1000 resultados para Isabel Cristina, Emperatriz consorte de Carlos VI, Emperador de Austria
Resumo:
Con la evaluación de la producción de pintura a partir de los residuos de poliestireno expandido (EPS) utilizando un solvente amigable con el ambiente, se pretende dar uso post industrial a los desechos de poliestireno expandido que cada vez se acumulan más en los rellenos sanitarios, lo que genera un descontento debido a su volumen -- Además de darle un trato más amigable a la fabricación de pintura buscando un solvente que no resulte tan tóxico para el trato humano y para el ambiente -- El desarrollo del proyecto se lleva a cabo planteando una metodología de investigación que sugiere inicialmente pruebas de caracterización al residuo de poliestireno expandido, que permiten saber características propias del material -- Luego de esto, se realiza un diseño de experimentos multifactorial con dos factores y tres niveles, donde se analiza el efecto de la temperatura en la fase de mezclado y la relación que tiene la concentración de poliestireno expandido como vehículo en la elaboración de pintura -- En el diseño se evalúan cuatro variables de respuesta: adhesión, viscosidad, tiempo de secado y poder de cubrimiento, comparando luego estas mismas propiedades con las realizadas en una pintura comercial -- El estudio muestra un alto grado de influencia de la concentración de poliestireno expandido sobre las propiedades de la pintura obtenida, mejorando cada una de ellas a medida que se aumenta la cantidad de poliestireno expandido -- Se observó también que la temperatura influyó en el tiempo de secado, es decir a mayor temperatura en la fase de mezclado mayor fue el tiempo que se demoró la pintura en secar -- Por último, al comparar el producto obtenido con uno comercial, se encuentra que el producto obtenido tiene menor tiempo de secado, una adhesión similar, posee mayor poder de cobertura y una viscosidad más alta, además de ser una pintura no toxica y amigable con el ambiente
Resumo:
O objectivo primário do trabalho diz respeito ao relato de um estágio em contexto de creche. O trabalho pretende reflectir a experiência vivida, sublinhando as etapas consideradas fundamentais tanto para um bom desempenho como para uma evolução pessoal e profisisonal. Nesse sentido, os termos educar e cuidar podem, de uma forma ilusória, remeter-nos para o poema de Cecília Meireles "Ou isto ou aquilo", levando-nos a considerar que acontecem em tempos, espaços e meios distintos. (...)
Resumo:
A inclusão de alunos com Necessidades Educativas Especiais (NEE), nomeadamente aqueles que beneficiam da medida educativa de ensino e aprendizagem – Currículo Específico Individual (CEI), nas turmas de Ensino Regular (ER) tem-se revelado um desafio para muitos docentes. A eficácia e o sucesso da educação inclusiva (EI) estão vinculados à ação dos professores através das suas práticas e valores inclusivos. Assim, assumindo como premissa de base a inquestionável importância da educação inclusiva para a igualdade de oportunidades, este trabalho tem o intuito de dar um pequeno contributo para o conhecimento das perspetivas dos professores do 1º Ciclo do Ensino Básico (CEB) sobre a inclusão dos alunos com CEI nas turmas de ER. Deste modo pretendemos reunir um conjunto de elementos que nos permita conhecer: a importância atribuída à EI; o modo como as práticas dos professores refletem os seus valores inclusivos; as dificuldades sentidas no trabalho diário; os aspetos mais compensadores no trabalho diário e as sugestões de melhoria para uma escola (mais) inclusiva face às dificuldades diagnosticadas. Trata-se de um trabalho de investigação de caráter qualitativo e de natureza descritiva. Os dados foram recolhidos através da aplicação de entrevistas semiestruturadas. Participaram neste estudo oito professores do ER público do 1º CEB de diferentes zonas do país. Os resultados obtidos sugerem que este grupo de professores apresenta um perfil inclusivo. No entanto estes identificaram um conjunto de constrangimentos que dificultam e condicionam a sua prática pedagógica.
Resumo:
This paper describes the use of pesticides in agriculture. Research has shown that signifcant quantities of pesticide residues have been found in many types of foods. Thus, an overview is given of pesticide residue determinations in fruits and vegetables, with special attention to apples. The toxicity and the adverse effects possibly caused by the exposure of these compounds are alerting the scientifc community to develop studies about the validation of analytical methods for multiresidue pesticide determination in these samples. This review shows that pesticide-residue determination in apples is becoming a very important and challenging issue.
Resumo:
Doutoramento em Economia.
Resumo:
La definición de educación inclusiva durante años ha sufrido importantes cambios, los cuales finalmente llevaron a visualizar que la educación es un derecho para todos. El presente estudio analizó actitudes de los profesores hacia la educación inclusiva en escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de Cuenca. La metodología fue de tipo transversal cuantitativa, utilizando una adaptación del cuestionario de Tárraga et al. (2013). Esta versión modificada fue aplicada para estudiar una población de 650 docentes, seleccionados en base al método probabilístico estratificado. Después de un análisis preliminar de la confiabilidad y dimensionalidad del cuestionario, la escala se redujo de veinte y cinco a quince ítems, y de cuatro a tres componentes. Los resultados revelaron que los profesores en general tienen una actitud indiferente tendiendo a favorable hacia la educación inclusiva. Se encontró que actitudes más positivas están asociadas a docentes jóvenes con pocos años de servicio. No se encontró una relación significativa entre actitud y sexo, pero se encontró una asociación con la capacitación, su nivel de educación y experiencia previa con niños de educación inclusiva y el apoyo institucional (público o privado). Sin embargo, los grupos de comparación fueron desiguales en tamaño, posiblemente los resultados no podrían ser generalizados.
Resumo:
En la presente tesis doctoral se presenta un panorama bibliográfico que consta de seis mil trescientos cincuenta y ocho asientos bibliográficos de obras publicadas en torno al arte cinematográfico, por autores españoles o extranjeros afines a nuestro país,2 escritas en las principales lenguas españolas. Desde un principio, el objetivo principal a alcanzar fue actualizar y completar la Bibliografía cinematográfica española de Mario Rodríguez Aragón, publicada en 1956, lo cual se ha logrado al superar las cuatrocientas veinticinco asientos bibliográficos que contiene dicho repertorio. Cronológicamente abarca desde 1902 a 2002. El repertorio bibliográfico aporta información muy valiosa sobre el acceso a las fuentes documentales e incorpora un estudio preliminar de carácter histórico que comenta la producción bibliográfica española en torno al cine. La metodología es la propia del trabajo bibliográfico, es decir, búsqueda de los materiales, su análisis e identificación, y su descripción. Cada una de estas fases requiere una actuación diversa: desde la consulta de las fuentes de información más variadas (repertorios, bases de datos, catálogos…) hasta la identificación y descripción "de visu" de la mayor parte de los materiales, con el consiguiente desplazamiento a los fondos documentales. Una herramienta imprescindible para la consecución de esta tarea ha sido ProCite 5. Dicho gestor bibliográfico ha permitido clasificar la información de manera adecuada, para que su recuperación fuese sencilla, rápida y precisa, a la vez que exhaustiva. Con el fin de facilitar la localización y organización de las obras según los intereses investigadores, se incluyen en un apartado los siguientes índices: onomástico, títulos, materias y películas.
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado “PROCESO DE AUDITORIA DE SISTEMAS BASADO EN EL DOMINIO ENTREGAR Y DAR SOPORTE DEL MODELO COBIT APLICADO AL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADO MUNICIPAL” se fundamenta en el auge del uso de tecnologías de información para el procesamiento de las operaciones y actividades de las instituciones públicas y privadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un proceso de Auditoría de Sistemas, tomando como base la metodología COBIT que específicamente está diseñada para la evaluación de Sistemas de Información. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio analítico, con el fin de comprobar y comprender la problemática identificada, para lo cual se consideraron como unidades de observación las alcaldías que tienen implementado SAFIMU II, las cuales son: Antiguo Cuscatlán, Ciudad Arce, San Antonio del Monte, Acajutla, Juayua y San Martin; en tal sentido se desarrolló un cuestionario para recabar información, dirigido al personal de Tesorería, Contabilidad e Informática de las instituciones anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron a través de la tabulación y gráficos de los mismos. La información obtenida reveló que las municipalidades tienen deficiencias con respeto al control interno debido a que no se practica auditorías al sistema donde se dé a conocer las vulnerabilidades, áreas a mejorar y áreas de oportunidad de sistema; esto conlleva a errores u omisiones en el procesamiento de la información, razón por la cual los usuarios consideran que la confiabilidad de la reportes que suministra el sistema se considera medio.
Resumo:
Los avances tecnológicos, han permitido en cierta medida que el fenómeno de la corrupción, el encubrimiento del fraude económico y otros actos ilícitos cometidos por las empresas privadas y públicas, cobren mayor auge en cuanto a su divulgación. Ante tal situación la Corte de Cuentas de la Republica, en su calidad de ente fiscalizador del sector publico consideró a bien que todas las instituciones elaboraran sus propias normas de control interno especificas en base al informe COSO, con el objeto de que dichas normas estén acorde a sus necesidades y especificaciones particulares; las cuales deberían de ser divulgadas a nivel interno a todos sus empleados para el conocimiento y aplicación de las mismas. Sin embargo, mediante la presente investigación se comprobó que la mayoría de empleados (específicamente los de las unidades financieras de las facultades) no tienen conocimiento sobre las NTCIE-UES; ni cuentan con un documento que contenga los lineamientos para desarrollar un adecuado control interno el cual es requerido por el ente fiscalizador. Con la finalidad de dar respuesta a esta problemática, se identifican los elementos necesarios para que estos mejoren el control dentro de las mismas; tales como: conocimiento de aspectos generales, de la normativa técnica y legal, los procedimientos para ejecución de ingresos como de gastos y las descripciones generales y específicas de cada uno de los puestos que componen el área financiera. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación de las técnicas y método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfica, recopilando las conceptualizaciones más recientes del enfoque COSO y sus componentes y la segunda fue la investigación de campo. Para efectuarla se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a las 12 facultades de la Universidad de El Salvador, entrevistando a los administradores financieros y contadores de dichas unidades, quienes son los responsables del cumplimiento de este tipo de procedimientos. Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos se presentó en forma gráfica, explicando las relaciones entre las variables identificadas en los cuestionarios, combinándose con la información primaria y secundaria, en donde cada uno de los indicadores obtenidos sirve de base de la metodología; todo ello contribuyó a relacionar variables e indicadores. Los resultados obtenidos comprueban que en su mayoría las unidades financieras de las facultades de la UES no cuentan con manuales ni políticas de control interno para garantizar el cumplimiento de la base técnica, limitando de esta manera la aplicación de las NTCIE-UES. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere: Que los encarados de cumplir la normativa de control interno utilicen una herramienta que contenga los lineamientos, políticas y procedimientos de control interno, que les permitirá desarrollar adecuadamente su trabajo, obteniendo resultados de calidad, es decir cumpliendo lo establecido en el reglamento de NTCIE-UES.
Resumo:
Partiendo del Derecho Fundamental de la Intimidad que de forma expresa está incorporada en el Artículo 2 inciso 2 Constitución que establece: "Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.", y que será el Estado quien deberá proteger dichos derechos del ciudadano. Objetivo: será la presente investigación que establecerá la relevancia que tiene hoy en día la protección de datos personales, los cuales se dejan esparcidos a causa del auge tecnológico que actualmente existe; y que si bien nos trae confort y grandes beneficios; a su vez trae consigo perjuicios. Por ello, es cada vez más necesario que existan mecanismos de protección ante la inminente digitalización, ya que en un momento determinado, o ante el uso inadecuado de estas tecnologías puede ocasionar agravios a los derechos fundamentales del ciudadano salvadoreño. Metodología: en cuanto a la herramienta investigativa que se va utilizar en la investigación será el método analítico, método de síntesis, método comparativo, método cualitativo, bibliográfico donde se realizara la técnica de campo con lo cual se va contar con una guía de pregunta para posteriormente realizar una entrevistar. Resultados esperados: hacer conciencia de la importancia y la necesaria regulación dentro de nuestra Constitución de la Republica de El Salvador de manera amplia y específica para la tutela del Derecho a la Autodeterminación Informativa del ciudadano salvadoreño y de un mecanismo de protección para el mismo como es el Habeas Data.
Resumo:
Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Administração da Universidade Municipal de São Caetano do Sul como requisito para obtenção do título de Doutor (a) em Administração.
Resumo:
Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.
Resumo:
El cambio hoy se reconoce como el principal reto que enfrentan las empresas. Desde diversas ciencias como la biología, la psicología y la dirección se vienen estudiando las diferentes variables que tienen relación con los procesos de ajuste y adaptación que los individuos y las organizaciones desarrollan cuando disrupciones de diverso tipo se materializan en el entorno. En las últimas décadas se ha contemplado el estudio de la resiliencia como una característica que pueden desarrollar las organizaciones. Por ello, es un tema de estudio interesante, tanto desde los individuos como desde las organizaciones. Se revisan en este artículo los conceptos de resiliencia, resiliencia individual y organizacional, así como las relaciones que surgen entre dichos conceptos para explicar el desempeño organizacional.
Resumo:
RESUMEN El dolor dorso lumbar es un síntoma que afecta a gran cantidad de personas y población trabajadora en el mundo y comprende un importante problema de salud. La prevalencia de dolor de espalda baja en población trabajadora se estima en un 60% a un 85%, mientras que la prevalencia anual en la población general varía entre un 15% al 45%. La incidencia anual de dolor de espalda en la población general se estima entre 10% y 15%. Objetivo Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos de la región dorso lumbar y los hábitos de vida de trabajadores en una empresa de construcción en la ciudad de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Bogotá, con 282 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, hábitos de vida y síntomas musculoesqueléticos. Se hizo un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para variables cualitativas. Resultados Se incluyeron a 282 trabajadores con un promedio de edad de 33.4 años (DE=10.2). El 93% correspondió al sexo masculino. La prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en región dorsal fue de 26% y región lumbar 31.2%. La mayoría de trabajadores se encuentra en el área operativa con un 87,9% en la tercera década de la vida y con un tiempo en la empresa de 11 a 18 años (42.8%). Otros factores que se asociaron con la presencia de síntomas en la región dorsolumbar fueron: realizar oficios domésticos, el sedentarismo y dormir menos de 6 horas. Conclusiones Los síntomas musculoesqueléticos derivados de la actividad laboral en la construcción constituyen un problema significativo influenciado por los factores de riesgo relacionados con el trabajo, las características sociodemográficas y hábitos de vida que pueden jugar un papel fundamental para la aparición de sintomatología. Por lo tanto, se requiere que los trabajadores sean incluidos en programas de vigilancia epidemiológica, con el fin de establecer acciones de prevención que permitan disminuir la aparición de dichos síntomas.
Resumo:
Judeus e muçulmanos vivem e movem-se numa sociedade que se define como uma “respublica christiana”. O direito canónico e a sua influência nas leis gerais dos reinos europeus implica, necessariamente, a construção de uma identidade cristã que se define em oposição ao “outro”, sobretudo o judeu, mas também o muçulmano. Neste sentido, a superioridade cristã, basilar no pensamento da Igreja, afeta a legislação régia portuguesa (como a demais europeia), criando progressivamente normas de segregação, tanto a nível de vestuário como de restrição espacial das minorias. O discurso da Igreja e o conceito de “infiel”, conflui, de resto, com os interesses das oligarquias concelhias, no seu programa político de hierarquização social e económica. Não obstante, os contextos vivenciais específicos de cada comunidade subvertem, bastas vezes, as normativas , numa necessária complementaridade dos membros das três religiões.