1000 resultados para Dificultades atencionales
Resumo:
El presente artículo tiene como desafío analizar los problemas asociados a las dificultades que se ponen en juego cuando se intenta avanzar sobre la articulación entre teoría y práctica dentro de lo que significa la enseñanza superior de la Gimnasia Masculina en la Facultad de Educación Física de la UNT. Contempla un recorrido histórico en relación a cómo la Educación Física se ha ido consolidando en nuestro país, a la luz de los aportes de Alicia Grasso y Carlos Carballo. También reflexiona acerca del modo en el que la ejecución de destrezas y habilidades han ido tomando un valor preferencial en los espacios de enseñanza y aprendizaje de la Gimnasia, independientemente de un sustento teórico que permita argumentar con la mayor solvencia posible el quehacer pedagógico y el potencial de las metodologías a utilizar. Este trabajo espera abrir un espacio de reflexión desde lo que significan los aportes de la Gimnasia a la formación docente y la forma en que una concepción dicotómica sobre el conocimiento entorpece la posibilidad de articular teoría y práctica en la Gimnasia y su Didáctica. El distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, su impacto en el ámbito profesional y las alternativas hacia una formación que permita controlar y dominar mejor las nuevas esferas del saber y hacer humano son algunas temáticas que se cruzan en este trabajo
Resumo:
Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto
Resumo:
El presente artículo tiene como desafío analizar los problemas asociados a las dificultades que se ponen en juego cuando se intenta avanzar sobre la articulación entre teoría y práctica dentro de lo que significa la enseñanza superior de la Gimnasia Masculina en la Facultad de Educación Física de la UNT. Contempla un recorrido histórico en relación a cómo la Educación Física se ha ido consolidando en nuestro país, a la luz de los aportes de Alicia Grasso y Carlos Carballo. También reflexiona acerca del modo en el que la ejecución de destrezas y habilidades han ido tomando un valor preferencial en los espacios de enseñanza y aprendizaje de la Gimnasia, independientemente de un sustento teórico que permita argumentar con la mayor solvencia posible el quehacer pedagógico y el potencial de las metodologías a utilizar. Este trabajo espera abrir un espacio de reflexión desde lo que significan los aportes de la Gimnasia a la formación docente y la forma en que una concepción dicotómica sobre el conocimiento entorpece la posibilidad de articular teoría y práctica en la Gimnasia y su Didáctica. El distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, su impacto en el ámbito profesional y las alternativas hacia una formación que permita controlar y dominar mejor las nuevas esferas del saber y hacer humano son algunas temáticas que se cruzan en este trabajo
Resumo:
Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto
Resumo:
El presente artículo tiene como desafío analizar los problemas asociados a las dificultades que se ponen en juego cuando se intenta avanzar sobre la articulación entre teoría y práctica dentro de lo que significa la enseñanza superior de la Gimnasia Masculina en la Facultad de Educación Física de la UNT. Contempla un recorrido histórico en relación a cómo la Educación Física se ha ido consolidando en nuestro país, a la luz de los aportes de Alicia Grasso y Carlos Carballo. También reflexiona acerca del modo en el que la ejecución de destrezas y habilidades han ido tomando un valor preferencial en los espacios de enseñanza y aprendizaje de la Gimnasia, independientemente de un sustento teórico que permita argumentar con la mayor solvencia posible el quehacer pedagógico y el potencial de las metodologías a utilizar. Este trabajo espera abrir un espacio de reflexión desde lo que significan los aportes de la Gimnasia a la formación docente y la forma en que una concepción dicotómica sobre el conocimiento entorpece la posibilidad de articular teoría y práctica en la Gimnasia y su Didáctica. El distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, su impacto en el ámbito profesional y las alternativas hacia una formación que permita controlar y dominar mejor las nuevas esferas del saber y hacer humano son algunas temáticas que se cruzan en este trabajo
Resumo:
Este artículo presenta una investigación en la que se analizan las dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves en una muestra de 23 centros educativos. El tema tiene hondas repercusiones ya que una mala praxis educativa de las competencias claves puede conculcar uno de los derechos fundamentales del alumnado a ser evaluado de forma objetiva (LODE: Art.6b y RD 732/1995: Art. 13.1) y poder superar las pruebas de evaluación consideradas necesarias para la obtención del título académico mínimo que otorga el estado español. La investigación se ha desarrollado desde una doble perspectiva metodológica; en primer lugar, es una investigación descriptiva en la que presentamos las características fundamentales de las competencias claves y la normativa básica para su desarrollo y evaluación. En segundo lugar, aplicamos un procedimiento de análisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET y el visor yED Graph Editor para abordar el análisis de las principales dificultades y obstáculos detectados. Los resultados muestran que existen serias dificultades en las tres dimensiones analizadas: "planificación", "coordinación" y "evaluación" de competencias clave; especialmente en la necesidad de formación del profesorado, en la evaluación de las competencias, en la metodología para su desarrollo y en los procesos de coordinación interna para su consecución en los centros educativos.
Resumo:
Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto
Resumo:
En este estudio se pretende investigar el funcionamiento neuropsicológico de niños con dislalias. 34 niños con dislalia múltiple (distorsión o sustitución articulatoria de tres fonemas: /r/, /l/ y /s/) y exploración neurológica normal fueron comparados con 28 niños sin problemas del habla. El perfil neuropsicológico se estima mediante la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada (WISC-R) y la Batería Neuropsicológica Luria-DNI. Los resultados indican que los niños dislálicos presentan: a) un perfil mnésico globalmente deteriorado respecto al grupo de referencia aunque están preservado la memoria remota y la memoria de formas; b) alteraciones en cinestesia y estereognosia; c) problemas atencionales. Estos resultados indican que los niños dislálicos presentan problemas mnésicos y atencionales similares a los manifestados por niños con problemas de lenguaje secundarios a daño cerebral o afectaciones orgánicas o psicolingüísticas importantes. Debemos considerar este perfil neuropsicológico deteriorado en la orientación neurológica y psicoeducativa de estos niños
Resumo:
En este trabajo de fin de máster estudiamos la pronunciación del E/LE de estudiantes finohablantes que estudian en un bachillerato finlandés. Este estudio empírico tiene dos grupos de informantes: en el otro grupo hay estudiantes principiantes y en el otro estudiantes más avanzados. Aplicamos un análisis comparativo de los sistemas fonológicos del finés y del español, y analizamos acústicamente el corpus, que consiste en las grabaciones en las cuales los informantes leen en voz alta una lista de palabras españolas. En el análisis comparativo y acústico incluimos también el acento y los grupos consonánticos. Así hemos tratado de comprobar cuales sonidos son más difíciles y necesitan más atención en la enseñanza, y si la transferencia negativa de la L1 puede explicar y pronosticar estas dificultades. Los resultados muestran que las vibrantes y los alófonos aproximantes de las consonantes oclusivas resultan dificultosos para los informantes, lo que pronostican las teorías también. Asimismo, menos errores cometieron con los sonidos teoréticamente más fáciles. Además, los resultados muestran que la ortografía interfiere en el aprendizaje del E/LE de los finohablantes y causa errores que no pronostican las teorías.
Aproximación a los partidos políticos supraestatales de Europa : dificultades, retos y oportunidades
Resumo:
La Unión Europea ha supuesto un proyecto transnacional de Estados de Europa que avanza en la integración de sus miembros. En ese mismo ámbito se han desarrollado instituciones comunitarias como el Parlamento Europeo, en el que los partidos políticos estatales han participado en esta nueva arena política estando presentes en las elecciones a la cámara comunitaria desde 1979. Desde esa fecha, los partidos políticos estatales han comenzado a construir organizaciones partidistas europeas con el objetivo de coordinar la actuación de partidos de similar signo ideológico en el Parlamento Europeo. En la presente ponencia se analiza la situación de las organizaciones partidistas europeas para crear partidos políticos supraestatales, atendiendo a sus características, y dificultades, así como los retos y oportunidades que pueden afrontar
Resumo:
Esta investigación busca sistematizar en un diagnóstico los elementos que obstaculizan directa e indirectamente el acceso a la información televisiva para las personas sordas, tomando en cuenta los diferentes niveles de abstracción y los cambios en el proceso comunicativo de estas personas. De esta manera, se pretende contribuir al avance en el estado de derecho en el país y al fomento de la democracia, promoviendo la aplicación del derecho de información para toda la población en busca de una equiparación de oportunidades en la que nadie quede exento de gozar de sus libertades y derechos. La investigación busca la acción para resolver la falta de acceso a la información, problema al que se enfrenta aproximadamente el 7% de la población salvadoreña, según datos de la encuesta publicada en octubre de 2000 por la Universidad Don Bosco , cuya muestra abarcó seis departamentos de tres regiones del país, Ahuachapán, Santa Ana, La Unión, Usulután, San Miguel y Cabañas, misma que fue continuada por el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, CONAIPD, ya no como encuesta, sino como registro de personas con discapacidad en el ámbito nacional.