1000 resultados para Competencias claves, metodología, evaluación, dificultades, Inspección de Educación.


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las universidades están inmersas en lo que se conoce como el proceso de “convergencia europea” y que nos llevará próximamente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo es dotar a Europa de un sistema universitario homogéneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad, así como ofrecer al sistema universitario europeo unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluación, que le hagan atractivo y competitivo a nivel internacional dentro del actual proceso de globalización. Como consecuencia en la definición y evaluación por competencias de los estudiantes universitarios se ha centrado la atención en el diseño de las asignaturas en lo que se refiere a las metodologías de enseñanza – aprendizaje y los modelos de evaluación. Este cambio ha generado la necesidad de profundizar en el análisis acerca de las nuevas perspectivas de trabajo, tanto para el profesorado como para los estudiantes. La experiencia que presentamos se desarrolla en el contexto del proyecto “La evaluación por competencias en la universidad: posibilidades y limitaciones” que el grupo EDO (Equipo de Desarrollo Organizacional, grupo consolidado de investigación por la Generalitat de Catalunya 2005-SGR-01090) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona desarrolla conjuntamente con la Universidad Rovira y Virgili, en el marco del programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del nuevo cambio del modelo de enseñanza y de aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior, se pretende dar a conocer el proceso de enseñanza y de aprendizaje a través de una metodología activa llevado a cabo en la asignatura de Didáctica de la Actividad Física y del Deporte en los estudios de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Alcalá. Los objetivos que se han perseguido en el desarrollo de esta metodología son los siguientes: facilitar un conocimiento más profundo y duradero mediante un aprendizaje activo, favorecer una participación del alumnado en el proceso evaluador, adquirir determinadas competencias necesarias para el ejercicio profesional, beneficiar un aprendizaje por comprensión frente a un aprendizaje memorístico y establecer una mayor interacción entre profesor-alumno y entre alumno-alumno. Para ello, se ha utilizado una combinación de diferentes estrategias metodológicas que potencian la participación activa y autónoma de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje a nivel cognitivo, afectivo y social y donde la profesora ha pretendido ser una mediadora y facilitadora del aprendizaje del alumnado, resolviendo dudas y dando las directrices del camino que debe seguir. Igualmente, en la evaluación también ha participado el alumnado a través de la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del alumnado. De esta forma, a través de una metodología activa en las clases se ha pretendido fomentar un aprendizaje activo a partir de una orientación del aprendizaje por medio de la propia experiencia: aprender a aprender; de la participación del alumnado en el proceso evaluador, del desarrollo del espíritu crítico y de la creatividad, de una orientación de la educación hacia un ambiente socializante, del fomento de la iniciativa del alumno y de la creación de un clima de investigación. No obstante, la profesora, en un proceso de autoevaluación de su propia enseñanza, ha encontrado una serie de limitaciones o inconvenientes en el uso de este tipo de metodología

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias de un graduado deben ponerse en estrecha relación con el mercado laboral pues, en nuestra opinión, van a orientar los perfiles académicos y profesionales de las titulaciones universitarias. Con este objetivo, hemos realizado un estudio de campo entre los diversos profesionales del mundo del Derecho para comprobar la demanda del mercado laboral, y además de las competencias técnicas, hemos obtenido una serie de competencias básicas. Estas competencias van a delimitar el plan de estudios del Grado, las nuevas metodologías docentes y los métodos de evaluación. La renovación de las metodologías docentes se conseguirá a través del uso de herramientas tan novedosas como el paso de la lección magistral a la expositiva, la utilización de herramientas alternativas al aula, la aplicación de la metodología anglosajona a los casos prácticos, la elaboración de trabajos de investigación, el Practicum y la aplicación de las TIC’s. El nuevo sistema de evaluación pasará necesariamente por una evaluación continua, que pondere adecuadamente la utilización de las distintas herramientas seleccionadas, y que valorará especialmente la participación activa del alumno. En consecuencia, el alumno se convierte en la pieza clave del sistema, será necesaria una mayor involucración del estudiante, para obtener un mayor rendimiento en el aprendizaje, que es, en definitiva, el objetivo prioritario de los criterios de convergencia del EEES. Hay que dar un paso más: si el alumno debe implicarse en su propio aprendizaje, debe conocer perfectamente qué se espera de él, qué se le va a exigir y ser consecuente con su elección. Una de las claves para ello es sin duda el conocimiento en profundidad de los estudios que han elegido, de los contenidos de las asignaturas, de la posibilidad de elección de itinerarios o de asignaturas optativas, así como de las salidas profesionales. Y sin duda, para conseguirlo, será necesario un cambio en la relación profesor–alumno

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia del publicado con el artículo

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Para la enseñanza de lecto-escritura de español en niños existen diferentes métodos usados por los profesores. La importancia de los métodos de lecto-escritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupación de este trabajo es hacer una revisión de literatura sobre cuáles son los métodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de lecto-escritura. Se hace la revisión de 26 artículos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes métodos. En el contexto de los artículos revisados se encuentra el método global, el sintético, el fonético, el silábico, el ecléctico, junto con estrategias pictofónicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que sí hay métodos más efectivos que otros en la enseñanza de lecto-escritura de español en niños. También se puede concluir de acuerdo a la revisión, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonológicas juega un papel importante en el desempeño de los niños en la realización de las diferentes tareas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de la tesis es detectar, especificar, priorizar y proponer soluciones a las necesidades de formación de los profesores de educación primaria de les Islas Baleares. Para conseguir esta meta el estudio se basa en los procedimientos de análisis y planificación de la oferta y la demanda formativas, conocidos internacionalmente como Training Need Analysis. La muestra productora de datos del instrumento de necesidades sentidas quedó configurada por 553 cuestionarios cumplimentados de forma válida a partir de un universo de 3.301 profesores. Supone un nivel de confianza del 95,45 por cien y un margen de error del 3,88 por cien. Por otro lado, el cuestionario de necesidades normativas, con un universo de 23 personas, tuvo una muestra productora de datos de 22 técnicos, de manera que el nivel de confianza es del 95,45 por ciento y el margen de error es del 3,4 por cien. El panel Delphi contó con la participación de 20 expertos representativos de once estamentos distintos: profesores en ejercicio puesto que son los principales implicados, técnicos de la administración, asesores, responsables políticos, etc). El trabajo se divide en dos partes. En la primera, teórica, se ubican los análisis de necesidades formativas en su contexto, es decir en el de la formación permanente del profesorado. Con este motivo se hace una aproximación a los conceptos clave de este campo de estudio, para alcanzar una amplia clarificación conceptual: educación, formación, educación permanente, formación permanente, formación del profesorado, formación permanente del profesorado. Por otro lado se estudia el rol de los análisis de necesidades en los procesos de gestión, planificación, evaluación y mejora de las organizaciones. La segunda parte, empírica, se centra en la investigación realizada. En primer lugar se presenta el planteamiento metodológico: los propósitos generales, la definición de objetivos, la formulación de hipótesis, los instrumentos de medición elaborados y los procedimientos de recogida de datos, la selección y características de la muestra y el diseño de la investigación. Se combina la metodología cuantitativa (cuestionario con 76 competencias docentes divididas en nueve categorías, para detectar las necesidades y priorizarlas) y la metodología cualitativa (Panel Delphi, con la participación de todos los sectores implicados, con el fin de determinar las causas y las soluciones a las necesidades). El estudio aporta una técnica propia de priorización de necesidades que utiliza como elementos integrantes el Índice de Priorización de Necesidades y la Puntuation T. Se realizaron dos versiones del cuestionario de detección de necesidades. Una para las necesidades sentidas (profesorado) y otra para las necesidades normativas (expertos, supervisores, etc). De los resultados de la investigación reseñamos las necesidades que ocuparon un lugar destacado en la priorización realizada. Por categorías se consideran mayoritariamente críticas e importantes las referidas a tecnología informática y a ejercicio profesional. En cuanto al análisis por competencias, se consideran necesidades críticas (de mayor a menor prioridad) la utilización de la informática educativa como ayuda a actividades formativas, la realización de adaptaciones curriculares para alumnos superdotados, el conocimiento y aplicación de técnicas para resolver situaciones profesionales de riesgo (estrés, agotamiento, depresiones) y el desarrollo de estrategias para estimular la capacidad de adecuación de los alumnos con problemáticas sociales (agresividad, pasividad) al entorno social. El trabajo finaliza con una recapitulación de las principales conclusiones que se desprenden del estudio, con propuestas de intervención y, finalmente, con recomendaciones para futuras investigaciones.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

1.Conocer cuáles son las características y el curso del desarrollo de seis niñas y niños con síndrome de Down en situación de interacción entre ellos y con el adulto. 2. Analizar las posibilidades de la Educación Psicomotríz como un medio para facilitar el desarrollo socio-afectivo, cognitivo y motríz en los niños con síndrome de Down. 3. Comprobar si la psicomotricidad es válida como medio para desarrollar las habilidades comunicativas en los niños y niñas con dicho síndrome. 4. Ofrecer pautas educativas y metodológicas que faciliten la integración social y escolar de estos niños y niñas. 5. Informar e implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos. . Participaron 4 niñas y 2 niños de edades comprendidas entre los 3 y 5 años. Todos ellos se encuentran en Centros de integración. . La presente investigación, de corte etnográfico, ha requerido un diseño flexible que se ha ido adaptando a lo largo de 3 años de trabajo, conformándose en 3 fases: Fase 1. Comprende la selección de la muestra y la evaluación inicial. Fase 2. Metodología a llevar a cabo en la sala, estudiando no sólo la repercusión de la misma en el desarrollo motor y social de los niños sino también en el desarrollo de las habilidades comunicativas y cognitivas. Se realizaron observaciones en la sala y se aplicaron pruebas estandarizadas. Se elaboró un proyecto de Trabajo para cada familia en concreto. Se realizaron entrevistas con los maestros y se llevaron a cabo montajes audiovisuales que recogieron la evolución del grupo. Fase 3. Se inicia una nueva conformación del grupo de trabajo, incorporando a más niños en el grupo (niños 'normales': amigos, familiares y compañeros del colegio, o de otros centros, que presentaban leves dificultades de aprendizaje). Esta fase permitió observar las implicaciones que para el desarrollo y la interacción de los niños tenía el partir de un contexto integrador. De nuevo se evaluó el desarrollo de los niños mediante observaciones y pruebas. . Diario de campo, grabaciones en vídeo, inventario de desarrollo de Batell (B.D.I.) elaborado por la Asociación Catalana para el síndrome de Down. . Con esta tesis se ha podido comprobar que efectivamente la educación psicomotríz es un medio adecuado de investigación e intervención para favorecer el desarrollo de estos niños. Uno de los grandes pilares en los que se ha apoyado esta investigación ha sido la mediación de los padres; en este sentido, es importante que los padres conozcan cómo es el proceso educativo y evolutivo que lleva su hijo para poderle ayudar a madurar. Para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con síndrome de Down es necesario escuchar las demandas individuales y favorecer el reconocimiento como personas 'con competencia para' y no como 'incapaz de..'.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe es una evaluación parcial del Plan de Seguimiento de la Implantación y Generalización de la Educación Primaria en Canarias, siendo desarrollado en los cursos académicos 1993-94 y 1994-95. El informe está dividido en cinco partes: 1. Reflexiones teóricas previas. 2. Descripción técnica del estudio realizado. 3. El punto de vista del profesorado. 4. Las opiniones de los agentes externos: Inspectores y Asesores. 5. Algunas conclusiones y recomendaciones. Incluye un apartado de anexos en el que se recoge un modelo del cuestionario de opinión sobre el desarrollo del plan de seguimiento de la implantación de la Educación Primaria en canarias.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La salud además de ser un derecho fundamental también es un servicio público, el cual debe brindarse adecuadamente en términos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autónomo, significa, que requiere por parte del Estado la garantía de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la dignidad humana. Por otro lado, el análisis de la salud como un servicio público puede abordarse desde la prestación del mismo por parte de los particulares, lo que significa analizar la figura de la descentralización por colaboración en un Estado Unitario, lo que implica: 1. La actuación de particulares en la prestación del servicio público, previa autorización legal 2. La implementación de sistemas de control, inspección y vigilancia, por parte del Estado sobre dicha prestación. 3. La expedición de instrumentos de regulación y reglamentación normativa que regulen la prestación del servicio público de salud. A través de la interpretación integradora podemos afirmar que la salud es un derecho de la persona que se materializa mediante la prestación de un servicio público de carácter obligatorio. Es decir, los servicios públicos se constituyen como instrumentos para garantizar el logro de la plena vigencia y eficacia de los derechos constitucionales y por ende de la realización de los fines del Estado Social de Derecho.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En la enseñanza de idiomas el funcionamiento de la red ha producido un giro: profesores y alumnos tienen la posibilidad de acceder y procesar un gran volumen de información multimedial, que está disponible a toda hora y a bajo coste. En la clasificación de recursos educativos que se presentan en la comunicación se distinguen aquellos recursos que también pueden aprovecharse como recursos aunque no hayan sido diseñados con esta finalidad. En la evaluación, se considerarán tanto aspectos formales como los pedagógicos y los posibles usos como recursos para la enseñanza de la lengua.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educación debe iniciar en este momento de la vida. La educación inicial ha venido dejando de lado el interés por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atención en el desarrollo social y emocional de los niños. El objetivo del presente trabajo es describir las características de los programas de educación emocional en la primera infancia a través de la lente de la Psicología Positiva utilizando una metodología cualitativa documental y específicamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte empírico y corte teórico; para los de corte empírico se encontró que si bien el target que se pretende impactar son los niños en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los niños. Por otro lado como variables más comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolución de problemas. Para los de corte teórico se encontró que los programas se orientan bajo una pedagogía dinámica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promoción de habilidades sociales.