1000 resultados para DESARROLLO URBANO - SANTA MARTA (COLOMBIA)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El territorio : necesidades y recursos
Resumo:
El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama
Resumo:
Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2001
Resumo:
El trabajo contiene estrategias para que el aprendizaje de la lectura y escritura de los alumnos sea atractivo. El documento recoge los siguientes apartados: características psicoevolutivas de los niños que empiezan a leer y a escribir, el papel de la escuela y el profesorado en el proceso lectoescritor, actividades preparatorias: psicomotrices, fonéticas, lenguaje oral, métodos de aprendizaje, planificación de los lugares de trabajo y juegos de animación a la lectura y a la escritura.
Resumo:
Recopilación de cuentos, juegos, fichas y canciones para los niveles de Educación Infantil y Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Describe los proyectos de mejora urbana, concretamente los ensanches, llevados a cabo en Madrid y Barcelona durante el reinado de Isabel II. Y expone otros casos similares como, el de París, convertida en paradigma de ciudad moderna; el de Viena o el de Florencia.
Resumo:
Se analizan las condiciones necesarias en la construcción de una agenda para el cambio en los ámbitos nacional y europeo. Se está gestando la llamada .
Resumo:
El proyecto propone la realización de un estudio del entorno próximo en que se desenvuelve el alumnado, su ciudad y su barrio, para facilitar un acercamiento e integración real en el mismo. Los objetivos son: conocer los aspectos del medio urbano y las consecuencias ambientales derivadas de la intervención humana; comprender la organización y funcionamiento de un barrio y la importancia de la gestión y uso de los recursos que existen en él; adquirir una mayor conciencia y espíritu crítico sobre los problemas ambientales; desarrollar actitudes de respecto hacia el medio ambiente; participar de forma solidaria y responsable en la búsqueda de soluciones ante los problemas ambientales existentes; y fomentar sus capacidades de observación. Para su desarrollo se organizan diferentes grupos de trabajo a los que se les asignan unos temas y tareas específicos que quedan registrados en un cuadro de doble entrada. La labor se centra fundamentalmente en la investigación, observación, recopilación de datos, etc., trabajos que son recogidos en un dossier que se expondrá en el aula y que quedará abierto para consulta. Se seleccionan así, una serie de temas (La sociedad y el barrio, El transporte, Cultura y deportes, Clases de edificios, etc.) que se estudian a través de diferentes tareas que se adaptan en función de cada nivel educativo. Entre las actividades realizadas, tanto exteriores como de aula, destacan: salidas al entorno, estudios pormenorizados, organización de una semana cultural, actividades de taller, elaboración de planos y gráficos, análisis de noticias, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de motivación e interés de los alumnos en la misma, y la gran adecuación entre proyecto y memoria, realizándose todas las actividades previstas. Se incluye un anexo con una muestra de los trabajos elaborados.
Resumo:
El proyecto tiene una doble finalidad: conocer el entorno físico y sociológico de Alcalá de Henares y estudiar la cuenca del río Henares. Se trata de un proyecto internivelar e interciclos dirigido a los alumnos de los ciclos medio y superior que plantea los siguientes objetivos: conocer la realidad física del entorno, estudiar el ecosistema del río Henares y conocer la comunidad de Madrid en su conjunto. Durante el desarrollo de la experiencia se construyen una serie de maquetas (barrio donde está ubicado el colegio, localidad de Alcalá de Henares y cursos alto, medio y bajo del río Henares) cuya elaboración requiere un estudio de mapas y planos, curvas de nivel, escalas, cálculo de distancias, orientación (brújula, reloj...) y representación del relieve mediante sombras y colores. La experiencia tiene una proyección de futuro, pues se prevee continuar en la misma línea con estudios similares de otros municipios y localidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y de otras comunidades autónomas. La evaluación del proyecto incluye dos fases: del proyecto en sí y de los alumnos. En la primera se tienen en cuenta parámetros cómo: interés y motivación despertado en los alumnos hacia su entorno, y nivel de integración del profesorado en la realización del proyecto. Respecto al alumno se tienen en cuenta: grado de adaptación al proyecto, nivel de integración en el grupo y adquisición de técnicas de trabajo.
Resumo:
En la optativa de Enseñanzas del Hogar se realiza un estudio de la vivienda en general (requisitos, calidades, etc.) tomando como referencia la vivienda de cada alumno que participa en el proyecto. Por tanto, el objetivo general es conocer los distintos requisitos que se deben valorar a la hora de elegir una vivienda, el marco legal que protege al comprador, y las diferentes formas de compra. La experiencia se aplica en tres fases. En la primera, se facilita documentación y material para adquirir unos conocimientos mínimos sobre los distintos temas que se trabajan y discuten en clase (entorno de la vivienda, desarrollo urbanístico). En la segunda, se realiza una encuesta sobre la vivienda de cada alumno, en la que se recogen numerosos ítems: características de la vivienda, localización, proximidad a los servicios sociales, culturales, etc. Y en la tercera, se hace una valoración a la vista de los resultados y análisis de los gráficos obtenidos. La valoración del proyecto es positiva.
Resumo:
La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.
Resumo:
Proyecto experimental que se centra en el estudio meteorológico de Leganés no sólo como elemento configurador de un determinado ambiente (gastronomía, constumbres, temperamento, medio ambiente, etc.), sino como medio para el desarrollo de técnicas de investigación aplicables a un estudio de estas características. Los objetivos son: conocer el entorno mediante el contacto directo con la realidad que les rodea; potenciar una metodología activa que facilite la adquisición de técnicas de investigación y búsqueda de datos; fomentar hábitos de trabajo en equipo; observar y medir factores meteorológicos; deducir la zona climática a que pertenece Leganés; y manejar distintos instrumentos (pluviómetro, barómetro, higrómetro, etc.). Como punto de partida y para motivar y despertar el interés del alumnado hacia el tema se programan una serie de visitas y entrevistas que les acerquen al conocimiento popular de la meteorología y a la meteorología como ciencia. Para el desarrollo de la experiencia el alumnado se divide en equipos de trabajo que por una parte realizan observaciones y análisis a través de instrumentos cuyos datos, tras ser analizados, se recogen en murales y gráficos. Y, por otra hacen un estudio de los distintos aspectos de la vida en Leganés en función de la meteorología (vegetación, fauna, gastronomía, conflictividad social, agricultura, carácter de las personas) que se lleva a cabo mediante entrevistas, consultas bibliográficas, mesas redondas, fotografías, murales, etc. La valoración de la experiencia destaca la gran repercusión que en la comunidad escolar ha tenido la realización de la misma.
Resumo:
El proyecto propone un estudio pormenorizado de San Lorenzo de El Escorial desde todas las perspectivas posibles (música, historia, arte, etc.) que ofrezca al alumnado una visión de conjunto de la realidad en que se desenvuelve. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno mediante un estudio interdisciplinar del medio; enseñarle a cuidar dicho medio, amándolo y respetándolo; potenciar el trabajo en equipo; y desarrollar la creatividad. El estudio propuesto se realiza a través de las siguientes actividades: localización y descripción geográfica (transformación del paisaje); evolución histórica (análisis estadísticos sobre poblamiento, aspectos económicos, etc.); construcción de maquetas; lecturas sobre la herrería; estudio de pinturas mitológicas y manuscritos; trabajos sobre antropología, folclore y literatura, etc. Se plantea una evaluación basada en la actitud y comprensión del alumno, en el razonamiento lógico aplicado y en los conocimientos adquiridos. No hay memoria.