996 resultados para Gilabert Jofré, Juan, 1350-1417-Biografies
Resumo:
Contiene tablas, gráficas y dibujos
Resumo:
Este documento trata de las aportaciones españolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrándose en la vida y la obra de tres importantes científicos y viajeros: Jorge Juan, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocación política, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educación de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viajó a América para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del océano Pacífico e investigar las relaciones de las colonias con su metrópoli.
Resumo:
Comentario sobre la celebración en 2005 del 25 aniversario del IES Juan de Padilla de Illescas (Toledo). Se destaca la labor de este centro dentro de la comunidad educativa.
Resumo:
Se comenta el desarrollo de las I jornadas culturales en el IESO Juan Patiño Torres de Miguel Esteban (Toledo). Se realizan excursiones, torneos de trivial, talleres de instrumentación y teñido textil, teatros leídos, conferencias sobre Cruz Roja y Educación Vial, juegos de lógica y charlas coloquio. Se pretende potenciar la convivencia entre los sectores de la comunidad escolar, acercar la cultura a los alumnos y aumentar su motivación hacia los estudios.
Resumo:
Proyecto educativo con el que se pretende dar a conocer de una forma amena, divertida y práctica los ecosistemas de la provincia de Ciudad Real, para que los más jóvenes lleguen a comprender su importancia, y con ello la necesidad de protegerlos y defenderlos. Los objetivos son promover una Educación ambiental como fuente de cambio en el comportamiento de los alumnos, concienciar de la necesidad de una conducta proambiental, contribuir en la defensa, conservación y mejora de nuestro medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la comarca y potenciar el contacto directo y real de los alumnos con el entorno.
Resumo:
Comentario sobre las características y labor del Consejo Local de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se pretende que niños de entre 9 y 15 años participen en la vida municipal, haciendo ejercicio del derecho de participación recogido en la Convención de los Derechos de la Infancia. Se enumeran y explican las actividades de ocio y tiempo libre dirigidas a los niños de esta localidad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
Se muestra una actividad dirigida a toda la comunidad escolar en la que se pretende abarcar los distintas modelos de familia. Se trabaja con el alumnado de infantil y consiste en la elaboraci??n de un libro llamado "libro de la familia" que se puede llevar a casa. En su elaboraci??n se tienen en cuenta diversos aspectos y tareas que permiten el desarrollo de competencias b??sicas tales como la ling????stica o la matem??tica, la social y ciudadana, cultural y art??stica, etc. Se desarrolla en varias fases y se utilizan t??cnicas y recursos art??sticos con producciones propias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se hace un breve recorrido por la historia del Colegio Mayor San Juan de Ribera. Esta instituci??n es fundada por Carolina ??lvarez y Ruiz como una fundaci??n ben??fico-instructiva para proteger a j??venes sin recursos econ??micos. Se hace un resumen sobre el origen del Colegio Mayor, el edificio donde se ubica y sus estatutos y reglamentos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
"ADVERTIMENT. La versió definitiva d'aquesta tesi doctoral està en premsa a l'editorial Barcino, Col·lecció Els Nostres Clàssics, Barcelona. En la nova versió s'hi han introduit nombroses millores, nous capítols i correccions importants. Es prega que, per a qualsevol citació, s'utilitzi la versió definitiva" Pere de Torroella ingresó en la corte de Juan de Navarra (luego Juan II de Aragón) en 1436, a quien sirvió como escudero y copero tanto en las escaramuzas de Castilla como en la corte de Navarra, donde fue sirviente de Carlos de Aragón, Príncipe de Viana e hijo del rey Juan. A finales de 1450 se trasladó a Nápoles junto don Juan de Aragón, hijo bastardo de Juan de Navarra. Permaneció allí hasta la muerte del rey Alfonso el Magnánimo en 1458. Durante esos años entabló amistad con humanistas como Giovanni Pontano, y ejerció de mayordomo del príncipe bastardo Juan II de Aragón, a quien Pere Torroella sirvió durante toda su vida. A finales de 1450 se trasladó a Nápoles junto don Juan de Aragón, hijo bastardo de Juan de Navarra. Permaneció allí hasta la muerte del rey Alfonso el Magnánimo en 1458. Durante esos años entabló amistad con humanistas como Giovanni Pontano, y ejerció de mayordomo del príncipe bastardo. En 1458, tras la muerte del rey Alfonso y el ascenso al trono de su hermano Juan, Pere Torroella se trasladó a Zaragoza y Barcelona como emisario de Carlos de Viana, a quien sirvió hasta su muerte, en 1461. Un año después, en 1462, estalló la guerra civil catalana (que enfrentó a la Generalitat de Catalunya y a la monarquía aragonesa), y Torroella luchó en los primeros años junto a los rebeldes. En 1464 se pasó al bando real, al que permaneció fiel hasta el final de la guerra, en 1472. Desde 1472 hasta su muerte (acaecida seguramente en 1492), Pere Torroella ejerció de consejero del rey Juan II en Barcelona, pero tras la muerte del rey en 1479 se retiró a sus dominios en el Ampurdán, donde murió. Pere Torroella es autor de obra en catalán y en castellano. En la primera lengua compuso lais, canciones al estilo de Ausiàs March, un soneto (el primero documentado en lengua catalana) y un ambicioso poema colectivo que empieza con el verso Tant mon voler. En castellano, es autor de decires amorosos, canciones y esparzas. También mantuvo un intenso intercambio epistolar con influyentes personalidades de las cortes aragonesas, como Francesc Ferrer, Hugo de Urríes, Bernat Hug de Rocabertí y Pedro de Urrea. Compuso, finalmente, varias composiciones en prosa de alto interés histórico y literario, como la Complanta por la muerte de Inés de Clèves (1448), la Consolatoria por la muerte de mosén Martín de Ansa (1451) y el Razonamiento en defensión de las donas, donde el autor se excusa por haber compuesto las famosas coplas de Maldezir de mugeres. Torroella fue una figura central en las cortes aragonesas de la época, y su obra literaria alcanzó gran difusión y estima entre los hombres de su siglo, como muestran sus epistolarios y los autores que decidieron imitar sus versos. Fue, por otro lado, un poeta sensible a las novedades líricas del momento. Asimiló los aspectos más superficiales de la poesía de Ausiàs March, conoció y admiró los versos de Petrarca, leyó con fruición la lírica francesa (y especialmente Oton de Grandson y Guillaume de Machaut), e imitó con destreza las poesía musical de Jordi de Sant Jordi y Martí Garcia. No siempre su gran cultura se vio reflejada en la calidad de sus obras, que presentan, sin embargo, un indudable interés para la historia de la literatura.