992 resultados para Godoy, Manuel de, príncipe de la Paz, 1767-1851.
Resumo:
La agricultura es uno de los rubros más importantes en la economía de un país, ya que de este sector depende la producción de alimentos que componen la canasta básica alimentaria; para ello existen técnicas para trabajar la tierra, como son la agricultura convencional que hace uso de fertilizantes químicos que dañan la salud del productor, del consumidor y el medio ambiente. La otra técnica es la agricultura orgánica que consiste en trabajar la tierra con abonos orgánicos que guardan armonía con el medio ambiente. La Asociación CORDES (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal en El Salvador), es una organización con misión y visión solidaria que trabaja con comunidades de escasos recursos organizadas en los municipios de Tecoluca y Zacatecoluca denominada III Región San Vicente/La Paz. Los pequeños productores de esta región se ven en la dificultad de producir y comercializar los productos orgánicos es por ello que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan estratégico que contribuya al desarrollo sostenible en las pequeñas comunidades ante la crisis alimentaria. Para diseñar el plan estratégico se realizó un Estudio de Mercado en la región utilizando la Investigación Descriptiva aplicando las técnicas de la entrevista y la encuesta. Dicha investigación permitió conocer que el 95% de la muestra consume los productos orgánicos, el rubro más demandado son las frutas, no existen los suficientes centros de distribución y hay poca promoción para este tipo de productos. Con los resultados obtenidos se desarrolló un plan de acción que permita motivar y concientizar a los productores sobre los beneficios de la agricultura orgánica, aumentar la promoción de estos productos para que los consumidores del mercado meta los puedan adquirir. Todo esto permitirá a las comunidades desarrollar sus capacidades productivas y comerciales para crear nuevas formas de intercambio comercial y disminuir o eliminar a aquellos intermediarios que aumentan el precio de los productos, afectando al consumidor final y por ende a las familias de escaso poder adquisitivo.
Resumo:
El Diseño de un Modelo Organizacional para la Coordinación de Operaciones del Complejo Educativo de la Ciudad de Olocuilta, del departamento de La Paz, pretende contribuir a la administración eficiente y eficaz de las operaciones y de los recursos a fin de alcanzar los objetivos institucionales. Dentro del modelo, se plantea el establecimiento de una Estructura Organizacional idónea a la naturaleza de éstas instituciones, dedicadas a brindar los servicios de educación integral y protección al menor, que facilite la dirección, comunicación y la coordinación de las unidades; la cual se acompañará de una filosofía organizacional que promueva el fortalecimiento institucional. La formulación de dicha estructura partió de un diagnóstico en aquellas instituciones que brindan servicios similares, la cual contendrá las herramientas técnicas administrativas básicas, que permitirán dar un seguimiento ordenado a las actividades que realizarán las unidades del Complejo Educativo de Olocuilta. Se elaboró una encuesta con el propósito de recabar información sobre el funcionamiento de los distintos Modelos Organizacionales que se aplican en las Instituciones dedicadas a la Educación integral y Protección al Menor, la cual estaba dirigida a los Directores y Ejecutivos a nivel de Mandos Medios dentro de las Instituciones investigadas. Dentro de las principales conclusiones y recomendaciones se tienen las siguientes: Las instituciones de ésta naturaleza, generalmente son administradas por Congregaciones Religiosas, las cuales cuentan con personal idóneo, con vocación a la educación y protección de los menores más desprotegidos del país; por lo tanto se propone que la Administración del Complejo esté a cargo de una Congregación Religiosa, debido a que éstas cuentan con experiencia en brindar estos tipos de servicios, a la vez impregnará un carácter de seriedad, valores y principios morales. Las Estructuras Organizativas de algunas instituciones no están claramente difundidas dentro de las mismas, ya que existe discrepancia, entre Mandos Medios y Directores en su concepción, por lo que será necesario que el Complejo contenga las herramientas administrativas básicas propias del proceso de Organización, a fin de darles a conocer a los empleados la Estructura Organizacional, las funciones a realizar, los procedimientos a seguir, a través de los manuales de organización y procedimientos. Así mismo la gestión de fondos, podría delegarse a las asociaciones o fundaciones como los Patronatos, ya que cuentan con su propia personalidad jurídica, los que permitirán gestionar recursos para la sostenibilidad económica del Complejo. Con la aplicación de este modelo se beneficiará a una población aproximada de 1,100 jóvenes y niños de familia de escasos recursos de Olocuilta, pueblos aledaños y del gran San Salvador y especialmente aquellos en situación de alto riesgo.
Resumo:
La investigación ha sido realizada con el propósito de brindar un aporte en el área Asociativa, Productiva y Exportación, dirigido a la Cooperativa Tepeczunt productora de café con Características Orgánicas (Mercado Justo), quienes no cuentan con la orientación adecuada en las áreas antes mencionadas. Por lo que se considera conveniente proponerles alternativas que les permita dinamizar sus actividades en el sector cafetalero. Para fundamentar teóricamente la investigación se han conceptualizado aspectos relacionados con el mercado de café tales como: Producción, Precios, Consumo, Variedades, Asociatividad, Cooperativas, etc. Es así como se proponen Estrategias de Asociatividad, Mantenimiento de Fincas, y Exportación, diseñadas a partir de un diagnóstico de la situación actual de la Cooperativa Tepeczunt cuya información fue recolectada mediante Entrevistas, Encuestas, la Observación, FODA, El Ciclo de Vida del Producto, la Mezcla de Mercadotecnia, etc. Las Estrategias diseñadas están orientadas a incrementar la demanda local, nacional, e internacional y a su vez a dinamizar la producción y por ende a generar mayores ingresos a la Cooperativa y a cada uno de los asociados.
Resumo:
La administración juega un papel muy importante en el funcionamiento de toda organización, para su desarrollo las herramientas de planeación y control son muy útiles y necesarias para alcanzar sus objetivos. De acuerdo a la investigación realizada, la alcaldía Municipal de San Luis Talpa, tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico del municipio, del cual el mercado forma parte de ese sector, el trabajo titulado “DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL EN FUNCIÒN DEL MERCADO DE LA CIUDAD DE SAN LUÍS TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ” tiene como objetivo identificar las diversas necesidades de la administración del mercado y a la vez diseñar y proponer herramientas de planeación y control eficientes que incluyan elementos necesarios para el desarrollo de una buena administración del mercado. Para el logro de este trabajo en primer lugar se recopiló información bibliográfica, documentales, páginas Web, trabajos de investigación, entre otros; A la vez se entrevistó al Comité de Adjudicación de Puestos de la Alcaldía Municipal, y se realizó una encuesta a los arrendatarios del mercado. Ya Recopilada la información se realizó la tabulación y análisis de datos, que dieron evidencias de los problemas de la administración actual del mercado por falta de adecuadas herramientas. En base a lo anterior se propone el diseño adecuado de tal forma que contribuyan a resolver los problemas e incluir aspectos importantes que se identificaron en la administración. Entre las principales conclusiones de la investigación se tienen: 1 El personal administrativo no cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para una administración eficiente. 2 La alcaldía no ha prestado el suficiente apoyo a la administración del mercado para su buen funcionamiento. 3 No hay una planeación estratégica para impulsar el desarrollo del mercado. 4 No se cuenta con herramientas de control suficientes y adecuadas.
Resumo:
INTERVIDA es una Organización, que busca brindar ayuda a las familias más vulnerables y marginales para que puedan salir adelante de la situación en la que se encuentran ofreciendo los medios para que puedan valerse por si mismo. Las familias de la comunidad Santa Emilia del municipio de Cuyultitán, departamento de La Paz, es uno de estos casos; por lo que es de aquí donde parte la preocupación de INTERVIDA para apoyar a estas personas. Por lo que surge la idea de INTERVIDA junto con la Pre-Adesco de la comunidad de crear una panadería para que sirva de fuente de empleo para los habitantes. Es por esto que el principal objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación es elaborar un estudio de demanda de mercado para el establecimiento de una panadería que contribuya a la generación de empleo en la comunidad Santa Emilia, municipio de Cuyultitán del departamento de La Paz. Para la realización de la investigación se utilizó como métodos el análisis y la síntesis para darle tratamiento a toda la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación correlacional, así también se utilizó la encuesta, la entrevista y la observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 20 tiendas a quienes se les realizó la encuesta, la cual inicialmente se pretendía pasar a todas las tiendas de los cuatro municipios de estudio que son Cuyultitán, Olocuilta, Comalapa y San Luis Talpa, pero debido a la situación de las extorsiones que sufre el país se dificultó obtener toda la información que se deseaba. De los resultados se obtuvo información para poder determinar que existía demanda para cubrir con la nueva panadería, así también los precios idóneos para competir en el mercado, conocer la oferta de pan que existe en la zona en estudio, entre otras importantes para el estudio. Entre las conclusiones más destacadas se pueden mencionar, que existe una clara oportunidad de demanda para cubrir en el mercado; que la mejor forma de comercializar el pan francés es por medio de vendedores ambulantes; y que se obtendrían ganancias y no pérdidas para la panadería al iniciar su funcionamiento. Las principales recomendaciones para la panadería son elaborar un producto de excelente calidad con los ingredientes exactos para contribuir de esta forma a mejorar los niveles nutricionales de los habitantes; realizar un amplio esfuerzo de promoción de ventas para que se conozca la panadería y sus productos y utilizar los precios con los que actualmente se venden los productos para poder competir en el mercado. Proponiendo a partir del diagnóstico que se utilice la estrategia genérica de diferenciación de donde se parte para proponer un plan estratégico y táctico que deberá adoptar la panadería para funcionar de manera eficiente.
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento de Cañicultores de San José La Paz de R.L., impulsada por idea de los Ingenios dedicados a la producción de azúcar, promovieron crear el desarrollo comunitario en esta actividad, teniendo como principio fundamental ayuda mutua y técnicas de cooperación y es así que inició sus operaciones dedicadas a la producción y venta de caña de azúcar en el año de Mil Novecientos Setenta y Cinco, bajo la orientación del INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO; contando actualmente con aprovisionamiento de Créditos e insumos para el cultivo de Caña de Azúcar. La Asociación Cooperativa ha venido realizando sus actividades de manera deficiente en cuanto al funcionamiento administrativo, para lo cual fue necesario implementar El Diseño de un Sistema de Control Interno Administrativo adecuado a las necesidades propias, contribuyendo a mejorar el desarrollo de las actividades y operaciones en dicha institución. Para tener claro conocimiento de lo que comprende un Sistema de Control Interno Administrativo se efectúa una investigación bibliográfica, determinando así, que es importante ya que ayuda en el desarrollo operacional dentro de una organización, estableciendo los procedimientos, normas y métodos los cuales, permitan que exista una buena coordinación entre los elementos que la conforman y lograr el cumplimiento de los objetivos. Posteriormente para conocer el desarrollo de las actividades administrativas se llevó a cabo, una investigación de campo la cual consistió en la realización de entrevistas, observación directa, así como un cuestionario dirigido a los miembros de la Asociación Cooperativa, determinando así la situación actual para realizar el diagnóstico permitiendo visualizar la ausencia de Controles Internos Administrativos, concluyendo lo siguiente: la deficiencia en la elaboración de los planes, inadecuada organización (Estructura Organizativa), carecer de Manual de Organización, de Descripción de Puestos y de Procedimientos, también la falta de supervisión en las operaciones que realizan y ausencia de una metodología idónea y mantenimiento de personal. De acuerdo a lo anterior se consideró oportuno elaborar El Diseño de un Sistema de Control Interno Administrativo que responda a las necesidades de la Asociación Cooperativa, el cual comprende el Subsistema de Plan de Organización y Procedimientos; Así como la supervisión del sistema que permita a la Asociación Cooperativa hacer un uso eficiente de los recursos con que cuenta. Finalmente se propone el Plan de Implementación como guía para la puesta en marcha del Sistema de Control Interno Administrativo.
Resumo:
El estudio nace con el fin de identificar nuevas alternativas de desarrollo en una de las comunidades más pobres del país como el Cantón San José Costa Rica, en el Municipio de San Emigdio en el Departamento de La Paz; como parte de los objetivos esenciales de la FUNDACIÓN INTERVIDA EN EL SALVADOR.; una ONG no gubernamental, que trabaja para mejorar sus condiciones de vida de las personas de más bajos recursos. FUNDACION INTERVIDA, desarrolla proyectos en áreas agrícolas, educativas, salud entre otros, mediante la capacitación de las familias interesadas en su ejecución y el financiamiento o capital semilla reembolsable a la misma comunidad. El estudio trata de determinar la viabilidad de un nuevo proyecto en la zona, que a juicio de la ONG merece ser evaluado, se trata de la producción y comercialización de camarón de agua dulce, partiendo que el Municipio tiene un río en el que se han observado camarones. Para llevar a cabo la investigación que se detalla en los capítulos posteriores, se ha elaborado un estudio de mercado, donde se utilizan técnicas de recolección de datos, como cuestionarios dirigidos a productores y comerciantes (clientes); además de entrevistas con expertos en el tema de acuicultura. La información se obtuvo de los municipios de San Martín en el Departamento de San Salvador, y Cojutepeque en el Departamento de Cuscatlán; lugares considerados como posibles mercados gracias a su demanda y su ubicación geográfica. En la parte productiva se tomó como referencia el departamento de Sonsonate específicamente en lo relacionado a la cantidad a producir, métodos y formas de tratamiento a la cosecha. Con los datos obtenidos se han establecido propuestas estratégicas en los 4 elementos de la mezcla de mercadotecnia (plaza, precio, promoción y producto); finalizando con una evaluación económica que hace uso del valor presente neto y de la tasa interna de retorno, como herramientas para determinar que tan viable es el proyecto de producción y comercialización del camarón de río.
Resumo:
El Ing. Edgard Orantes habla del proyecto denominado "Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza de la región volcán Chinchontepec y capacidades locales en prevención, mitigación y respuesta ante desastres de la población vulnerable e Instituciones en las cabeceras departamentales de La Paz y San Vicente"
Resumo:
Durante la caminata solidaridad por Colombia algunos se trasportan en carros de algunas compañías como espumas del valle ltda. las cuales se encuentran adornados con palomas , corazones y algunas personas disfrazadas en la parte superior del automóvil y la gran mayoría de los marchantes están con camisas blancas distintivas con el logo " nuestro compromiso es por Colombia"
Resumo:
En esta investigación indagué sobre la influencia del entorno en las concepciones sociales que se forma el sujeto (en este caso los niños) frente a distintas realidades y situaciones de su cotidianidad, los elementos que están presentes en sus formas de interacción más cotidianas, y hasta dónde herramientas como la educación con enfoque lúdico y social pueden o no modificar prácticas y percepciones en el individuo. Para ello, la investigación se centra en tres conceptos claves: violencia, educación, y paz. Y hacia el final del trabajo se planta una propuesta de currículo para una educación para la paz basada en la formación de la persona social, desde el enfoque de la paz negativa.
Resumo:
El presente proyecto se enmarca como un informe diagnóstico sobre la educación para la paz en el IED José Joaquín Castro Martínez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educación para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnóstico del colegio posibilitar un posterior diseño de una estrategia de intervención para esta institución educativa ubicada en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Este diagnóstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinámicas del conflicto que viven día a día los estudiantes de la institución educativa reseñada, y propiciar así un mayor conocimiento de las problemáticas de los y las estudiantes en relación a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a sí mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolución y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevención del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.
Resumo:
ResumenEste artículo pretende vincular el género con la vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz. Además, señala que educar en derechos humanos y género implica lavivencia de valores que permitan la convivencia positiva y pacífica entre todos y todas a partir de la solidaridad, el respeto mutuo, el trato equitativo, la empatía, la igualdad, la generosidad y la aceptación.Palabras clave: género, paz, democracia, derechos humanos, currículum. AbstractThis article aims to link gender with the experience of human rights for democracy and peace. It also notes that human rights education and gender involves the experience of values that allow positive and peaceful coexistence among everyone from the solidarity, mutual respect, equal treatment, empathy, equality, generosity and acceptance.Keywords: gender, peace, democracy, human rights, curriculum.