones ligados a la “posmodernidad”, el “posmodernismo” y “lo posmoderno”. En segundo lugar, se lleva a cabo una lectura crítica de propuestas teóricas de autores como Fredric Jameson y Lauro Zavala, destinadas a describir fenómenos y prácticas relacionadas con la posmodernidad como forma discursiva y del relato posmoderno mexicano, respectivamente. En último término, se analizan los relatos mencionados bajo dos aspectos principales de experimentación: la intertextualidad y la metaficcionalidad y de los cuales se desprenden fenómenos privilegiados como “la hibridación genérica”, “el uso del pastiche”, “la superposición de códigos narrativos”, “la fragmentación del tiempo”, así como toda una serie de estrategias discursivas destinadas a expandir las fronteras del género relato en el contexto de enunciación mencionado.