999 resultados para Imposto sobre valor adicionado
Resumo:
En este artículo planteamos una aproximación a la idea de espacio público como articulador del conjunto de acontecimientos que intervienen en la vida de las ciudades. Entendemos este fenómeno como una red poliédrica y multidimensional, cuyo estudio pasa por el análisis de diversas problemáticas: la identificación de los límites entre espacio público y esfera pública; la conformación del espacio público construido; la aproximación teórica al fenómeno desde la contemporaneidad; la dimensión social del espacio público; y finalmente la perspectiva de la gestión de las ciudades. Todas estas dimensiones expresan una mirada crítica del objeto i ponen en valor niveles de trabajo interdisciplinar y multiescala, fundamentales para entender e intervenir en el espacio público de la ciudad contemporánea.
Resumo:
En este artículo planteamos una aproximación a la idea de espacio público como articulador del conjunto de acontecimientos que intervienen en la vida de las ciudades. Entendemos este fenómeno como una red poliédrica y multidimensional, cuyo estudio pasa por el análisis de diversas problemáticas: la identificación de los límites entre espacio público y esfera pública; la conformación del espacio público construido; la aproximación teórica al fenómeno desde la contemporaneidad; la dimensión social del espacio público; y finalmente la perspectiva de la gestión de las ciudades. Todas estas dimensiones expresan una mirada crítica del objeto i ponen en valor niveles de trabajo interdisciplinar y multiescala, fundamentales para entender e intervenir en el espacio público de la ciudad contemporánea.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da irrigação, na época seca do ano, sobre as características produção de matéria seca, altura das plantas, cobertura do solo e a qualidade de forragem do capim-elefante (Pennisetum purpureum). O experimento foi realizado em Coronel Pacheco, MG, de junho /2004 a janeiro/2007, e os tratamentos foram: irrigações a partir de 15/7, 1º/8, 15/8, 1º/9, 15/9 e 1º/10, com adubação de 300 kg ha-1 de N por ano; com dois tratamentos sem irrigação, adubados com 300 e 200 kg ha-1 de N por ano. Foram usados dois métodos de colheita: corte a 10 cm do solo e pastejo simulado, realizado acima da altura de resíduo (80-100 cm). A produção de matéria seca e a altura das plantas aumentaram com as irrigações iniciadas em julho e agosto. As pastagens irrigadas a partir de julho e agosto atingiram condições de pastejo quatro a seis semanas antes que as dos tratamentos não irrigados. A produção de matéria seca obtida pelo método do corte foi duas vezes superior àquela obtida pelo pastejo simulado. Os teores de proteína bruta e a digestibilidade in vitro da matéria seca foram maiores no pastejo simulado do que no corte, mas os teores de fibra em detergente neutro foram semelhantes.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da maturidade da planta sobre a qualidade nutricional do colmo de híbridos de milho, para definir critérios de seleção em programas de melhoramento de milho para ensilagem. Foram avaliados 15 híbridos de milho, do programa de melhoramento do Instituto Agronômico, em Campinas, SP, colhidos com 90, 120 e 150 dias após a germinação, em experimento com delineamento de blocos ao acaso, com três repetições. O quarto e o quinto internódios do colmo foram retirados para determinação da composição bromatológica e digestibilidade in vitro. Com o avanço da maturidade, houve queda no teor de fibra e aumento no de lignina de ambos os internódios. Observou-se aumento na digestibilidade da matéria seca do quinto internódio, mas não houve mudanças na do quarto internódio. A maturidade também reduziu a digestibilidade da fibra em detergente neutro (DIVFDN) do quarto internódio, mas não a do quinto. A DIVFDN do quarto internódio pode ser utilizada como parâmetro de seleção para aumento da qualidade nutricional de híbridos de milho. Nas três idades de corte, houve grande variabilidade genética dos parâmetros de qualidade, o que realça a possibilidade de implantação de programas de melhoramento genético para qualidade nutricional do milho para ensilagem.
Resumo:
La preocupació, com a docents universitaris i professionals de l’educació, per la manca de representació masculina en l’Educació Infantil, ha determinat que el nostre grup de recerca, centrat en estudis sobre la infància, es plantegés la realització de diferents estudis descriptius sobre l’equitat de gènere en aquesta etapa educativa. El primer estudi està centrat en l’home com a professional de l’Educació Infantil, com a estudiant i com a professio· nal en actiu. El segon estudi està centrat en l’avaluació de l’equitat de gènere en la pràctica educativa a l’escola, a Catalunya. I finalment, el tercer estudi, focalitza la seva mirada en el context cultural, portant a terme un estu· di paral·lel entre les realitats educatives de Catalunya i La Paz (Bolívia). Els resultats, malgrat que es detecten petits avenços en la presència del valor de l’equitat de gènere en els centres educatius, confirmen les dificultats, existents encara, per realitzar pràctiques de qualitat que puguin incidir vers un canvi social. Considerem que aquest canvi només s’aconseguirà quan es plantegi seriosament la necessitat d’aquest valor social i es treballi no solament des de l’escola, sinó també des de dinàmiques laborals, mediàtiques, familiars i socials. Aquest article recull les reflexiones que deriven de les tres recerques esmentades.
Resumo:
El presente artículo trata la regulación jurídica del derecho al valor comercial de la propia imagen ('Publicity right' según terminología anglosajona), la regulación tributaria del derecho al valor comercial de la propia imagen y el régimen especial de la tributación de rentas derivadas de la cesión del derecho a la explotación comercial de la imagen.
Resumo:
Com o objetivo de avaliar os efeitos do ácido giberélico e thidiazuron nas características dos cachos de uvas cultivar Niagara Rosada, foram conduzidos dois experimentos. No primeiro ensaio, utilizaram-se soluções aquosas de ácido giberélico (AG3) 0; 15; 30; 45; 60; 75 e 90mg.L-1, aplicadas no florescimento e repetidas aos 14 dias após (E1E2) e no outro tratamento, o mesmo composto e doses aplicados uma única vez, aos 14 dias após o florescimento (E2); no segundo experimento, thidiazuron (TDZ) 0; 5; 10; 15; 20; 25 e 30 mg.l-1, aplicados quatro dias antes da antese e repetidos aos seis dias após o florescimento (E1E2); e no outro tratamento, o mesmo composto e doses aplicados uma única vez, aos seis dias após o florescimento (E2). Pelos resultados obtidos, verificou-se que os tratamentos com thidiazuron aumentaram a fixação das bagas, resultando em incremento da massa dos cachos e o engrossamento significativo do engaço. Os frutos tratados com thidiazuron apresentaram maturação desuniforme, bagas com massa e tamanho reduzidos, cachos bastante compactos, com baixo valor comercial. Aumentos no número de bagas com incrementos na massa dos cachos também foram observados com aplicações de ácido giberélico. Para a variável massa dos cachos os melhores resultados obtidos pela estimativa da equação de regressão foram verificados com aplicações de ácido giberélico a 54mg.L-1, com valores de 198,8g.
Resumo:
En agosto de 1994 un incendio forestal afectó al 15% de la superficie de la cuenca experimental de la riera de Arbúcies. Se trata de una cuenca mediterránea de 106 km2, en la que predominan las masas de frondosas y los suelos arenosos y profundos. A partir de los registros continuos de precipitación y caudal, anteriores y posteriores al incendio (1991-1997), se seleccionaron 26 episodios con el objetivo de detectar modificaciones en la respuesta hidrológica de la cuenca debidas a los efectos del fuego. Se ha detectado una mayor respuesta hidrológica para los episodios hasta seis meses después del incendio, tanto en volumen de escorrentía como en caudal máximo, siendo más acusado el incremento para los episodios de mayor magnitud. El incremento estimado en el caudal punta para el valor máximo del rango de registros de precipitación total es del 173%, mayor que el producido en la estimación de la precipitación neta, que es solamente del 40%. Los eventos ocurridos a partir de un año y medio después del incendio muestran una tendencia a la recuperación de la respuesta hidrológica previa al incendio.
Resumo:
El eje de este artículo es el estudio sobre el valor formativo de una experiencia de prácticas de cooperación educativa en Guatemala como expresión de una pedagogía del compromiso con los derechos humanos: aprender a cooperar y cooperar para transformar. En el trabajo se plantea la responsabilidad que les cabe a las universidades en un mundo global y se reflexiona sobre la necesidad de insertar la dimensión ética en los planes de formación inicial. El ejercicio de la autonomía universitaria y el énfasis en el desarrollo de competencias, asociados a la adquisición de contenidos más significativos, abiertos y flexibles, favorece el despliegue de proyectos pedagógicos que adoptan miradas más holísticas y multidimensionales, más transversales y pluridisciplinares que, en la línea de las aportaciones sobre educación para el desarrollo, sobre cooperación y aprendizaje-servicio, promueven el derecho a la educación y la vivencia de valores que son fundamento y fin de una ciudadanía inclusiva.
Resumo:
Desde o início da década de 80 a ressonância magnética vem sendo utilizada para o estudo do abdome e principalmente na detecção de nódulos hepáticos. As imagens ponderadas em T2 são as que trouxeram maior benefício quando comparadas à tomografia computadorizada com contraste. Inúmeras técnicas e seqüências de ressonância magnética ponderadas em T2 surgiram desde então, na tentativa de aumentar a eficácia diagnóstica, com menores tempos de exame. Neste sentido, foram publicados inúmeros trabalhos demonstrando a utilidade de seqüências rápidas e ultra-rápidas, com e sem supressão de gordura, em apnéia, com sincronizador respiratório e com bobinas de sinergia, entre outros avanços tecnológicos. No entanto, não há um consenso sobre qual a técnica mais apropriada e sensível para a detecção de lesões hepáticas focais. Neste artigo fazemos uma revisão bibliográfica e análise crítica das diversas técnicas de imagens ponderadas em T2, no que diz respeito às suas sensibilidades na detecção de nódulos hepáticos.
Resumo:
Es va determinar l’efecte nematicida d’un biopreparat fet a partir de material de mantell de bosc autòcton, tècnica coneguda com a Activació de Microorganismes de Muntanya, sobre una població de Meloidogyne javanica, en cultiu de tomàquet cv. Durinta, en condicions de semicamp i sota hivernacle. Es van realitzar 5 aplicacions de biopreparat actiu (MMactivat) i el mateix biopreparat esterilitzat en autoclau (MMautoclavat) en un volum d’1L de sorra de riera autoclavada a raó de 8,4 mL per planta. La primera aplicació es va fer just desprès de trasplantar el conreu i una setmana abans d’inocular 1 J2·cm-3 de sòl, i els quatre tractaments restants amb cadència setmanal. Paral·lelament, es va determinar les unitats formadores de colònia de fongs i bacteris del biopreparat actiu i esterilitzat, així com la presència de coliformes fecals. Al final de l’assaig, desprès que el nematode completés una generació, es va avaluar el pes sec aeri i el pes fresc de les arrels, el nombre d’ous per planta, i la freqüència d’aïllament de fongs endòfits d’arrel i tija de tomaquera. El pH del biopreparat era de 3,7. Les mostres contenien nivells superiors a 107 UFC ml-1 tant de fongs com de bactèries. No es va detectar la presència de coliformes totals obtenint un valor < 3 NMP/mL amb p≤0,05. No es van aïllar colònies de bacteris termodúrics ni de Pseudomonas aureginosa ni P. fluorescens que poguessin actuar com a organismes de control biològic. El biopreparat no va mostrar cap efecte sobre el desenvolupament aeri i radicular de la planta. La producció d’ous en les plantes tractades amb el biopreparat actiu i esterilitzat va ser un 63% i un 67% menor que en el testimoni sense tractar. Es van detectar fongs endòfits en arrel i tija de tomaquera en la majoria de les mostres sense atendre a cap tractament, inclòs el control sense tractar.
Resumo:
He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.
Resumo:
He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.
Resumo:
Objetivo: Mapear a visão dos cirurgiões sobre o papel da colonografia por tomografia computadorizada (CTC). Materiais e Métodos: Envio de questionário eletrônico aos membros do Colégio Brasileiro de Cirurgiões. O questionário constou de 16 questões de múltipla escolha que abordaram dados demográficos e conhecimentos gerais sobre a CTC. Resultados: Foram obtidas 144 respostas; 90,3% dos especialistas eram homens, 60% com menos de 30 anos de formado, 77,1% eram gastrocirurgiões, 22,9% eram cirurgiões gerais, 53,5% encontravam-se na vida acadêmica e 59,7% exerciam sua atividade profissional em cidades com mais de 500.000 habitantes. Em relação ao conhecimento da CTC, 84,7% conheciam o método, 70,8% sabiam como é realizado, 56,9% relataram conhecer o preparo intestinal utilizado, 31,3% utilizavam o método e 53,5% conheciam algum serviço de CTC na cidade em que atuam. Cerca de metade dos profissionais não conhecia a precisa indicação do método. Profissionais que atuam em cidades com mais de 500.000 habitantes conhecem e utilizam mais o método (p < 0,005). Houve uma tendência de os profissionais com carreira acadêmica utilizarem mais o método. Conclusão: A CTC, embora ainda pouco utilizada em nosso meio, é bastante conhecida, principalmente em grandes centros urbanos e no ambiente acadêmico.
Resumo:
El beneficio para la salud del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas está bien documentado. En España no se alcanzan los 600 gramos por persona y día que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus objetivos de salud pública, por lo que es importante mejorar el acceso a estos alimentos, aprovechar su potencial nutritivo y salvar las barreras para su consumo. Los objetivos de este documento son: facilitar la toma de decisiones responsables con la salud; aprovechar al máximo el valor nutritivo de frutas y hortalizas; ayudar a salvar las barreras para su consumo e informar sobre cómo afecta la conservación, manipulación y cocinado domésticos a su valor nutritivo. Para minimizar la pérdida de nutrientes y mejorar su biodisponibilidad durante la manipulación de frutas y hortalizas, la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas"5 al día" (España) recomienda: evitar almacenamientos prolongados en el refrigerador; aprovechar las capas y hojas exteriores; pelar y/o cortar el alimento justo antes de consumirlo; lavar las piezas enteras y trocearlas posteriormente; controlar el tiempo de remojo de las piezas cortadas; preferir técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua; a menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes; la fritura correcta conserva muy bien los nutrientes, aunque no debe abusarse de esta técnica; añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción; aprovechar el agua de los vegetales cocidos para elaborar otros alimentos (ej.: salsas, sopas, purés, etc.), excepto la de acelgas, espinacas o remolacha. La Asociación"5 al día" recomienda aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y considera que la pérdida de nutrientes durante su manipulación doméstica no debe entenderse como una barrera para su consumo.