1000 resultados para Kyllästinen, Esa
Resumo:
Selostus: Alkionsiirtojalostusohjelma "ASMO", sen tavoitteet ja yhteenveto alkuvalinnan tuloksista
Resumo:
BACKGROUND: The increasing use of erythropoietins with long half-lives and the tendency to lengthen the administration interval to monthly injections call for raising awareness on the pharmacokinetics and risks of new erythropoietin stimulating agents (ESA). Their pharmacodynamic complexity and individual variability limit the possibility of attaining comprehensive clinical experience. In order to help physicians acquiring prescription abilities, we have built a prescription computer model to be used both as a simulator and education tool. METHODS: The pharmacokinetic computer model was developed using Visual Basic on Excel and tested with 3 different ESA half-lives (24, 48 and 138 hours) and 2 administration intervals (weekly vs. monthly). Two groups of 25 nephrologists were exposed to the six randomised combinations of half-life and administration interval. They were asked to achieve and maintain, as precisely as possible, the haemoglobin target of 11-12 g/dL in a simulated naïve patient. Each simulation was repeated twice, with or without randomly generated bleeding episodes. RESULTS: The simulation using an ESA with a half-life of 138 hours, administered monthly, compared to the other combinations of half-lives and administration intervals, showed an overshooting tendency (percentages of Hb values > 13 g/dL 15.8 ± 18.3 vs. 6.9 ± 12.2; P < 0.01), which was quickly corrected with experience. The prescription ability appeared to be optimal with a 24 hour half-life and weekly administration (ability score indexing values in the target 1.52 ± 0.70 vs. 1.24 ± 0.37; P < 0.05). The monthly prescription interval, as suggested in the literature, was accompanied by less therapeutic adjustments (4.9 ± 2.2 vs. 8.2 ± 4.9; P < 0.001); a direct correlation between haemoglobin variability and number of therapy modifications was found (P < 0.01). CONCLUSIONS: Computer-based simulations can be a useful tool for improving ESA prescription abilities among nephrologists by raising awareness about the pharmacokinetic characteristics of the various ESAs and recognizing the factors that influence haemoglobin variability.
Resumo:
El objeto de estudio del presente trabajo era: analizar la ética comunicativa en un hospital terciario de 1200 camas ubicado en una ciudad de la Comunidad Autónoma Vasca.Los objetivos marcados eran: - Conseguir información de cómo se realizaba esa comunicación entre pacientes-usuarios/as yfacultativos/as. - Clarificar los posibles problemas existentes en torno a la comunicación.- Conocer cuál era la percepción de los pacientes y sus familias, en relación a la comunicación médico-paciente-familia.- Conocer las circunstancias en las que sedesarrollaba la comunicación médico-pacientefamilia.
Resumo:
La discusión pública en España sobre la legitimidad de la eutanasia puso de manifiesto que el término dignidad humana, tan traído y llevado por todo el mundo, cobija dos conceptos bien distintos de esa dignidad, en el fondo incompatibles. Para unos, aferrados a la concepción católica tradicional, la dignidad común a todos los seres humanos procede de su condición de hijos de Dios y reside en la capacidad de acatar y observar la ley moral, la cual de ninguna manera emana de los humanos mismos. La razón puede conocerla y de hecho la conoce -dicen- pero no la crea ni promulga, porque el deber procede de una instancia ajena, llámese ésta Dios, finalidad de la naturaleza, o como sea. Para otros, por el contrario, la dignidad humana consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. En la jerga kantiana, los primeros profesan heteronomía moral (ley de otro), mientras los segundos proclamamos la autonomía moral del ser humano (ley de uno mismo). Consiguientemente, laeutanasia es considerada inmoral por los primeros, en tanto no acata el precepto divino de no matar, mientras para los segundos es legítima una ley que la permita y, sin imponerla a nadie, por supuesto, exija garantías de plena libertad en quien la pida y en quien la lleve a cabo. Es claro que este debate particular ilustra sobre las dos concepciones morales entre las que nos movemos actualmente porque la discusión hace evidente que cuando afrontamos situaciones moralmente dudosas, dos concepciones distintas de la dignidad humana dan lugar a juicios y consecuencias prácticas profundamente divergentes. Remontándomepor tanto a la cuestión de principio, no discutiré aquí ni el problema de la eutanasia ni cualquier otra cuestión concreta.Trataré solamente de esclarecer el concepto de dignidad humana como verdaderamente básico en todas las discusiones morales.
Resumo:
Summary: Biliary peritonitis in dogs and cats : a literature study and a case report
Resumo:
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.
Resumo:
La sucesión estratigráfica de los depósitos continentales de la ' cuenca de Ager corresponde a sedimentos lacustres (Fm Massana), depósitos fluviales y de llanura de inundación (Fm. Figuerola), sedimentos lacustres (Fm. Milla) y una sucesión de materiales palustres, lacustres, fluviales, de lagunas evaponticas y aun mareales (Complejo de Perauba). Todos esos materiales fueron depositados en los diferentes medios sedimentarios citados que se desarrollaron en esa zona entre el Maastrichtiense y el Paleógeno inferior. En concreto, el tránsito entre el Cretácico y el Terciario (m)se produjo en uno de esos medios sedimentarios. Anteriormente se habia correlacionado ese límite con un nivel litoestratigráfico concreto (carbonatos de la Fm. Milla), pero actualmente se conoce que ese evento se produce en el tercio superior de la unidad tem'gena de la Fm. Figuerola. Los datos de paleomagnetismo sugieren que los dinosaunos y las carófitas cretácicas empezaron a desaparacer, en esta zona, unos dos millones de años antes que sucediera el evento asociado al límite K/T.