979 resultados para Felipe II, Rey de España-Exequias
Resumo:
Clothes offer us a commentary on the individual who wears them, and one of those comments deals with gender. Clothing is fundamental to gender, turning male and female bodies into men and women. In the nineteenth century the preoccupation with appear- ances was greater than in previous periods thanks to changes in the social system and a reformulation of gender roles, as well as the popularity of physiognomic theory. Given this increased sensitivity to the gaze, it is curious that men would uniformly adopt the black suit as their garment of choice. This revolution in male fashion was born from contradic- tory motives. On the one hand, the man in black attempted to avoid the gaze so as not to be anyone’s object of desire. An exception to this rule was the elegante, for whom fashion was a way of life. The elegante became a frequent target of the satirical press, which ques- tioned his masculinity. On the other hand, the black suit came simbolize the power of the ascendant middle class because it recalled Spain’s most important monarchs, such as Carlos V and Felipe II. The black suit thus became a polysemic signifier, and the man who wore it attempted, impossibly, to be both the subject and object of the gaze.
Resumo:
Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.
Resumo:
En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.
Resumo:
En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps
Resumo:
Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.
Resumo:
En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps
Resumo:
Tabla de contenidos: La alteridad necesaria / Gloria B. Chicote. Pero que d'outra lei sejan : Una vez más sobre los moros y los judíos en las Cantigas de Santa María de Alfonso X / Santiago Disalvo. El motivo de los hombres salvajes en El Victorial / Santiago Pérez. Católicos y protestantes en la Cueva de San Patricio : El purgatorio en la contienda contrarreformista según el Ms. BNM 18723 / María Mercedes Rodríguez Temperley. Purgatorio de San Patricio, en Irlanda [Biblioteva Nacional de Madrid, Ms. 18723] : Edición crítica y comentarios / María Mercedes Rodríguez Temperley. Disputa de alteridades en el Romancero / Gloria B. Chicote. Las otras voces en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo / Ely V. Di Croce. Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el Lazarillo de Tormes / Cecilia Pavón.
Resumo:
Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Pie de imp. tomado del colofón.
Resumo:
1 h. de lám. con esc. de armas pintado a mano
Resumo:
1 h. de lám. con esc. de armas pintado a mano y protegido por 2 h. de tela