1000 resultados para Equivalente Thevenin


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To determine the effect of ankle joint mobilization on the H reflex amplitude of thesoleus muscle in people with spasticity. Materials and methods: A quasi-experimental study withcrossover design and simple masking was conducted in 24 randomized subjects to initiate thecontrol or experimental group. Traction and rhythmic oscillation were applied for five minutesto the ankle joint. H wave amplitude changes of Hoffmann reflex (electrical equivalent of themonosynaptic spinal reflex) was assessed, stimulating the tibial nerve at the level of the poplitealfossa and recording in the soleus muscle. In each subject 12 measurements were taken: basalrate, during and after mobilization. Changes in H reflex amplitude were calculated in relationto basal measurement. For each measurement a hypothesis test was performed (Student t test).Results: In groups of patients with brain injury and incomplete spinal cord injury, a significantdifference was found between measurements of both studies, concerning variation in H reflexamplitude during the application of joint mobilization techniques, with a decrease in the experimentalgroup and an increase in the control group. In contrast, no significant differences werefound after mobilization therapy. Patients with complete spinal cord injury showed no significantdifferences in any measurements. Conclusion: We demonstrate the effectiveness of jointmobilization in the decrease of H reflex amplitude in patients with brain injury or incompletespinal cord injury during the mobilization maneuver, but no residual effect after completion ofthe trial. This research showed no evidence regarding excitability reduction in complete spinalcord injury. We suggest that therapeutic interventions to decrease muscle tone based on the jointmobilization should be reconsidered.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo el autor ha defendido la va 'interna' para el estudio del lenguaje, y para ello, ha escogido la pragmtica como perspectiva de anlisis terico, en la medida que sus sugerencias eran las ms acordes con sus supuestos de partida. La estrategia seguida para abordar el tema de este trabajo ha sido el recorrido histrico. Se ha comenzado por el estudio histrico de la pragmtica de los actos del habla: pragmatismo americano (concepcin conductista y mentalista) y concepcin logicista de la pragmtica. Luego se ha realizado una descripcin de la pragmtica de los actos del habla: recorrido histrico desde el segundo Wittgestein, pasando por Austin, hasta llegar a Searle. 3. En el captulo dedicado a la filognesis del lenguaje, se ha recogido la idea de la tradicin psicolingstica sovitica y la polmica acerca del innatismo del lenguaje humano. El captulo central de este trabajo rene una serie de teoras que la autora ha considerado necesarias para poder formular un modelo praxiolgico de la adquisicin del lenguaje: la ontognesis de la referencia que hipotetiza Quine; la idea piagetiana de aprendizaje preverbal; la unin indisoluble entre conciencia, sociedad y actividad que postula Vigotsky; el modelo cuasicompetencia de la produccin elaborado por Snchez de Zavala. Esta memoria de licenciatura ha tratado de poner en relacin la adquisicin del lenguaje con la teora pragmtica de los actos del habla, intentando conectar la macrofuncin personal y la interpersonal, para ello se ha propuesto un concepto que recogiera esta vinculacin: el de praxiontognesis. Este concepto ha sido tomado en un doble sentido: como concepcin piagetiana que mantiene la necesidad de los esquemas sensomotores como condicin previa a la adquisicin de la inteligencia y el lenguaje (en este sentido, praxi sera equivalente a accin) o como concepcin ms amplia que pone en relacin la ontognesis de la semiosis humana con una concepcin praxiolgica o pragmtica, en tanto que es por medio de los actos de habla (entendidos como actividad o juego lingstico) que el nio se incorpora al lenguaje. El modelo propuesto de una lingstica praxiolgica no da pie a una utilizacin inmediata y directa: muchos aspectos de esta teora sera necesario abordarlos en prximas etapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende describir la situacin actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisin confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitir constatar la realidad en cuanto la aplicacin del modelo, en el sector de seguridad privada, segn lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirn, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfaccin de sus clientes y a la prestacin de un mejor servicio. En el campo acadmico, este estudio servir como gua terico-prctica para estudiantes y profesores, de modo que permitir afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Segn este modelo la informacin acerca de los clientes, es una informacin estratgica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, adems de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopcin e implementacin de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interacta con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendr repercusin en la percepcin que tenga de la organizacin el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y adems de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y as en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se ver beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro de Prcticas estn contenidas prcticas de alto inters pedaggico, bajo costo y no coincidentes con otras. La obra contiene la informacin necesaria para realizar siete experiencias de laboratorio en otros tantos das, a razn de cuatro horas de trabajo por da. Las prcticas se realizarn por parejas, aunque en algunos casos la misma variable ser medida por cada uno de los componentes de la pareja por mtodos distintos. As se obtiene un mejor aprovechamiento crtico de los resultados y la evaluacin de cada alumno. El Programa de Prcticas est diseado para un mximo de once grupos. Los contenidos de las prcticas son: 1. Introduccin a la teora de errores. 2. Determinacin de densidades mediante el picnmetro y la balanza de Jolly. 3. Elasticidad por traccin: Ley de Hooke. 4. Medida de la tensin superficial de un lquido mediante el mtodo del cuentagotas y un estalagmmetro. 5. Termometra. 6. Determinacin del equivalente mecnico del calor. 7. Fenmenos de refraccin. Determinacin de las caractersticas de una lente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Estados Unidos desde el ao 1900, las enfermedades cardiovasculares han sido la principal causa de muerte. Segn la American Heart Association, una de cada 5 personas sufre de algn tipo de enfermedad cardiovascular.1 En Bogot fueron la segunda causa de muerte desde el ao 1998 hasta el 2002. Diseo cuasi-experimental sin grupo control equivalente, comparando antes y despus de un programa de acondicionamiento fsico, mets, perfiles lipdicos, glicemia e IMC en poblacin de Seguros Alfa S.A., Seguros de Vida Alfa S.A. y Sadinsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de mantener la mirada financiera equivalente entre las partes - lo que responde a la relacin entre el derecho y la economa- no en vano la Ley 1150 de 2007 contempl dentro de su articulado el restablecimiento del equilibrio econmico y financiero del contrato. Por su parte, el Decreto Nacional 0734 del 13 de abril de 2012 hoy derogado por el Decreto 1510 de 2013- impuso la obligacin a las entidades del Estado de incluir los riesgos previsibles en los estudios previos pero slo aquellos que puedan afectar el equilibrio econmico del contrato que pretenda celebrar la Entidad Pblica contratante. Aunado a lo anterior, el Decreto Nacional 1510 del 17 de julio de 2013 tambin contempla la teora de los riesgos dentro de su articulado. No obstante lo anterior, la normatividad legal pese a su esfuerzo, no puede regular todas las situaciones, prueba de ello, es que para los contratos de prestacin de servicios profesionales la disposicin legal en lo que respecta a los riesgos previsibles resulta ser innecesaria por la naturaleza misma de stos y otras razones que se abordo a fondo. Es as como las actuaciones que se desplieguen en la contratacin Estatal deben funcionar sobre una lgica econmica, por ello, resulta pertinente investigar sobre la eficacia o no de incorporar los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio econmico en los contratos de prestacin de servicios profesionales cuando la ejecucin de stos depende exclusivamente del desarrollo intelectual que corre por cuenta del contratista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones pblicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones pblicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se busc describir la situacin poltica, social, econmica y cultural del Archipilago de SAPSC; explicar las principales herramientas de poltica pblica utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones polticas, sociales y econmicas en el Archipilago; y por ltimo, evaluar el PFP a la luz del enfoque de poltica pblica de implementacin botton-up para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propsito de aportar recomendaciones para desarrollo de polticas pblicas virtuosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo argumenta que el hecho de que la evidencia emprica sobre persistencia sea confusa no es muy sorprendente, dado que la teora econmica est limitada al tener que especificar el modelo estadstico. Este punto se ilustra dos maneras: primero, resaltamos el hecho de que el concepto de persistencia depende del modelo, es una funcin del modelo adoptado a partir de la teora econmica. Segundo, se analice tema relacionado con la definicin de un conjunto de parmetros de inters. En particular, consideramos un caso bivariado simple. Dada la exogeneidad dbil de los regresores los parmetros del nico vector de cointegracin pueden ser estimados equivalente mente dentro de un sistema completo de ecuaciones o con un modelo uniecuacional. Por el contrario, si la persistencia est siendo medida, la exogeneidad dbil de los regresores no se mantiene, ya que los parmetros de inters no puede ser escritos slo como una funcin de aquellos del modelo condicional y el concepto de exogeneidad (ya no dbil) del modelo se convierte en ms relevante. Una vez ms, la teora econmica puede ser vista como esencial en el ejercicio de especificacin del modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this paper is compare socioeconomic inequalities in the use of healthcare services in four South-American cities: Buenos Aires, Santiago, Montevideo, and San Pablo. We use secondary data from SABE, a survey on Health, Well-being and Aging administered in 2000 underthe sponsorship of the Panamerican Health Organization, and representative of the elderly population in each of the analyzed cities. We construct concentration indices of access to and quality of healthcare services, and decompose them in socioeconomic, need, and non-need contributors. Weassess the weight of each contributor to the overall index and compare indices across cities. Our results show high levels of pro-rich socioeconomic inequities in the use of preventive services in all cities, inequities in medical visits in Santiago and Montevideo, and inequities in quality of access to care in all cities but Montevideo. Socioeconomic inequality within private or public health systems explains a higher portion of inequalities in access to care than the fragmented nature of health systems. Our results are informative given recent policies aimed at enforcing minimum packages of services and given policies exclusively focused on defragmenting health systems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los estilos pedaggicos y las interacciones que se dan en algunas de las situaciones pedaggicas vehiculadas por textos con cuya lectura se pretende conseguir varios objetivos relacionados con la transmisin de informacin. Pretende analizar en qu se fundamenta el maestro respecto al modelo de interaccin que propicia. 9 nios de un curso equivalente a un ciclo inicial correspondiente al curso (1988-89) con edades comprendidas entre los 6 y 12 aos y con CI entre 37 y 79 (prueba de Terman Merril). Todos ellos presentan problemas de lenguaje. Hace una revisin de trabajos que tienen inters especfico en relacin al mbito de estudio. Teoriza sobre los principios psicopedaggicos que contempla la intervencin instrucional y presenta la poblacin. Plantea los problemas sobre la eficacia de determinados sistemas de abordar la enseanza del escrito. Disea, planifica y aplica a la muestra modelos de intervencin. Reflexiona desde la perspectiva interdisciplinar sobre los resultados de la accin educativa. Prueba de Terman Merril, forma L, vdeo. Anlisis cualitativo. Investigacin-accin. La profesora favorece que cada nio descubra y adquiera progresivamente habilidades que le permitan resolver los problemas que aparecen en el curso de la lectura. La enseanza-aprendizaje en las sesiones interactivas se dan como precesos de colaboracin en los que el curso del lenguaje proporciona diversas opciones a largo plazo por parte de los participantes. Propone analizar en un futuro las estrategias implicadas en la comprensin lectora en el curso de los diferentes ciclos de aprendizaje: de 2 a 5 aos, de 5 a 8 aos y de 8 a 12, y la proyeccin de las aportaciones de este trabajo a las nuevas tecnologas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las bases y organizacin de la estructura intelectual defectuosa, comparativamente con la normal. Conocer cal es la incidencia del adulto en dicha construccin, acentuando su papel en la elaboracin de la deficiencia. 3 bebs normales observados desde los 8 meses hasta los 18 meses y 3 bebs con sndrome de Down, observados desde la edad madurativa equivalente a los 11 meses. Plantea un marco terico basado en un punto de vista constructivista e interaccionista centrado en el eje inteligencia-accin-interaccin. El marco explicativo respecto al desarrollo defectuoso es el de la teora de la deficiencia, y el del desarrollo normal se basa en la teora piagetiana. Plantea dos hiptesis de trabajo. Elige una muestra compuesta por seis casos de manera no aleatoria. Obtiene los datos a partir de la observacin sistematizada y longitudinal de los dos grupos de la muestra (normales y trismicos). Registra su actividad espontnea resultante de jugar con material cerrado, durante 10 minutos y en presencia de dos adultos. Realiza un anlisis de datos cualitativo y cuantitativo a tres niveles : intra-sujeto, intra-grupo e inter-grupo. Observacin sistemtica (funcional, natural, longitudinal, comparativa). Material de juego de tipo no figurativo, favorecedor de actividades lgicas. Anlisis cualitativo: codificacin y categorizacin del material y acciones. Anlisis cuantitativo: coeficiente de consistencia intra-observador de Knippendorf. Anlisis log-linear mediante el paquete estadstico BMDP/4F. Concordancias entre los dos grupos: necesidad del feed-back accin nio-modelo, adulto- respuesta nio. Necesidad de la adecuacin del modelo adulto a la actividad del nio. Necesidad de la intersubjetividad adulto-nio. Diferencias entre grupos respecto a: la generacin del proyecto de accin y la significacin conferida as como a la intersubjetividad, mostrando mayor dificultad el grupo trismico. La regulacin mutua, necesaria pero difcilmente observado en el grupo de trismicos. La intervencin del adulto en la actividad cognitiva del nio es positiva o negativa en funcin de la existencia o no de un proyecto de accin infantil, significacin compartida, intersubjetividad, adecuacin mutua adulto-nio y el feed-back entre ellos.