1000 resultados para Composición florística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este documento se pretende adentrarse mucho más en el estudio de los mecanismos alternativos de solución de controversias que puedan surgir dentro del desarrollo del contrato estatal y en especial el mecanismo denominado como la Amigable Composición de muy poca utilización entre las partes en conflicto pese a tener muchas ventajas en lo que tiene que ver con el procedimiento establecido para llevarla a cabo, efectos legales luego de su realización y la posibilidad de intervención de un tercero imparcial. Se entrara a manejar el tema desde las definiciones de cada uno de los mecanismos alternativos de solución de controversias consagrado para dirimir los conflictos que puedan surgir con ocasión de la celebración de un contrato estatal, hasta llegar a la comparación de cada uno de estos métodos con la Amigable Composición, estableciendo similitudes y diferencias para que el lector tenga los criterios suficientes para emitir una opinión en lo que tiene que ver con la mayor idoneidad de uno u otro mecanismo alternativo de solución de controversias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los tiempos los compositores consagrados de la historia de la música han hecho de la Misa de Difuntos o Réquiem una memorable remembranza de la idea de la vida y de la muerte; sus partes estructurales y textos proporcionan una intención dramática intrínseca que de por si pretenden mostrar el camino de la salvación y el perdón de un Ser Supremo hacia sus fieles difuntos. La obra contienen un profundo carácter social que le es conferido ya en su tema, Réquiem a los Migrantes ; la obra es una imagen de la realidad de nuestro país Ecuador, realidad social llamada Migración, que ha obligado al compositor a manifestarse de manera que sus conocimientos técnicos musicales compositivos sean una expresión y un llamado de atención a ese problema que padecemos como sociedad. El presente trabajo esta divido en tres partes, el primer capítulo dedicado a los antecedentes e influencias estilísticas del compositor de la Obra Sinfónico - Coral; a continuación en el segundo capítulo se muestra el aporte del compositor de la obra, particularmente en la utilización de la Música Litúrgica y sus textos, en el tercer capítulo se estudia de la obra completa Réquiem a los Migrantes desde el punto de vista del Encuadre Armónico, el Tratamiento de los Textos, Estructuración Formal y la Instrumentación Utilizada. Para terminar se realiza una breve descripción de las composiciones complementarias que son un requisito que exige la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente invención pertenece al campo de las composiciones químicas utilizadas en métodos de determinación de actividad enzimática. En particular, la presente invención se encuadra en los métodos cinéticos de determinación de la actividad lipasa que utilizan sustratos sintéticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la microcuenca Las Chichiguas, municipio de La Concordia, en el departamento de Jinotega, Nicaragua,en correspondencias con las líneas de investigación de la Universidad Nacional Agraria y como parte del convenio internacional del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIMCHAS. El objetivo principal fue evaluar el estado de la vegetación arbórea y estructura florística en la que se encuentra la franja ribereña de la microcuenca Las Chichiguas. Se utilizó como metodología el diagnóstico físico-ambiental a nivel de sitio (parte alta, media y baja) tomando como unidad experimental un inventario forestal en el bosque ripario. Se obtuvieron las variables que conforman el análisis de los índices de biodiversidad y población estimada realizando cálculos del número de individuos, identificando la parte más crítica o degradada, diagnosticando sus causas y posibles alternativas de solución. La investigación se realizó en tres etapas: 1) reconocimiento del área de estudio, 2) inventario forestal en el bosque ripario y 3) diagnóstico vegetativo, que incluye la abundancia, registrándose 195 individuos ha -1 en 22 especies. Tres especies son las más representativas en base a su frecuencia, obteniéndose un 13.64% del total. Estas especies corresponden a Quina ( Croton draco), Guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia) y Cuajiniquil (Inga vera). Estas especies presentaron una frecuencia del 43.48% del total de las especies muestreadas en las 16 parcelas y una dominancia de especies determinada a partir del área basal de la vegetación de la microcuenca de 65.41 m², este valor total está representado en las especies con mayor dominancia tales como Cuajiniquil (18.24%), Guácimo de ternero (6.50%) y Quina (1.33%). Se calculó la densidad total de las especies mayores de 10 cm de DAP e índices de biodiversidad según Shannon-Wienner y Simpson. Basado en condiciones de sitios (sin deterioro, moderadamente deteriorado y altamente deteriorado) los resultados indicaron que la parte media del área riparia de la microcuenca está moderadamente deteriorada, la parte baja altamente deteriorada y la parte alta con poco deterioro. Este estudio concluye que el principal factor de deterioro de mayor a menor grado en las microcuenca lo presenta el factor vegetativo o la cobertura, siendo la principal causa el cambio de uso del suelo de bosques a pastos y zonas de cultivo, provocando un factor potencial de erosión y sedimentación del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la composición química del agua de lluvia y de niebla en tres sitios en la Reserva Biológica Monteverde, Puntarenas; entre octubre 2009 y enero 2010. Debido a su estado de conservación y a su ubicación geográfica sobre la deriva continental, la Reserva Biológica Monteverde ofrece un sitio de estudio ideal, para el estudio de la composición de las aguas atmosféricas (agua de lluvia y de niebla). Las muestras de agua de niebla se recolectaron al utilizar muestreadores de niebla con líneas de teflón, mientras que las de agua de lluvia se recogieron al emplear muestreadores de lluvia simples y uno de cascada. En ambos tipos de agua se analizaron las especies iónicas más relevantes: H3O+, NH4 +, Ca2+, Mg2+, K+, Na+, Cl-, NO3 - y SO4 2-, al utilizar cromatografía de iones y detección por conductividad eléctrica. Las concentraciones promedio de estas especies en el agua de lluvia estuvieron entre 0,54 ± 0,02 μeq L-1 y 101± 3 μeq L-1, mientras que en el agua de niebla variaron entre 1,00 ± 0,02 μeq L-1 y 93 ± 4 μeq L-1. Además, se presentan el balance iónico y los factores de enriquecimiento con respecto al mar y el suelo de ambos tipos de muestras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Área de Proteção Ambiental da Lagoa Verde é composta por um mosaico de unidades ambientais. Entre elas, destaca-se um fragmento de mata de restinga que reúne características físicas e microclimáticas para o estudo de ecologia de briófitas. Este estudo teve por objetivo realizar o levantamento das espécies de briófitas; fornece novas ocorrências de briófitas para o Rio Grande do Sul; avaliar a influência dos gradientes longitudinal e vertical na distribuição de briófitas; quantificar a variação da diversidade de briófitas nos gradientes longitudinal e vertical. Foram identificadas 51 espécies de briófitas como novas ocorrências para o Rio Grande do Sul, sendo 11 musgos e 40 hepáticas. Além do local de estudo foram identificadas espécies que estavam no herbário SP. No estudo dos gradientes longitudinal e vertical foram identificadas 53 espécies de briófitas, sendo 17 musgos e 36 hepáticas. Através da análise dos transectos e da inclusão dos forófitos subdivididos em três zonas de altura, foram coletadas amostras terrícolas e corticícolas. As briófitas respondem aos gradientes, através dos fatores microclimáticos (luminosidade e umidade), em relação ao aumento da riqueza e mudança na composição de espécies. A partição aditiva da diversidade de briófitas quantificou a variação da composição de espécies em cada gradiente. A diversidade entre cada nível dos gradientes longitudinal (umidade) e vertical (luminosidade) variou em torno de 40% e 50%, respectivamente. Em conclusão, o estudo sobre a ecologia de briófitas gerou conhecimento sobre a diversidade e biogeografia das espécies; contribuiu para o entendimento da distribuição das briófitas em função dos gradientes longitudinal e vertical, por influência de fatores microclimáticos e; revelou a variação da composição de espécies em função dos gradientes horizontal (umidade) e vertical (luminosidade).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad infantil es una epidemia que afecta especialmente a los países desarrollados, pero cuyos efectos negativos sobre la salud podrían verse disminuidos por una buena condición física. Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de condición física de una población de escolares de una ciudad del norte de España (Logroño, La Rioja), así como analizar las relaciones del mismo con la composición corporal, la tensión arterial y diversos factores socio-demográficos. Métodos: El estudio se llevó a cabo sobre una muestra representativa compuesta por 329 escolares de 11-12 años de las 31 escuelas de la ciudad. Se obtuvieron datos socio-demográficos, antropométricos, tensión arterial, desarrollo madurativo y de condición física. Resultados: Los escolares de género masculino y los normopesos obtuvieron rendimientos superiores en las pruebas de condición física que las chicas y que quienes padecían sobrepeso u obesidad. El 88% de los niños y el 80% de las niñas presentaron valores saludables de capacidad aeróbica, mientras que sólo el 73% de los inmigrantes lo hicieron. Un mayor riesgo de padecer sobrepeso u obesidad se asoció con un menor rendimiento en las pruebas de condición física, encontrándose relaciones inversas entre el porcentaje graso y el volumen máximo de oxígeno (r = -0,524), la fuerza explosiva del tren inferior (r = -0,400) y el rendimiento en velocidad (r = 0,385). Conclusiones: Las relaciones encontradas entre la condición física y la composición corporal ponen de manifiesto la importancia de realizar intervenciones destinadas a mejorar la condición física, especialmente la capacidad aeróbica, haciendo hincapié en los alumnos inmigrantes y de género femenino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales inconvenientes que tiene la pintura al óleo es su lento secado. Dicho esto, cabe preguntarse si existe algún tipo de pintura que tenga las cualidades de los óleos pero que sequen más rápido que estos. La respuesta, afirmativa, la encontramos en los óleos alquídicos, que en nuestro país únicamente se comercializan bajo la marca Griffin de Winsor & Newton. Se trata de unas pinturas relativamente recientes, poco conocidas por los pintores y muy poco estudiadas. Con el objetivo de paliar estas carencias, el presente artículo contiene las principales conclusiones de un trabajo en el que se ha estudiado la composición de las pinturas Griffin, sus principales características (viscosidad, brillo, flexibilidad, textura, opacidad, secado que es lo que más nos interesa, estabilidad etc.), su aplicación práctica mediante el arte pictórico (soportes, disolventes, reglas para pintar, correcciones, veladuras, barnizado, etc.) y su mezcla con otro tipo de procedimientos pictóricos como el óleo, el acrílico, la cera encáustica y diversos temples (huevo, cola y caseína).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo objetivou conhecer os padrões da composição florística e estrutural do componente arbóreo de um trecho de remanescente de Floresta Ombrófila Mista Montana em Campos Novos - SC e determinar as variáveis ambientais que influenciam estes padrões. Para isso, foi amostrado 1 ha de floresta por meio de 50 parcelas de 10 × 20 m dispostas de forma sistemática, distanciada 30 m entre si, no remanescente florestal. Dentro das parcelas foram identificados e mensurados (circunferência medida a altura do peito, CAP, e altura total) CAP, e altura total) todos os indivíduos arbóreos vivos com CAP ≥ 15,7 cm. Os dados ambientais relacionados às propriedades químicas e físicas dos solos e à topografia também foram coletados em cada parcela. Foram calculados o índice de Shannon-Wiener (H’), a equabilidade de Pielou (J’) e os estimadores fitossociológicos. A organização florístico-estrutural do fragmento foi analisada por meio de uma NMDS (Nonmetric multidimensional scalling). As variáveis ambientais foram ajustadas a posteriori à ordenaçã o produzida, sendo aquelas significativas (p < 0,05) plotadas na forma de vetores. Foram amostrados 1.027 indivíduos, que totalizaram uma área basal de 43,57 m2, distribuídos em 88 espécies e 41 famílias botânicas. A diversidade do remanescente estudado foi relativamente alta (H’=3,59) e a dominância baixa (J’=0,80). A espécie de maior VI foi Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze (14,44%). A análise multivariada NMDS indicou um gradiente florístico-estrutural relacionado à cota média (altitude), saturação de bases, pH e teores de P nos solos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los cambios en la composición corporal entre hombres y mujeres con sobrepeso y obesidad, 3 años después de finalizar la intervención de pérdida de peso de 6 meses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A distribuição da espécie D. viscosa, nativa em Portugal, foi avaliada ao longo da berma de duas estradas, do sul do país. A composição florística e a percentagem de cobertura do solo das diferentes espécies foram amostradas em áreas de berma com e sem a influência de D. viscosa, para avaliar o seu efeito nas comunidades das bermas. O efeito do corte dos arbustos foi também estudado. A espécie em estudo apresentou uma clara preferência pelas bermas, comparativamente com as áreas envolventes. Os resultados sugerem que a presença dos arbustos provoca uma diminuição na biodiversidade das bermas. As estradas estudadas devem, portanto, ser alvo de controlo da distribuição desta espécie, para impedir a sua invasão. Com base nos resultados, sugerimos que o controlo deve ser efectuado através de dois cortes, no meio da primavera para impedir a propagação de incêndios e no final do verão, para prevenir a dispersão das sementes. ABSTRACT; The distribution of the native species D. viscosa was evaluated along the road verges of two roads in southern Portugal. The plant species composition and cover were surveyed within the roadside habitats, in areas with and without D. viscosa, to evaluate its effect on road verge communities. The effect of mowing on D. viscosa shrubs was also assessed. Shrubs showed a clear preference to verges relative to the surroundings, indicating that D. viscosa seems to be invading the study road verges. Results also suggest that the presence of the shrubs decrease the plant diversity of road sides, with potential effects on animals as well. Therefore, the study roads should be considered as important targets of local and regional efforts to prevent invasions of this species. Based on our results, we suggest that to prevent D. viscosa invasion within roadside ecosystems, the control should be based on two mowings, in mid-spring to prevent fires and in late-summer to prevent seed dispersal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho foi realizado no Parque Natural Municipal Corredores da Biodiversidade (PNMCBio), em Sorocaba -SP, com o objetivo de avaliar a composição florística do componente arbóreo e o estágio sucessional de uma área de floresta nativa de aproximadamente 31 hectares. Para tanto, foram alocadas 64 parcelas de tamanho 10 x 10 m, distribuídas aleatoriamente na área, sendo coletados todos os indivíduos com CAP igual ou maior que 15 cm. Estimou-se a diversidade por meio do índice de diversidade de Shannon (H’) e a equabilidade por meio do índice de Pielou (J’). As espécies foram caracterizadas nos grupos sucessionais, síndrome de dispersão, categorias de ameaça, amplitude de distribuição e indicadoras do estágio de regeneração. Foram amostrados 1088 indivíduos, distribuídos em 79 espécies, 54 gêneros e 29 famílias, sendo o H’ estimado em 3,421 e o J’ em 0,78, valores próximos aos encontrados em outras áreas de formações vegetacionais similares. Foram identificadas quatro espécies ameaçadas de extinção, 11 espécies endêmicas da Mata Atlântica e duas espécies restritas à Floresta Estacional Semidecidual no domínio da Mata Atlântica. O fragmento encontra-se em estágio médio de regeneração, sendo de suma importância sua conservação e manejo para a manutenção da biodiversidade local e regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Éste documento tiene como objetivo caracterizar los hogares rurales y urbanos del departamento del Cauca, Colombia y clasificarlos según la tipología y el ciclo de vida del hogar, para establecer su relación con los niveles de gasto mínimo en bienes básicos, es decir, con los que definen los umbrales críticos de pobreza. Para tal efecto, se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida de 2011 y se estiman modelos de análisis de varianza multifactoriales. Los resultados muestran, entre otros, que el tipo de hogar más frecuente, tanto en el área rural como la urbana, es el nuclear con hijos y los gastos mínimos básicos, en general, son en alimentos, vivienda y salud. Los rubros de educación y transporte presentan niveles más altos de consumo en los hogares urbanos que en los rurales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre la composición y abundancia del zooplancton marino en El Salvador, se realizó un estudio en el área Los Remos, Bahía de Jiquilisco, Usulután, entre los meses de Septiembre –Diciembre de 2013 y Enero-Febrero de 2014. Determinándose la composición de los taxones, la diversidad, equidad y abundancia de los diferentes grupos en relación a los puntos de muestreo, describiendo su variación espacial así como también su relación con las variables de Temperatura, pH, Salinidad, Oxígeno Disuelto y Transparencia del agua. Se encontraron 27 grupos zooplanctónicos diferentes pertenecientes a 29 familias, dentro de los cuales se identificó a 37 organismos, 11 a nivel de familia, 13 a nivel de género y 13 a nivel de especie. La diversidad y equidad de cada punto de muestreo fue determinado por medio de los índices de Shannon-Winner y Pielou respectivamente, encontrándose que el Punto 4 (P4) fue el que presento la mayor diversidad con 1.14 y el menos diverso fue el Punto 1 (P1) con 0.95. En cuanto a los valores de equidad, ninguno de los puntos alcanzó la equidad media (0.5) por lo cual se considera que todos los puntos de muestreo son poco equitativos. El grupo de los copépodos fue el más abundante con un total de 785, 907 organismos / 1000 m3 , seguido por el grupo del estadío nauplio con una cantidad de 61,408 organismos / 1000 m3 y en tercer lugar el grupo de los gastrópodos con 37,854 organismos / 1000 m3 (fórmula para estimar abundancia de Harris et al. 2000) . La variación espacial de los grupos fue determinada por medio del índice de similitud de Bray-Crutis el cual mostró mayor similitud entre los puntos P1, P2 y P6 por un lado y los puntos P3, P4 y P5 por otro. Para determinar si existía una relación entre las abundancias de los diferentes grupos y los parámetros físico-químicos del agua, lo que pudiera influir en la distribución de los mismos en los puntos de muestreo, se aplicó el análisis de Escalamiento Multidimensional (MDS) encontrando que existe relación entre los parámetros físico-químicos del agua con las abundancias de los organismos según el punto de muestreo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La composición del Consejo de Administración de las sociedades cotizadas responde a unas normas específicas que la diferencian del resto de sociedades mercantiles de capital por la amplitud de su masa accionarial, su significación económica y por los diferentes grupos de interés presentes en la compañía. Por ello, confluyen normas de carácter imperativo con otras de Derecho blando a través de las diferentes recomendaciones del Gobierno Corporativo. En este TFM, se analizan los principios del Derecho de sociedades aplicado a las cotizadas, las normas de Gobierno Corporativo y la estructura interna del Consejo de Administración ante la cuestión de las diferentes clases de consejeros y las distintas omisiones, y cómo todo ello ha supuesto una paulatina pérdida de poder de la Junta General.