1000 resultados para Derecho contitucional-Estudios y enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar las programaciones de Educación Sexual en base a las aportaciones de tipo teórico y la práctica diaria docente para Preescolar y cada ciclo de EGB. Alumnos de Preescolar y EGB y sus respectivos profesores de la Escuela Sant Jordi de la 'Obra Social de la Caixa d'Estalvis de Catalunya' de Pineda de Mar (Barcelona). La investigación se lleva a cabo durante los cursos escolares 1980-81 y 1981-82. Investigación educativa que pretende formalizar una programación de Educación Sexual desde Preescolar a octavo de EGB. Ésta implica cierto reciclaje de los profesores del Centro y su participación activa. Se aplica en una escuela durante dos años consecutivos en todos los cursos. Al finalizar el primer año se realiza una valoración global de los problemas surgidos y de los resultados obtenidos dando paso a la corrección de las programaciones. Éstas últimas se llevan a cabo el segundo año y dan lugar a los resultados y conclusiones definitivas de la investigación. Hoja control de observación ad hoc que evalúa seis variables: elementos de la programación; la programación considerada globalmente; comportamientos significativos individuales y de grupo; elementos externos que pueden alterar los resultados; otras anotaciones de importancia. Se evalúan los conocimientos y actitudes ante el mundo sexual (los comportamientos resultan imposibles de medir). Pruebas de Chi cuadrado de independencia (corrección de Yates). Pruebas de Chi cuadrado de comparación (datos independientes y datos apareados). Distribución de frecuencias. El tipo de programación trabajada es adecuada sólo al grupo Diana a la que va dirigida. Dicha experiencia está enfocada al aula escolar graduada. Algunas líneas de investigación futura: evaluación de actitudes de carácter sexual; evaluación de los comportamientos sexuales; la Educación Sexual escolar y su incidencia sobre la sexualidad adulta; la Educación Sexual escolar y la formación del profesorado; etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las opiniones del docente y del discente con respecto al fracaso escolar en la provincia de Zaragoza. Muestra representativa compuesta por 204 profesores de Enseñanza Primaria y Media y 204 alumnos de EGB, BUP y FP de Zaragoza, seleccionada mediante un procedimiento similar al de 'Hap-Hazard' de la causalidad. Divide a la muestra en 4 grupos: profesores activos y no activos, y alumnos aprobados y no aprobados en junio. Desarrolla un marco teórico sobre el fracaso escolar: definiciones, variables, factores y modelos. Realiza un estudio descriptivo de la realidad del tema en Zaragoza a través de la observación documental y de una investigación práctica de opinión. Plantea dos hipótesis. Variable dependiente: opinión sobre el triunfo en los estudios. Variable independiente: ser profesor o alumno y técnica utilizada para averiguar las opiniones (prueba abierta o cuestionario cerrado ad hoc). Aplica ambas pruebas a los 4 grupos de la muestra. Codifica y tabula los datos cualitativos. Analiza éstos y los cuantitativos a través de la correlación de las opiniones de los distintos grupos y de la asociación entre los datos correspondientes a las dos técnicas utilizadas. Redacción libre sobre las causas que pueden influir más cara a conseguir el triunfo en los estudios y cuestionario ad hoc cerrado de opiniones sobre el triunfo escolar. Análisis de contenido para categorizar las opiniones de la técnica abierta. Coeficientes de asociación: RHO de Spearman, 'R' de Goodman y Kruskal y el Gradual. Porcentajes para la distribución según el grupo y la técnica. Coeficientes de correlación y representaciones gráficas. Las expectativas generales por el éxito-fracaso son muy diferentes de unos individuos a otros. Para llegar al fondo de esta disparidad de enfoques habrá que averiguar: las actitudes adquiridas por los dos grupos cara a la utilización del tiempo libre y escolar, actitudes de los padres cara a los estudios de los hijos, forma en que ayuda el profesor al alumno que suspende y aprueba, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a esclarecer o evidenciar errores o puntos negros de la Educación en Manresa. Contribuir al conocimiento de lo que ha sido y lo que es la enseñanza en Manresa. El estudio comprende todos los niveles y modalidades educativas que se imparten en los centros de Manresa. Se tratan los aspectos sociológicos, la evolución general de la Historia de la enseñanza en Manresa y la situación y evolución estadística. Los pasos realizados para la elaboración de este estudio son los propios de una investigación histórica y sociológica (elección de bibliografía, lectura investigadora). Bibliografía. Entrevistas a las personas de los centros más representativos. Cuestionario ad hoc para los datos estadísticos. Cálculo de porcentajes de los datos estadísticos. Polígonos de frecuencias. Ofrece conclusiones diversas sobre los centros, el alumnado, el profesorado, la enseñanza Preescolar, la EGB, el Bachiller, la Enseñanza Superior, la Enseñanza Profesional y otras enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la situación de la enseñanza en Barcelona durante el Sexenio Democrático (1868-74), en los ámbitos siguientes: escuelas municipales de primera enseñanza, Instituto provincial y facultades universitarias. El Sexenio en Barcelona. Las escuelas municipales. El Instituto provincial. Facultades universitarias. Realiza un estudio histórico del periodo (1868-74) mediante una búsqueda bibliográfica. Bibliografía, textos legales y documentos. Lecturas bibliográficas. El Sexenio fue un paso necesario en nuestra historia cultural. No resolvió las deficiencias aunque eran muchas y variadas, pero las puso en discusión bajo unas coordenadas ideológicas actulizadas. El problema educativo, gracias al Sexenio, adquirió un primer plano que obligó a buscar caminos de solución o cuando menos una toma de conciencia imborrable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular y mejorar la atención voluntaria de los alumnos tanto en volumen como en estabilidad, de modo que ello pueda incidir en un mejor aprovechamiento y rendimiento escolar. Elaborar fichas de interés que estimulen la confianza del sujeto al contestarlas y evitar la fatiga y aburrimiento de los niños. 69 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Carles I en el barrio de Poble Sec en Barcelona. Pérdida de efectivos de la muestra: 5. Grupo control: 32, grupo experimental: 32. A partir de los resultados obtenidos en una experiencia de refuerzo de la atención y la memoria durante el curso 81-82, se elabora un breve programa de refuerzo de la atención y la memoria aplicado a alumnos de sexto de EGB. Se les aplica una batería psicopedagógica, se corrige y se elabora el programa aplicándolo colectivamente al grupo experimental. Después de cada sesión del programa, se procede a un comentario de los resultados ante el grupo experimental. Finalizadas las sesiones de refuerzo, se aplica nuevamente la batería. Con los resultados del retest se realiza un análisis comparativo entre la memoria y la atención de los sujetos de los dos grupos. Variables dependientes: atención y memoria. Batería psicopedagógica: test de inteligencia Catell, test de memoria visual FIG de Rey, y auditiva y un test de atención, adaptación del Toulouse Pieron efectuada por la Universidad Pontificia de Salamanca. Programa de refuerzo de atención y memoria: 20 fichas (se aplica una ficha diaria entre abril y mayo). Tests diagnósticos. Frecuencia. Puntuaciones directas. Gráficos. Comparación de medias. Debería elaborarse un programa de refuerzo que partiera de unas primeras fichas más sencillas, variadas, adaptadas a los temas de los contenidos básicos de sexto de EGB y que se aplicará durante todo el curso en sesiones alternas. Se propone un programa de fichas más extenso y adecuado. El planteamiento general de este estudio puede ser aplicable a los restantes niveles educativos y de modo especial a los aspectos referentes a la estimulación de la memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enfocar la formación del magisterio y su actuación en el País Vasco. Magisterio (escuelas normales, inspección y oposiciones), alfabetización y Enseñanza Primaria en el País Vasco, y formación y situación del magisterio vasco. Estudia tres instituciones básicas en la configuración del magisterio, al margen de sus relaciones con el País Vasco: las escuelas normales y otras instituciones auxiliares, la inspección y el sistema de oposiciones. Explica la situación económica, institucional, ideológica, religiosa y la instrucción primaria en el País Vasco. Estudia el magisterio vasco, tanto en su formación como en las demandas de obtención de un maestro que conociese la lengua y peculiaridades del País Vasco. Archivo General de Guipúzcoa, Archivo Provincial de Álava, Archivo Municipal de San Sebastián, Archivo Municipal de Tolosa, Archivo General de la Administracion, Archivo de la Real Academia de Historia, Archivo de la Universidad de Valladolid. Periódicos y revistas. Fuentes impresas. Las conclusiones que se derivan giran alrededor de los temas tratados en cada una de las tres partes. Así tenemos una serie de conclusiones acerca del magisterio, otro conjunto referente a la alfabetización y la enseñanza primaria en el País Vasco, y finalmente, otras cuantas conclusiones relativas a la formación y la situación del magisterio vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la incorporación de aprendizajes que tengan que ver con el conocimiento y uso de la prensa diaria en los currículums de enseñanza formal no universitaria, optimiza diferentes elementos del sistema educativo y da respuesta a objetivos básicos de la educación del alumno.. La prensa como facilitadora de la comprensión y la comunicación entre profesor-alumno, y en el ámbito general del currículum escolar.. Realiza un análisis teórico sobre el tema del currículum y la prensa. Presenta el modelo teórico con la descripción de cada fase que se desarrolla. Lleva a cabo un vaciado de información en revistas infantiles y juveniles catalanas y de diarios. Propone la adaptación del modelo a otras realidades culturales. Comenta las conclusiones y marca las pautas para continuar este trabajo del modelo propuesto.El resultado positivo y la experiencia durante ocho años del proyecto 'L'Avui Eina Didàctica a l'Escola' lleva a cabo antes de la investigación, es la base del desarrollo de esta investigación.. Revistas y diarios.. La prensa debe ser un elemento de refuerzo para conseguir éxito en los en los estudios y formación del alumnado. Es un elemento optimizador y retroalimentador dels diseño, la planificación y la implementación de objetivos y contenidos del currículum. También es un soporte en la adquisición de competencias intelectuales y afectivas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar los rasgos de personalidad, las aptitudes y los intereses profesionales de los alumnos de Formación Profesional, COU y BUP, en la comarca del Camp de Morvedre (Valencia) como predictores del rendimiento escolar. Muestreo estratificado de 759 estudiantes (415 varones y 344 mujeres) de Formación Profesional, BUP y COU, en edades comprendidas entre los 15 y 32 años. Pertenecientes a cuatro centros de la comarca del Camp del Morvedre (Valencia). La investigación se enmarca en el área de estudio de la personalidad, aptitudes e interés profesionales de la población de Enseñanza Secundaria, en relación con variables como: tipo de centro, edad, sexo, curso académico, especialidad de estudios, nivel de estudios de los padres, lengua materna y éxito académico. Se elabora un perfil de personalidad comparando estos resultados con los obtenidos por seis dados en una muestra española. 16 PF de Cattell para medir la personalidad. Batería DAT de Bennet para aptitudes. Inventario RMI adaptado para España para los intereses profesionales. Resultados académicos de junio de 1985. Encuesta a los alumnos. Análisis de varianza. Análisis multivariante canónico. Análisis de regresión múltiple. Paquete BMDP. Análisis comparativo. Mapas escolares. De la comparación efectuada con la muestra española, se extrae que los varones son menos sensibles, más relajados y tranquilos, mientras que las mujeres se diferencian por su mayor impulsividad, mayor afectividad y escaso autocontrol. En aptitudes se comprueba que la variable lengua materna no establece diferencias aptitudinales, siendo las variables curso, especialidad, nivel de estudios y rendimiento académico las que establecen diferencias en todas las aptitudes. Mediante el análisis canónico en aptitudes-intereses se manifiesta que los estudiantes suelen interesarse por las profesiones para las cuales tienen aptitudes. En aptitudes-personalidad se muestra que los que obtienen altas puntuaciones en aptitudes tienen en común falta de afectividad, inteligencia, autosuficiencia y rebeldía. En intereses profesionales-personalidad los más afectivos manifiestan interés por las profesiones de contacto personal, y social y desinterés por las profesiones del mundo científico y de investigación. Predictores relevantes del rendimiento académico son: sensibilidad emocional, aptitud numérica, combinación de razonamiento verbal más aptitud numérica, razonamiento abstracto, gravedad, interés por los trabajos científicos y de oficina, carácter reservado y autocontrol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se dan a conocer la muestra, los resultados y el análisis de un estudio llevado a cabo por tres profesoras de la Escuela de Educación de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos). Los datos para este estudio fueron obtenidos del Segundo Estudio Internacional de Matemáticas, investigación integrada sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, llevada a cabo en 21 países, a cargo de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). Se parte de la premisa de que los currículos de diferentes clases conducen a diferentes pautas de resultados. Se pretende averiguar si a mayor coherencia en un currículum (planteamiento teórico y puesta en práctica en el aula) mayores y más evidentes efectos. Finalmente, se intentan comprobar los efectos de dos orientaciones curriculares específicas, la 'tradicional' y la 'progresista'. El análisis de los resultados obtenidos muestra que los/las maestros/as de matemáticas de octavo grado en Estados Unidos enseñan su materia sin un punto de vista teóricamente coherente. Mantienen posturas que parecerían lógicamente incompatibles acerca de los objetivos de la enseñanza de las matemáticas, el papel del/de la maestro/a, la naturaleza del aprendizaje y la naturaleza de la asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo está formado por dos profesores, uno licenciado en Biología e imparte clases en el I.B. 'Jorge Manrique', y el otro miembro, licenciado en Geografía e Historia, e imparte clases en la UNED. El proyecto se realiza en la provincia de Palencia y tiene como objetivo principal:'acercar al alumno el entorno en el que vive'. Se ha elaborado un material didáctico, intercalable,a lo largo del curso escolar. Este material consta de cuadernillos cuyo contenido abarca la geografía provincial, siguiendo criterios geográficos, históricos, económicos, humanos y artísticos y se completa con fichas de campo. El material utilizado es multiple y diverso. Los cuadernillos elaborados: Ruta de los Pantanos y de la Montaña palentina; Ruta del Cerrato Palentino. No se ha publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiza en el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Juan de Herrera' y participan en él 3 profesoras. Los objetivos son: - Trabajar en el ámbito de la interdisciplinariedad con medios audivisuales. - Elaborar unidades didácticas dentro de los marcos ya descritos. - Dotar al alumno de un conocimiento crítico sobre medios audivisuales. A lo largo de 3 años se ha ampliado el material elaborado (montajes propios de audivisuales, textos paralelos, etc), como la oferta de contenidos relativos a ambas disciplinas interrelacionadas y expuestas con medios audio-visuales. La experiencia se desarrolla por medio de diferentes unidades de Profundización incorporando a los mismos los MAV y un núcleo temático; la Publicidad. La experiencia no ha sido publicada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Derecho, por 3 profesores del centro. El objetivo: Creación de material documental y gráfico para desarrollar un aula más participativa y facilitar la comprensión de la evolución general del derecho y de sus fuentes de transmisión: fueros, libros jurídicos, códigos, etc. Las fases del proyecto fueron: 1.Recopilación de material documental; 2. Selección del material textual y gráfico; 3. Clasificación y elaboración de gráficos, cuadros sinópticos, transparencias, que sirven de material para la impartición de la docencia ordinaria y para el desarrollo de seminarios. El material elaborado son textos intercalados de imagen y un cuerpo de transparencias que sirven de soporte para el comentario y las prácticas en el aula. La puesta en marcha del proyecto ha dinamizado las clases al ser un modelo dialogado y la visualización ha facilitado la comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Derecho de Salamanca, por 3 profesores del centro, para diferentes asignaturas de primer y segundo ciclo de Derecho, Economía y Empresa, Ciencias Políticas, Sociología e Historia. También especialmente para el programa de Doctorado: Aspectos Jurídicos y Económicos de la Corrupción. El objetivo era crear un portal dedicado a la gestión docente de diversas actividades académicas del Grupo de Estudios contra la Corrupción de la Universidad de Salamanca, personalizado en función del tipo de usuario que acceda a él. Los contenidos pueden verse como un conjunto ordenado de toda la información presente en la oferta y desarrollo de un programa de Doctorado competitivo y de carácter interdepartamental y multidisciplinar, porque los principales usuarios van a ser personas alejadas entre sí por muchos kilómetros. Tras una última fase de prueba interna el portal quedará accesible públicamente para aprovecharse de la información en él contenida, siendo un marco ideal para el intercambio de experiencias y materiales.