999 resultados para Ibiza, Isla de
Resumo:
Durante el siglo XV Cerdeña desempeña, gracias a su posicionamiento geográfico en el centro del Mediterráneo, un papel muy importante en la red de comercio internacional. Este movimiento económico-cultural fomenta una extensa producción artística que está caracterizada por depender fuertemente de la presencia en la isla de talleres y artistas catalanes. Al día de hoy se conoce muy poco la presencia y las características de la pintura del gótico tardío en la Cerdeña. Las dificultades encontradas por los investigadores en la reconstrucción de la historia del arte sarda de esta época son numerosas y difíciles de solucionar. El problema depende de la falta de fuentes documentales (directas e indirectas), de la gran dispersión de muchísimas obras, de la inaccesibilidad de unas de las obras más interesantes; del desplazamiento casi total de las obras de su sitio original, y del total anonimato de la mayoría de los artistas. En estas condiciones la única solución para alcanzar nuevos elementos científicos es: integrar los conocimientos procedente de las fuentes documentales; ampliar la practica metodológica (multidisciplinariedad), conectar el tejido sardo (pintura, miniatura, grabados) con el ámbito internacional. El objetivo final es introducir la pintura sarda en un contexto más amplio, para poder descubrir el sistema de modelos y de relaciones artísticas, que la conectan con el mundo artístico mediterráneo. El trabajo de este primer año ha sido particularmente intenso y complicado por las dificultades encontradas en ponerse en un tema tan vasto como lo de la pintura y los modelos figurativos de la segunda mitad del siglo XV. Principales objetivos: averiguar toda la bibliografía conocida sobre el tema e intentar ampliar los estudios cada vez que se encontraban indicios sobre posibles autores y obras sardas; empezar el trabajo de catalogación de las obras pictóricas (conocidas o recien descubiertas.)
Resumo:
La erupción volcánica submarina de La Restinga (10 de octubre) ha permitido, por primera vez, poner en marcha el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias. En este proyecto se ha realizado un análisis multidisciplinar de los principales elementos que han estado involucrados en la gestión de la crisis y sus repercusiones sociales, económicas y ambientales. Los resultados indican que, hoy en día, se cuenta con los medios necesarios para realizar la detección temprana y el seguimiento de procesos similares que tengan lugar en el Archipiélago pero, no obstante, sería necesario actualizar el presente Plan PEVOLCA, debido a las deficiencias detectadas. Estas deficiencias, además de afectar a la gestión del fenómeno sismo-volcánico, han provocado que se tomasen medidas de protección civil que han generado grandes repercusiones sociales y económicas en la Isla. Respecto a las consecuencias ambientales en la Reserva Marina de Punta La Restinga-Mar de Las Calmas se prevé una recuperación a corto plazo, siempre que se apliquen las medidas necesarias.
Resumo:
Fa més d'un quart de segle que Xipre està dividit, després que l'exèrcit turc intervingués a l'illa, davant l'intent de cop d'estat greco-xipriota recolzat per Grècia. Aquest episodi va concloure amb l'ocupació turca de la part nord de l'illa i el transvasament de població entre nord i sud fins a configurar dos territoris ètnicament homogenis i separats físicament per la "Línia verd" de Nacions Unides. Aquest conflicte que secciona l'illa ha quedat congelat fins als nostres dies, tot i els repetits intents i propostes de pau promoguts per la comunitat internacional1. L'11 de novembre de 2002, el Secretari General de Nacions Unides, Kofi Annan, va presentar un nou pla als líders xipriotes i als governs dels estats garants Grècia, Turquia i el Regne Unit. Donada la conjuntura actual, sobretot arran del procés d'ampliació europea, aquesta proposta constitueix una oportunitat "històrica" per desbloquejar la situació i arribar a un acord definitiu. En aquestes pàgines, plantegem els possibles escenaris de futur per Xipre, tenint en compte els diferents elements que poden condicionar les polítiques exteriors dels actors implicats en el contenciós.
Resumo:
BACKGROUND: Due to its history, with a high number of migration events, the Mediterranean basin represents a challenging area for population genetic studies. A large number of genetic studies have been carried out in the Mediterranean area using different markers but no consensus has been reached on the genetic landscape of the Mediterranean populations. In order to further investigate the genetics of the human Mediterranean populations, we typed 894 individuals from 11 Mediterranean populations with 25 single-nucleotide polymorphisms (SNPs) located on the X-chromosome. RESULTS: A high overall homogeneity was found among the Mediterranean populations except for the population from Morocco, which seemed to differ genetically from the rest of the populations in the Mediterranean area. A very low genetic distance was found between populations in the Middle East and most of the western part of the Mediterranean Sea.A higher migration rate in females versus males was observed by comparing data from X-chromosome, mt-DNA and Y-chromosome SNPs both in the Mediterranean and a wider geographic area.Multilocus association was observed among the 25 SNPs on the X-chromosome in the populations from Ibiza and Cosenza. CONCLUSION: Our results support both the hypothesis of (1) a reduced impact of the Neolithic Wave and more recent migration movements in NW-Africa, and (2) the importance of the Strait of Gibraltar as a geographic barrier. In contrast, the high genetic homogeneity observed in the Mediterranean area could be interpreted as the result of the Neolithic wave caused by a large demic diffusion and/or more recent migration events. A differentiated contribution of males and females to the genetic landscape of the Mediterranean area was observed with a higher migration rate in females than in males. A certain level of background linkage disequilibrium in populations in Ibiza and Cosenza could be attributed to their demographic background.
Resumo:
El projecte té com a objectiu principal donar a conèixer les millors platges d'Eivissa per mitjà de votacions i comentaris que els usuaris deixaran en el sistema.
Resumo:
Abstract Invasive species represent with fragmentation of habitat the most serious threats to biodiversity in the world. Galápagos Archipelago, as most oceanic islands, suffers a high rate of introduced animals and plants that affect equilibrium and biodiversity of this unique biota. Ants rank among the most devastating invaders. Their social organization confer them a high ability to adapt and to spread in new environments forming rapidly populous communities. We studied the ant community of Floreana Island composed mainly of introduced species (at least 1 S). Introduction events occurred successively during last century. The last record is Monomorium destructor arrived in the eighties. Our aim is to investigate the modalities of interaction and coexistence of these introduced species. We highlighted the competition hierarchy of the coexisting species using attractive food baits. Two species behave as competitively dominant by monopolizing an important part of resources. They are M. destructor restricted to a small area and the fire ant Solenopsis geminata widely distributed on the island. Then we evaluated the relative importance of abiotic factors and interspecific competition in structuring the community. Ecological data were collected and presence and abundance of species were estimated using different methods in a wide range of habitats. Several species showed preferences either for arid or for humid areas. The little fire ant Wasmannia auropunctata, awell-known devastating species when introduced, was exclusively found in moist habitat in and around the agricultural area situated in the upper and central part of thé island. It coexists with other species in several parts but in a restricted perimeter it excludes all other ants and worker's density on the ground is nearly 70 times higher than ant's density in similar habitats occupied by several species. But most opportunist tramp species establish everywhere without particular ecological requirement. Analyses of species co-occurrences at various levels didn't reveal any marked effect of competition in structuring ant's assemblages. We supposed that the lack ofcompetition-derived structure has to be attributed to the dynamic of the system. Indeed, across the successive census of 1996, 2003, 2004 and 2005, species distributions and abundances appeared to be highly variables. In particular harsh conditions occurring in dry season in certain parts seem to be limiting to S. geminatai. We suggest that huge variations in the local distribution of the dominant S. geminata disrupt the community organization. Finally we conducted artificial ant confrontations to evaluate to what extend an aggressive behavior at the worker level maybe linked to the ecological success of a species on the island. S. geminata was rather indifferent when confronted to a submissive species on food sources, suggesting that its competitive dominance is largely due to a numerical superiority. On the other hand M. destructor exhibits a strong agonistic behavior in similar confrontations. As soon as the presence of a competitor is detected, most workers were observed to abandon foraging and to take part in physical aggressions. Since it is still restricted nearby its introduction spot two decades after its arrival, we suggest that the energetic cost of such an aggressive behavior prevent it to spread on that island already highly colonized. Dominant invasive species such as the fire ants S. geminata and W. auropunctata have negative impacts on Galápagos fauna, disturbing the hatching of land tortoises and birds. But very little is known about the impact of other exotic ants. Indeed, impact on arthropods and generally on ground-dwelling organisms is very diffcult to evaluate. As a consequence of the dynamic character of Floreana I. ant community it is difficult to build models or to málce predictions on evolution of introduced ant fauna. But Camponotus macilentus, an abundant endemic species seems today to be little affected by introduced ant species thanks to its strong interference competition ability and its preference for arid and harsh environments. Résumé Les espèces envahissantes représentent, avec la fragmentation du paysage, la plus grande menace pour la biodiversité. L'archipel des Galápagos, comme la plupart des îles du Pacifique, compte un grand nombre d'espèces introduites qui menacent la biodiversité de ce milieu unique.. Les fourmis sont parmi les envahisseurs les plus dévastateurs. Leur organisation sociale leur permet de s'adapter et de se propager pour devenir rapidement abondantes. Nous avons étudié la communauté de fourmis sur l'île de Floreana principalement composée d'espèces introduites (au moins 15). Les introductions se sont succédées au cours du siècle précédent. La dernière espèce recensée est Monomorium destructor introduite dans les années 80. Notre objectif est de mettre à jour les modalités des interactions et de la coexistence de ces espèces introduites. Nous avons mis en évidence la hiérarchie de compétition des différentes espèces à l'aide d'appâts de nourriture. Deux espèces se comportent de façon dominante en monopolisant une part importante des ressources. Ce sont M. destructor, restreintes à un petit périmètre, et la fourmi de feu Solenopsis geminata, largement distribuée sur l'île. Nous avons évalué l'importance relative des facteurs abiotiques et de la compétition interspécifique dans la structuration des peuplements. Des données écologiques ont été collectées et la présence et l'abondance des espèces ont été estimées à l'aide de trois méthodes au sein d'une grande diversité d'habitats. Plusieurs espèces .montrent des préférences soit pour les milieux humides, soit pour les milieux arides. La petite fourmi de feu Wasmannia auropunctata, une espèce connue pour être dévastatrice dans ses sites d'introduction, est présente exclusivement dans les habitats humides dans et à proximité de la zone agricole située dans la partie centrale de l'île. Elle coexiste en plusieurs points avec d'autres espèces mais au sein d'un périmètre restreint elle exclut toute autre fourmi et atteint des densités record au sol presque 70 fois supérieures aux densités de fourmis observées sur les sites voisins occupés par plusieurs espèces. Mais la plupart des espèces vagabondes opportunistes s'établissent partout sans exigences écologiques particulières. Des analyses de cooccurrence d'espèces à plusieurs niveaux n'ont pas révélé de rôle marqué de la compétition dans la structuration des communautés. Nous supposons que l'absence d'une telle structure doit être attribuée à la dynamique du système. En effet, au cours des différents recensements de 1996-1997, 2003, 2004 et 2005, la distribution et l'abondance des espèces était très variable. En particulier, les conditions rudes qui règnent dans la zone aride durant la saison sèche semblent affecter particulièrement S. geminata. Nous suggérons que de fortes variations dans la distribution de l'espèce dominante perturbent l'orgaiùsation des communautés. Finalement nous avons effectué des confrontations artificielles pour évaluer dans quelle mesure un comportement agressif au niveau de l'ouvrière peut être lié au succès écologique d'une espèce sur l'île. S. geminata montre très peu de réaction face à une espèce subordonnée sur une même source de nourriture, ce qui laisse supposer que sa dominance est largement due à sa supériorité numérique. Par contre, dans des conditions similaires, M. destructor est fortement agressive. En présence d'un compétiteur, la plupart des ouvrières renoncent très vite à leur activité de fourragement pour agresser les individus de l'autre espèce. Puisque deux décennies après son introduction elle est toujours confinée à son point d'arrivée, nous supposons que le coût en énergie et en ouvrières de ce comportement très agressif est un obstacle à son expansion sur cette île déjà fortement colonisée. Les espèces envahissantes dominantes comme les fourmis de feu S. geminata et W. auropunctata sont connues pour leur impact négatif sur la faune des Galápagos, entre autre sur les jeunes des tortues terrestres et des oiseaux. Mais nous savons très peu de choses sur l'impact des autres espèces de fourmis introduites. En effet, l'impact sur les arthropodes, et plus généralement sur la faune du sol, est très difficile à évaluer. En raison du caractère dynamique de la communauté de fourmi de Floreana, il est difficile de construire des modèles et de faire des prédictions sur l'évolution des peuplements de fourmis introduites. Mais Camponotus macilentus, une espèce endémique abondante, semble aujourd'hui peu affectée par les espèces introduites grâce à ses capacités de compétition par interférence et sa préférence pour les milieux arides. Resumen Las, especies invasoras representan, junto con la fragmentación del paisaje, la mayor amenaza para la biodiversidad. El archipiélago de Galápagos, como la mayoría de las islas del Pacífico, cuenta con un gran número de especies introducidas que amenazan la biodiversidad de este lugar único. Las hormigas son uno de los invasores más devastadores. Su organización social les permite adaptarse y propagarse para ser rápidamente abundante. Estudiamos la comunidad de hormigas de la isla Floreana principalmente compuesta de especies introducidas (al menos 15). Las introducciones se sucedieron durante el siglo anterior. La última especie contabilizada es Monomorium destructor introducida en los años 80. Nuestro objetivo es poner al día las modalidades de las interacciones y de la coexistencia de estas especies introducidas. Pusimos de relieve la jerarquía de competencia de las distintas especies con ayuda de cebos de comida. Dos especies se implican de manera dominante monopolizando una parte importante de los recursos. Son M. destructor, limitado a un pequeño perímetro, y la hormiga de fuego Solenopsis geminata; ampliamente distribuida por la isla. Evaluamos la importancia relativa de los factores abióticos y de la competencia interespecífica en la estructuración de la communidad. Se recogieron algunos datos ecológicos y se consideraron la presencia y la abundancia de las especies con ayuda de tres métodos en una gran diversidad de hábitats. Varias especies muestran preferencias o por los medios húmedos, o por los medios áridos. La pequeña hormiga de fuego Wasmannia auropunctata, una especie conocida por ser devastadora en sus lugares de introducción, está presente exclusivamente en los hábitats húmedos y cerca de la zona agrícola situada en la parte central de la isla. Coexiste en varios puntos con otras especies pero en un perímetro limitado excluye a cualquier otra hormiga y alcanza densidades en el suelo casi 70 veces superiores a las densidades de hormigas observadas en los lugares vecinos ocupados por varias especies. Pero la mayoría de las especies vagabundas oportunistas se establecen por todas partes sin exigencias ecológicas particulares. Análisis de cooccurrencía de las especies a varios niveles no revelaron una grande importancía de la competencia en la estructuración de las comunidades. Suponemos que la ausencia de tal estructura Bebé ser por la dinámica del sistema. Efectivamente, durante los distintos censos de 1996-1997, 2003,.2004 y 2005, la distribución ? la abundancia de las especies eran muy variables. En particular, las condiciones drásticas que reinan en la zona árida durante la temporada seca parecen afectar especialmente a S. geminata. Sugerimos que fuertes variaciones en la distribución de la especie dominante perturben la organización de las comunidades. Finalmente efectuamos confrontaciones artificiales para evaluar hastá que punto un comportamiento agresivo a nivel de la obrera puede explicar el éxito ecológico de una especie en la isla. S. geminata muestra muy poca reacción ante una especie subordinada mientras comparten la misma comida, lo que deja suponer que su dominancia se debe a su superioridad numérica. Por el contrario, en condiciones similares, M. destructor es muy agresivo. En presencia de otra especie, la mayóría de las obreras renuncian muy rápidamente a alimentarse para atacar a los individuos de la otra especie. Puesto que dos décadas después de su introducción todavía se confina en su punto de llegada, suponemos que el coste en energía y en obreras de este comportamiento muy agresivo es un obstáculo a su extensión en esta isla ya muy colonizada. Las especiés invasoras dominantes como las hormigas de fuego S. geminata y W. auropunctata son conocidas por su impacto negativo en la fauna de Galápagos, entre otras cosas sobre los juveniles de las tortugas terrestres y pájaros. Pero sabemos muy poco sobre el impacto de las otras especies de hormigas introducidas. Efectivamente es muy difïcil de evaluar el impacto en los artrópodos, y más generalmente en la fauna del suelo. Debido al carácter dinámico de la comunidad de hormiga de Floreana, es diEcil construir modelos y hacer predicciones sobre la evolución de las poblaciones de hormigas introducidas. Pero Camponotus macilentus, una especie endémica abundante, parece poco afectadá hoy por las especies introducidas gracias a sus capacidades de competencia por interferencia y su preferencia por los medios áridos.
Resumo:
Se presenta el resultado del trabajo desarrollado en la Isla de Maio en Cabo Verde, entre los años 2008 y 2010, en torno al patrimonio cultural. La propuesta consistía en impulsar la revalorización de dicho patrimonio, principalmente entre sus habitantes, a través de la elaboración de un Inventario de Patrimonio Arquitectónico del centro de Vila do Maio, la capital de la isla. En 2010 este objetivo se extendió a la realización de un Inventario-Catálogo de Patrimonio Cultural de la Isla de Maio. El resultado más interesante ha sido la constatación de la existencia de un centro vivo cuya preservación pasa por la participación ciudadana en el conocimiento y la protección activa de los valores existentes, entre los que queremos destacar la que denominamos arquitectura habitual, esto es, la arquitectura relacionada con el hábitat, el habitar, los hábitos y los/as habitantes.
Resumo:
Se describe una nueva subespecie de Teline stenopetala (Webb & Berthel.) Webb & Berthel.: T. stenopetala subsp. santoantaoi Marrero-Rodr. subsp. nov., para la isla de Santo Antão, Islas de Cabo Verde. Se comenta las relaciones taxonómicas con las otras subespecies descritas. Igualmente se hace un breve comentario sobre su hábitat, ecología y estado de conservación de sus poblaciones.
Resumo:
Presenta los resultados del censo de lobos marinos efectuados del 01 al 28 de diciembre de 1978, realizado a los largo del litoral peruano, desde la Isla Foca hasta la frontera sur del país.
Resumo:
Describe las operaciones Perú Antar I, II y III que se ejecutaron entre los meses de enero y febrero de 1988, 1989 y 1991, respectivamente, a bordo del BIC Humboldt en el estrecho de Bransfield, ampliandose el área de estudio, en Antar III, a los alrededores de la isla Elefante. Se presenta la distribución horizontal y vertical así como los estimados de biomasa del krill (Euphausia superba) determinados en el área de estudio en tales expediciones. En todos los casos se emplearon los mismos equipos y similares metodologías. Se incluye una revisión de los antecedentes de evaluación acústica del krill tendientes al cálculo de su biomasa en la zona del Estrecho de Bransfield e Isla Elefante. Los estimados de biomasa fueron los siguientes: ANTAR I, 17.0x106 t (±29,41%) con una densidad de 536,05 g/m2; en ANTAR II, 5,67 x 106 t (±16,66%) con una densidad de 176,66 g/m2 ; en ANTAR III, 8,43 x 106 t (±12,0%) con una densidad de 200,93 g/m2 . Las principales zonas de concentración del krill se observaron entre la Isla Rey Jorge e Isla Elefante en ANTAR I; entre las Islas Bravante y Livingstone en ANTAR II; y, entre las Islas Decepción y Trinidad, y al norte de la Isla Elefante, en ANTAR III.
Resumo:
Las altas densidades de las colonias favorecen el rápido contagio de ectopárasitos en las poblaciones de aves guaneras, destacando la garrapata Ornitodoros amblus, que en algunos casos llega a causar la muerte de los pichones. La lagartija Microlophus peruvianus ha sido introducida en las islas guaneras con la intención de reducir las poblaciones de garrapatas. En el presente estudio se observa que existe una predación sobre ectoparásitos por parte de las poblaciones de saurios en los tres lugares muestreados (Isla Lobos de tierra, La Vieja y Punta Coles), principalmente sobre la garrapata O. amblus, que constituye siempre la presa principal, siendo también consumidos en menor proporción de malófagos "piojos" y dlpteros Hippoboscidae "moscas chatas". De las tres especies de saurios estudiadas, M. peruvianus es la que consume mayor cantidad de garrapatas por lo que sería la especie más indicada para utilizar como controlador biológico de garrapatas en aves guaneras.
Resumo:
Inquirir sobre a trajectória histórica do ensino secundário cabo-verdiano, propondo uma matriz holística para sua compreensão constitui elemento primordial para sua (re) configuração. Este caminho permite identificar os marcos estruturantes da sua concepção política e discursiva, destacando as suas ideias-força e as estratégias da sua atrelagem, com sucesso ou não, às visões e medidas de desenvolvimento económico e social do país. De igual modo, autoriza avaliar o grau de exequibilidade relativamente ao amontoado de propósitos, apoteosamente assumidos, em determinadas conjunturas, mas estranhamente silenciados e, algumas vezes estrategicamente recuperados. Este posicionamento constitui ponto de partida para as inovações que se pretende introduzir, pois elas não acontecerão se não se conhecer o percurso, a prática e o contexto que lhes outorgam corpo e significados. A nível mundial, o ensino secundário tem enfrentado diversos dilemas em relação à sua configuração curricular e de programas de formação (pedagógica) docente, estes que vêm debatendo e incorporando novas competências pedagógicas. O assunto interessa a Cabo Verde, no quadro do discurso de transformação do país. A presente investigação perscrutou profundamente as implicações dessas assunções. A nível metodológico, a investigação orientou-se pela metodologia qualitativa. Efectuou-se uma profunda exploração histórica e teórica. Aplicou-se entrevistas aos vários sujeitos da educação secundária e realizou-se um grupo de discussão com subdirectores pedagógicos das escolas secundárias do interior da ilha de Santiago. Os resultados da investigação são vastos, pertinentes e desafiadores. Desde logo, a débil localização do ensino secundário na idiossincrasia cultural e histórica cabo-verdiana. Por outro lado, a demonstração de que o ritmo de amontoamento de atribuições ao ensino secundário não foi acompanhado pela igual capacidade de materialização dos propósitos assumidos. Ainda, a assunção de que a trajectória de formação dos docentes do ensino secundário é fragmentada, descontínua e com intermináveis contornos e debilidades de concepção científica e pedagógica, não obstante os importantes ganhos. Baseado nas licções e alguns silêncios identificados, é preciso repensar a formação dos docentes do ensino secundário. Neste âmbito, um leque alargado de competências pedagógicas foi sugerido com base no debate teórico, análise dos documentos estratégicos do país, e propostas dos entrevistados.
Resumo:
A lo largo de esta investigación se ha intentado estudiar el grado en el que el tema de género está incorporado dentro de las políticas agrarias de Cabo Verde, así como el impacto que estas generan sobre la modificación de los patrones sociales convencionales. Para ello, se ha realizado un análisis socioeconómico de género en dos comunidades del interior de la isla de Santiago, que son beneficiadas por la implementación de lo que hasta hoy es considerado como el proyecto hídrico con fines agrícolas más importante del país: la presa de Poilão. El estudio antropológico llevado a cabo en estas comunidades ha ayudado a comprender la realidad cotidiana de la población rural caboverdiana, especialmente en todo lo referente a las relaciones de poder y a las relaciones de género existentes en la actualidad.
Resumo:
En tres transectos perpendiculares a la costa oriental de la Isla Independencia, se colectaron un total de 25 rizoides de Lessonia sp. Entre 3 y 10 m. de profundidad, en agosto, noviembre y diciembre de 1986. Se determinaron un total de 143 taxa de invertebrados.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en Chimbote, efectuada entre el 16 y 24 de setiembre de 1999, cubriendo las áreas de Isla Santa, Isla Blanca, Hueco de la Vela, bahía de Samanco y Los Chimus, de donce se concluye que la disponibilidad del recurso fue pobre en las áreas.