1000 resultados para Gespa -- Malalties i plagues -- Lleida
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Contiene fotograf??as, plantilla de itinerarios, mapa de la situaci??n geogr??fica del IES e im??genes del libro de ruta
Resumo:
EL artículo explica detalladamente como se organizó y se realizó el Plenario de los Niños y los adolescentes en la ciudad de Lleida, con el objetivo de impulsar la formación cívica y política para la participación ciudadania y también porque la voz de los niños y de los jóvenes pueda ser escuchada por los adultos y transformarse en acción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Diversitat cultural, sostenibilitat i pau. Fòrum 2004'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Se critica que los profesionales de los medios de comunicación catalanes, que intentan no utilizar la palabra provincia (por su matiz peyorativo, al provenir de la palabra vincere, remitiendo a la idea de tierra destinada a ser vencida) y que para sustituirla se refieren a las 'comarcas de Lleida' o las 'comarcas de Tarragona'. El autor propone otros términos para referirse a áreas del territorio catalán obviando la división territorial en provincias.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Documento inclu??do en el volumen 'Experi??ncies d'Innovaci?? Educativa. Noves tecnologies', en el cual se describe el papel de los centros de recursos en el plan de introducci??n de las nuevas tecnolog??as en los CRP de 1991-92 del Departamento de Ense??anza de la Generalitat de Catalu??a. Se describen las fases y tareas asignadas a los centros de recursos, entre las que se destacan la creaci??n, alimentaci??n, mantenimiento y gesti??n de una base de datos documental propia de cada CRP, as?? como la creaci??n de la base de datos SINERA, la organizaci??n de los propios recursos del centro, y la formaci??n ducumental e inform??tica de su personal. Se describen las tareas de coordinaci??n y soporte t??cnico y metodol??gico realizadas por parte del Programa de Inform??tica Educativa (PIE), y se describe la g??nesis y evoluci??n de la XTEC (red telem??tica educativa de Catalu??a, as?? como de los recursos telem??ticos que ofrece.
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Aspectes Organitzatius'. El propósito de esta innovación, llevada a cabo en el ciclo inicial del área de lengua catalana, es hacer realidad una escuela abierta a la diversidad, que favorezca el desarrollo de todos los alumnos. La finalidad es la planificación de un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más individualizada posible. La modalidad organizativa planteada es la agrupación flexible que mantenga la organización del alumnado en ciclos y, a través de una proceso gradual, intentar utilizar las situaciones grupales de forma que cada alumno encuentre en la organización flexible la adecuación del sistema escolar a sus capacidades y posibilidades..
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Comparar los conocimientos infantiles sobre la escuela, cotidianos, construídos espontáneamente a partir de la experiencia, con los conocimientos escolares, construídos a través de la instrucción explícita. Alumnos escolarizados en dos centros de educación infantil y primaria públicos de la ciudad de Lleida que en el momento de la investigación se encontraban en plena transformación debida a la implantación de la nueva reforma educativa. El trabajo comienza con la presentación de los enfoques y perspectivas teóricas más relevantes sobre la adquisición y desarrollo de conocimientos sociales durante la infancia. Seguidamente aborda el tema del formato representacional donde se almacenan y recuperan nuestros conocimientos sociales. Después, trabaja tanto la importancia de los aprendizajes escolares y las características de los conocimientos construídos dentro del contexto escolar, como los estudios sobre la comprensión infantil de la escuela, que se han interesado por la perspectiva del alumnado. La concepción teórica se complementa con el análisis de resultados de la investigación empírica de la tesis y sus conclusiones. Entrevista; y ordenación de láminas. Análisis de los protocolos de entrevistas y guiones; y análisis estadístico. Estudiar los conocimientos infantiles sobre la escuela dentro de actividades de investigación más significantivas, como podrían ser situaciones naturales de juego o, incluso, actividades escolares diversas que tratan sobre la escuela, pueden constituir experiencias en las que el niño se implique más, y a la vez, las explicaciones infantiles podrían ser analizadas cómo construcciones emergentes relacionadas con los intercambios comunicativos mantenidos en la actividad.
Resumo:
Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.
Resumo:
Estudiar desde un punto de vista praxiológico y socio-cultural el 'joc de les bitlles' (juego de los bolos) en la comarca del Pla d'Urgell desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad.. Las 18 localidades que configuran la comarca del Pla d'Urgell. Personas 'bitllaires', jugadores activos o personas relacionadas con el juego.. Realiza un estudio del marco teórico y metodológico del juego. Estudia los fundamentos conceptuales y contextuales hacia la cultura lúdica de los bolos. Analiza la etno-ludo-práxica del 'joc de bitlles' al Pla d'Urgell, desde una perspectiva praxiológica y socio-cultural.. Entrevistas, observación participante.. Esquemas, mapas conceptuales, ilustraciones.. El 'joc de bitlles' se confirma como un sistema praxiológico y socio-cultural cambiante, integrado en el contexto que le rodea y adaptado a las circunstancias de cada momento.. Se reivindica la necesidad de recuperar y dar a conocer las costumbres lúdicas que se convierten en parte importante del patrimonio local. Muchas veces solo se puede obtener la información de las personas mayores, por lo que se requiere cierta urgencia. Es necesario mantener estas actividades que engloban contextos socio-culturales más amplios, evitando lo que ocurre con el deporte profesional, entendido como un trabajo y que pierde su esencia cualitativa. En estas prácticas los alumnos pueden aprender mucho mejor a significar los contenidos sociales y culturales que formaran parte de su educación..
Resumo:
La Seu Vella de LLeida es el monumento más significativo de la ciudad. La construcción de todo el complejo (basílica, claustro, campanar) se alargó durante más de 200 años entre los s.XIII y XV. Las obras se iniciaron en el estilo románico y poco a poco se fue incorporando el gótico.
Resumo:
El vídeo explica la vida del poeta catalán Màrius Torres a partir del testimonio de cinco personas cercanas al poeta. Para ilustrar los poemas del poeta se parte de imágenes de Lleida, de los jardines de la casa de Pau Casals en Sant Salvador y del antiguo sanatorio de Puig d'Olena y el Mas Blanc, dentro del municipio de Sant Quirçe de Safaja donde el poeta pasó los últimos años de su vida.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación