1000 resultados para Educación-Aspectos sociales-España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ordenar el conocimiento existente en políticas sociales, destacando las características de la nueva visión; y, desde esta óptica, aporta elementos para el debate. De esta manera, puede constituirse en una guía de consulta para los investigadores en el tema social. Por otro lado, el título "Economía de las Políticas Sociales" busca mostrar los elementos que la teoría económica puede brindar para mejorar el diseño de las mencionadas políticas; conceptos como escasez, elección entre alternativas, eficiencia y mercados deben tomarse en cuenta para asegurar resultados óptimos, sin que esto se contraponga a la equidad, elemento fundamental en las estrategias de reducción de la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el grado de orientación de los planes de salud de las comunidades autónomas a las tres dimensiones habituales de sostenibilidad: económica, social y medioambiental; tanto en el nivel discursivo general como en las diferentes áreas de intervención. Método: Investigación cualitativa mediante análisis de contenido de una amplia muestra de documentos. La metodología específica es el análisis de sensibilidad simbólica y operativa realizado a una muestra de once planes de salud de España. Resultados: Los aspectos sociales, tales como los determinantes o los grupos más vulnerables, reciben cada vez más atención por parte del planificador sanitario, si bien hay espacio para fortalecer la atención a las cuestiones medioambientales y dotar de forma específica a las actuaciones en términos económicos. Conclusiones: el análisis evidencia el estado incipiente en el que se encuentran los planes de salud como documentos de planificación estratégica que integren aspectos económicos, sociales y ambientales con los cuales contribuir a la sostenibilidad de los diferentes sistemas sanitarios del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se avaliar os aspectos sociais e de saúde e a percepção diante do diagnóstico de indivíduos com a coinfecção HIV/tuberculose. Estudo descritivo, com abordagem quantiqualitativa, realizado em hospital de referência em Fortaleza, Ceará, de janeiro a abril de 2009, utilizando-se entrevista semiestruturada em ambiente privativo. Os dados foram analisados de modo descritivo e por análise de conteúdo. Participaram 16 pacientes com coinfecção HIV/tuberculose, 56,25% do sexo masculino, com faixa etária predominante entre 31 a 39 anos (43,75%), com pouca escolaridade e renda familiar mensal de aproximadamente um salário mínimo. A forma predominante da apresentação da tuberculose foi a pulmonar (62,50%). A percepção sobre a descoberta da coinfecção foi demonstrada por duas categorias: Medo e angústia face ao diagnóstico e Mudanças nos hábitos de saúde e no estilo de vida. Urge, diante dos achados, a promoção do bem-estar psicológico e físico desses pacientes, por meio de ações políticas e de saúde

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionalismo estructural de Talcott Parsons propone un sistema de acción que permite el análisis de la estructura social a partir de aspectos como la adaptación, la capacidad para alcanzar metas, la inte­gración y la latencia. En este sentido, se encuentra una serie de subsistemas que permiten que una sociedad funcione. El de­recho es uno de ellos, y cumple una función integradora; además, se convierte en un instrumento para el logro de objetivos so­ciales; se propone el concepto de paz trans­formadora como objetivo (valor cultural) en la estructura social, y el derecho como medio idóneo para lograr la integración de los individuos a la estructura societal. Cabe resaltar que la paz transformadora es un proceso y un fin en sí misma, lo que permite que sea un objetivo de construc­ción participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se hace un repaso sobre cómo ha sido la legislación para la Educa­ción Superior en Colombia (con la Ley 30 de 1992 como documento rector, en conjunto con las leyes: 115 de 1994 y 1128 de 2008, y el Decreto 1295 de 2010) y cuáles han sido los parámetros de calidad impuestos sobre la Educación Superior colombiana. Asimis­mo, se indica cuáles serían los nuevos linea­mientos de la educación, la actualidad del debate por la educación para la Colombia del “posconflicto”, y datos sobre la compe­titividad de la Educación Superior nacional con respecto a los estándares internacio­nales, presentando un comparativo entre estas políticas y estándares nacionales con respecto a teorías de calidad de diversas organizaciones internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se tratará de revisar el contexto político de la escuela colombiana desde cuatro perspectivas fundamentales: la ciudadanía y la escuela, entendiendo esta como un proceso de construcción de ciudadanías; la revisión de algunas políticas de imposición, allí donde han incidido diferentes factores; una pregunta por el desplazamiento, y, por último, el reconocimiento que requiere la escuela, sus conflictos y su distorsión para iniciar una lucha desde la resistencia. Una de las conclusiones del texto será la edificación de las ciudadanías desde el criterio propio, no desde el de las imposiciones. Este texto se presenta como una disertación interesante, donde se insiste constantemente en que las políticas públicas no deben desplazar la labor de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de un acuerdo del Consejo Universitario, fueron creados hace treinta años los Institutos de Geología y Silvicultura y Recursos Renovables en el municipio de Linares con la condicionante de establecer previamente a su oferta académica, la infraestructura física y humana necesaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación normal ha tratado de cumplir con la responsabilidad de la unidad educativa nacional que desde su nacimiento arrastra, aunque sea la que más constantemente esté cambiando, esto ha promovido una amplia heterogeneidad entre estas instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en la economía mundial demandan de profesionales especializados en distintas áreas; es por ello necesario que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador realice un análisis de las currículas actuales que respondan a ésas exigencias. A esta visión se une la oportunidad de crear especializaciones como la de Administración de Empresas Agrícolas, que puedan desarrollarse en el Nivel de Educación de Pregrado, lo que permitirá al estudiante obtener una educación más especializada en el área de la Administración de Empresas, brindándole la oportunidad de ser más competitivo en el ámbito laboral; así como también, la capacidad de generar oportunidades de desarrollo, y la creación de empleos entre otros. Considerando lo anterior se desarrolló un estudio de factibilidad cuyo objetivo primordial fue Determinar la Factibilidad de Implementación de la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador; para lograr dicho propósito se efectuó una investigación de campo, fundamentada en los objetivos siguientes: Determinar la demanda de interesados en formarse en la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas. Determinar la demanda de especialistas formados en Administración de Empresas Agrícolas Identificar el perfil del profesional que las empresas buscan en los futuros graduados. Identificar los recursos necesarios con los que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas para la Implementación de la Especialización. Cuantificar el costo de los recursos para la Implementación de la Especialización. Determinar el Impacto Social y Ambiental que generará la implementación de un Programa de Especialización en Agronegocios en la Carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. El estudio inicia con la identificación del problema, del cual se desglosan los objetivos anteriores, que sirven además para la formulación de supuestos que fueron comprobados en el desarrollo de la misma. La investigación se definió exploratoria para el estudio técnico, evaluación económica y los aspectos sociales y ambientales; y descriptiva para el estudio de mercado; por tal motivo se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos, dirigidas a estudiantes de bachillerato opción agrícola y técnicos en agronomía, así como también para los empresarios agropecuarios y agroindustriales de El Salvador. Los resultados más importantes que se obtuvieron son: 1. El 67.40% y 80.70% de los estudiantes de Bachillerato Opción Agrícola y Técnicos en Agronomía respectivamente, están interesados en especializarse en Administración de Empresas Agrícolas (Agronegocios) en El Salvador. 2. El 96.60% de los empresarios agropecuarios y agroindustriales encuestados están interesados en contratar a profesionales con especialización en Administración de Empresas Agrícolas 3. El 86.20% de los empresarios antes mencionados creen en la capacidad del profesional en Administración de Empresas formado en la Universidad de El Salvador. Con los resultados anteriores se concluye que existe factibilidad para la Implementación de la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. Considerando lo anterior se recomienda implementar la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La motivación en la actividad física es una característica psicológica multidimensional, que se ve influenciada tanto por los aspectos internos de la persona (preferencias, deseos, temores, entre otras), como por las vivencias externas de su entorno (aceptación social, amistades, habilidades, entre otras). En una época en la que en el nivel mundial, la actividad física de personas de todas las edades, está en aumento constante, es fundamental para profesionales como educadores físicos, entrenadores deportivos o instructores de ejercicio, tener presentes los principales motivos de participación de los sujetos que tienen a su cargo, con el fin de velar por elaborar planes de trabajo ideales para que se mantengan realizándolo, orientándolos a disfrutar y estar satisfechos con su intervención y así alargar su ciclo de vida activa, evitando el abandono, aspecto tan relacionado con el sedentarismo y el riesgo de padecer enfermedades crónicas y degenerativas. Así, los niños prefieren la diversión y hacer amigos; los adolescentes la competición y las amistades; los universitarios la aventura y la diversión; los adultos obtener actividad física regular y los adultos mayores los beneficios relacionados con la salud. Las mujeres se motivan por la apariencia y aspectos sociales, mientras los hombres por la competición y el estatus. Los sujetos que hacen deporte se motivan por la competición y los que hacen ejercicio por la imagen corporal. A mayor nivel de actividad, se valora más la competición. Finalmente, la diversión, la competición, el aprender habilidades y la condición física son los motivos más importantes para participantes de actividad física norteamericanos, europeos y asiáticos. El presente trabajo se realizó con el propósito de dar a conocer a los profesionales de las ciencias del movimiento humano, las diferentes variables que determinan los motivos de participación en los distintos tipos de actividad física en sujetos con diferente edad, género, cultura y nivel de actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone aportar al conocimiento del campo de la didáctica del nivel superior y, más específicamente, al análisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didácticas. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepción? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseño de estrategias didácticas, las más frecuentemente desarrolladas, la relación teoría- práctica, el intercambio entre colegas y el vínculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didáctico y la profesionalización de su tarea docente. Además, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafíos en torno a la enseñanza y a la intervenciónen la enseñanza de los profesores que ejercen en el nivel superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone aportar al conocimiento del campo de la didáctica del nivel superior y, más específicamente, al análisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didácticas. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepción? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseño de estrategias didácticas, las más frecuentemente desarrolladas, la relación teoría- práctica, el intercambio entre colegas y el vínculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didáctico y la profesionalización de su tarea docente. Además, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafíos en torno a la enseñanza y a la intervenciónen la enseñanza de los profesores que ejercen en el nivel superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

36 hojas : ilustraciones, gráficos estadísticos.