953 resultados para Colegio de Niñas Educandas de San Francisco de Sales de la Habana.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental del proyecto de investigación consiste en abordar la situación problemática que representa la medición y presentación de los activos intangibles, particularmente en el caso de las Franquicias considerando la normativa en vigencia. En particular, es un tema que actualmente se vuelve necesario, debido a la adopción de normativas técnicas para una mejor presentación de la información contable. Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organizacionesen general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad, que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos. Se ha destacado la importancia de los Activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la identificación de los activos intangibles es una nueva realidad, la cual le proporciona a las empresas que los valoran mayor eficiencia y verdaderas fuentes de creación de valor. Dichos activos si son gestionados y medidos convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja competitiva sostenible capaz de traducirse en beneficios importantes. Las franquicias han marcado la pauta en la nueva tendencia mundial del comercio entre las naciones. La nueva era de un mundo globalizado ha permitido que este sistema de comercialización sea cada día más común en todos los países. La franquicia se trata a grandes rasgos, de la venta que hace un productor original, de un formato o negocio, concepto que incluye derechos, estrategias de servicio. El comprador se hace acreedor a unos derechos, para establecer su propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el mercado y que por ende, tienen un prestigio ganado. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en la implementación de técnicas y métodos científicos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento de la medición y presentación de las franquicias de acuerdo a la normativa en vigencia en el sector en estudio. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que: Las empresas no cuentan con herramientas que contribuyan al mejoramiento de la medición y presentación de las Franquicias dentro de sus estados financieros que les permita mostrar de forma más eficiente los resultados obtenidos durante la explotación de la franquicia. Los contadores de las empresas del Sector Servicio Restaurantes consideran que la no aplicación de la NIC 38 Activos Intangibles se debe a aspectos tales como complejidad en la interpretación de los criterios técnicos establecidos, fase de adopción de normas y desconocimiento de su contenido. Basándonos en las conclusiones anteriores se han evaluado cuales podrían ser las acciones más recomendables a tomar: Es indispensable que las empresas creen los lineamientos idóneos o apropiados para una correcta medición y presentación de las franquicias obteniendo la capacitación necesaria para la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos Intangibles en la elaboración de sus registros contables sobre las franquicias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la población con los adultos mayores del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel, en el período de Junio a Julio de 2015. El Objetivo de la investigación fue aislar e identificar Candida albicans en muestras de la cavidad oral, mediante el uso del agar cromogénico de la población interna del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, y de laboratorio, para el cual se tomaron 61 muestras de la cavidad oral de los internos en el Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel a través de un hisopado bucal con el que se realizó un examen directo al fresco con Solución Salina estéril al 0.85% en la búsqueda de levaduras; posteriormente se procedió a sembrar en el agar cromogénico Brilliance Candida, para observar el crecimiento de colonias verdes, las cuales indican la presencia de Candida albicans, como agente causal de Candidiasis oral. Resultados: De las 61 muestras procesadas a 26 se les aisló e identificó Candida albicas con un porcentaje de 42.7%. De los 22 adultos mayores que presentaban lesiones sugestivas a candidiasis oral a 20 se les aisló e identificó Candida albicans de los cuales 15 (88.2%) pertenecen al Asilo San Antonio y 5 (100%) pertenecen a la Casa de la Misericordia. De los 10 adultos mayores que reportaron que no practican el aseo bucal se les aisló e identificó Candida albicans a 3 (33.3%) de ellos que se encuentran en el Asilo San Antonio. A 5 internos que reportaron practicar algunas veces el aseo bucal también se les aisló e identificó Candida albicans, 4 (44.4%) pertenecen al Asilo San Antonio y 1 (50%) a la Casa de la Misericordia. De los 18 adultos mayores que usan prótesis dentales a 7 (53.8%) se les aisló e identificó Candida albicans en el Asilo San Antonio y en la Casa de la Misericordia a 5 (100%) internos se les aisló e identificó Candida albicans. De 35 adultos mayores que reportaron que usan antibiótico a 14 (46.7%) que se encuentran en el Asilo San Antonio se les aisló e identificó Candida albicans. Con respecto Casa de la Misericordia de los 5 (100%) que reportaron que usan antibiótico no se les aisló Candida albicans. En 16 (26.2%) muestras no se observó crecimiento de ninguna especie de Candida. Conclusiones: Se estudió a la población interna del Asilo San Antonio y Casa de La Misericordia debido a que los adultos mayores son vulnerables a las infecciones por hongos oportunistas ya que su sistema inmunológico se encuentra disminuido unido a una serie de factores predisponentes, como el uso de prótesis dentales, antibióticos, mal higiene bucal y diabetes. Mediante el uso del agar Brilliance Candida se logró diferenciar otras especies del género Candida como Candida tropicalis 26.2%, Candida krusei 3.3% y Candida glabrata 1.6%. De acuerdo a estos resultados y las conclusiones de la investigación se plantean algunas recomendaciones orientadas principalmente al personal de salud para brindar apoyo a este tipo de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hospital San Nicolás, en construcción, en la foto aparecen entre otros Luis García, Liliana García y Herlinda Garcia. Versalles, C. 1949.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de las PLAZAS COMERCIALES MUNICIPALES de San Salvador surge a partir de un proyecto impulsado por la Alcaldía Municipal de San Salvador en el año 2010, dicho proyecto es denominado “Plan de Reordenamiento de la Ciudad de San Salvador”, llevado a cabo por el actual alcalde, entre sus ejes principales contempla el orden en la ciudad, por lo que ofrece estos lugares como alternativas de solución a comerciantes que ocupan el espacio público del Centro Histórico de San Salvador; además se establecen como mini-mercados municipales, bajo la dependencia de los mercados periféricos, con el propósito de ser una nueva opción de compra para la población. Sin embargo aun cuando nacen bajo un excelente proyecto estos lugares no son muy conocidos por la población, de ahí surge la necesidad de crear un Plan Promocional que contribuya a su desarrollo comercial y posicionamiento como nuevas opciones de compra. Por lo que la investigación se desarrolla de la siguiente manera: En primer lugar se utilizó como marco de referencia, información acerca de la Alcaldía de San Salvador, mercados municipales, comercio informal, Plazas Comerciales Municipales y por supuesto mercadotecnia y Plan de Promoción, con el propósito de adquirir conocimientos principales acerca del objeto en estudio. Para el análisis de la situación actual de las Plazas Comerciales Municipales se utilizó el método científico en el que se aplicó la inducción y la deducción que permitieron establecer una referencia para la realización del Plan Promocional. La investigación fue de tipo descriptiva y explicativa, debido que se describieron cada una de las Plazas Comerciales Municipales y luego se realizó un breve análisis de las características encontradas, así también para la recolección de datos se usaron las técnicas de la observación directa, encuesta y entrevista; utilizando los instrumentos de cuestionarios escritos y guías de preguntas estructuradas. De esta manera al obtener toda la información se llegó a conclusiones como: la afluencia de clientes baja, además las Plazas Comerciales se encuentran en lugares estratégicos para el comercio sin embargo requieren de mayor publicidad, así como también que no existe un plan promocional establecido al que se le pueda dar seguimiento para la promoción de estos lugares entre otras. De igual manera se contemplan las recomendaciones entre estas: El desarrollo de un Plan Promocional contribuirá a mejorar la imagen de cada una de las Plazas Comerciales Municipales, al difundir información de las mismas por todos los medios de comunicación de una manera constante, Informar a la población claramente el concepto de Plaza Comercial Municipal para que no exista confusión, además existe la necesidad de incorporar más vendedores dentro de las Plazas Comerciales Municipales y que puedan ofrecer variedad de productos para que los clientes tengan una nueva opción de compra, también se recomienda mejorar las condiciones físicas de las Plazas Comerciales Municipales y darle mayor seguimiento a las actividades de publicidad de las Plazas Comerciales Municipales para mejorar su efectividad y posicionamiento. En la propuesta del Plan Promocional se definen los alcances del plan, la importancia, el mercado meta al cual va dirigido desglosando este último en bases y características de los clientes. La mezcla promocional se ha definido únicamente en tres elementos, debido a las características que presentan las plazas; la cual está constituida de la siguiente manera: Promoción de Ventas, Relaciones Públicas y Publicidad. Además se han definido los objetivos y estrategias para promover las Plazas Comerciales Municipales, siendo el objetivo general posicionar las Plazas Comerciales Municipales en la mente de los clientes como nuevas opciones de compra con el propósito de lograr un mejor desarrollo comercial en las mismas. Para las estrategias en lo que se refiere promoción de ventas se ha considerado la posibilidad de implementar los mercados móviles, así como también la participación de las plazas en las ferias eventuales que realiza la Alcaldía de San Salvador. En lo que se refiere a relaciones públicas se ha considerado tomar en cuenta a empresas privadas como patrocinadores. Finalmente se tiene la estrategia de publicidad con los anuncios comerciales que se proponen para los diferentes medios de comunicación y el presupuesto que lleva la campaña publicitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es buscar una solución a la problemática para superar los obstáculos que existen en la red Comercializadora y Distribuidora de Marcas Cooperativas (CODIMARC) para establecer una planta de harinas. Ésta incluye métodos como el análisis y la síntesis, así como fuentes primarias y secundarias de información; además, se utilizó los instrumentos como la observación, la entrevista y la encuesta para la elaboración del diagnóstico. En conclusión, se puede decir que el estudio realizado es factible y viable ya que cumple con todos los requisitos para llevarlo a cabo; además, es rentable ya que deja una tasa de retorno bastante considerable; por lo tanto, se puede decir que es económicamente factible, también se cuenta con los recurso materiales necesarios y esto lo vuelve técnicamente factible. Es de tomar en cuenta que no se opone a ninguna ley vigente, razón por la cual también es viable; por lo tanto, se recomienda impulsarlo teniendo en cuenta todos los factores estipulado en el proyecto y que se han analizado detenidamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La culminación exitosa de una investigación depende en gran medida de que la misma posea una finalidad, cuente con objetivos que sean factibles de alcanzar, que se emplee una metodología que garantice los resultados a alcanzar para obtener conclusiones y recomendaciones muy bien sustentadas. Presentar una propuesta de un plan estratégico de desarrollo ecoturístico para el Municipio de San Pedro Nonualco, nace a raíz de promover el turismo de nuestro país y presentar los lugares con potencial ecoturístico del Municipio; además de mostrar a la población que turismo ya no solo implica visitar turicentros sino también convivir con la naturaleza en un ambiente de armonía y equidad. La metodología empleada para la presentación de esta propuesta se fundamenta en la aplicación del método científico con la finalidad de responder de manera objetiva a la problemática planteada. El tipo de investigación empleada es descriptiva porque se pretende adquirir las dimensiones del problema, a la vez, entablar elementos de juicio para estructurar los objetivos, políticas, estrategias y planes, mientras que el diseño de la investigación es no experimental, ya que la investigación se realizó sin manipular deliberadamente las variables, por lo cual han sido observados en su contexto natural para analizarlos posteriormente. No obstante se usaron fuentes primarias y secundarias entre las cuales podemos mencionar: La observación directa, libros, revistas, tesis, memorias de labores, boletines y medios electrónicos entre otros. El empleo de dichas fuentes permitió tener un mejor panorama tanto del municipio como del sector ecoturismo actualmente. Los resultados obtenidos en la recolección de información nos demuestran que los turistas buscan diversificar la manera en la cual practican el turismo y las necesidades e inquietudes que los pasan al momento de visitar un lugar determinado son fáciles de satisfacer y evacuar. Finalmente como resultado de la investigación se obtuvo una propuesta de plan estratégico de desarrollo ecoturístico para el Municipio de San Pedro Nonualco, del cual la principal conclusión y recomendación se fundamenta en la falta de un plan de desarrollo ecoturístico que les permita promover el turismo del lugar. El resto de resultados obtenidos se presentan en las páginas siguientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación nace como respuesta a la necesidad de nuevas propuestas, que generen mayores beneficios a los pacientes, el personal médico, y paramédico de anestesiología en las instituciones hospitalarias. Se formuló el Tema: "Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el hospital San Juan de Dios". A través de este estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio es efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general para verificar si existen mas ventajas, con el uso de este medicamento, por tal razón se tiene como Objetivos. Efectividad del sulfato de magnesio para, disminuir el uso de relajantes musculares, estabilidad del sistema cardiovascular, disminución del tiempo de inicio y aumento del tiempo de duración de los relajantes musculares y si este también disminuye la presencia de laringoespasmo y Broncoespasmo. La Metodología: fue construida en base a los tipos, de campo y ensayo clínico controlado. La población tomada para el estudio fue de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos de 25 cada uno. Haciendo uso de una guía de observación se recolecto información acerca del comportamiento del uso del sulfato de magnesio Resultados: se procedió al análisis estadístico haciendo uso de pruebas estadísticas realizadas por el programa SPSS versión 19, determinando que: el sulfato de magnesio fue efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general en pacientes sometidos a cirugía general en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 13 de enero y el 13 de febrero del años 2001, serán recordados por la mayor parte de la población de El Salvador por mucho tiempo, como fechas que embargaron de luto y tragedia a su gente, debido a los terremotos que sacudieron gran parte de su territorio nacional. La ayuda no se hizo esperar y de manera inmediata y constante comenzó a llegar al país subsanando las necesidades básicas ocasionadas durante la emergencia. La infraestructura de vivienda fue la más afectada, con esta catástrofe, gran cantidad de municipios al interior del país fueron afectados casi en su totalidad; San Miguel Tepezontes al noroeste del departamento de La Paz no fue la excepción. De allí parte la idea de diseñar un plan estratégico de reconstrucción de las viviendas afectadas por los terremotos antes mencionados, para ser presentado a la alcaldía municipal de dicha localidad, en el que se plasma como parte primordial la coordinación conjunta de las autoridades locales, con la población, impulsando y fortaleciendo así la participación ciudadana. La prioridad detectada en San Miguel Tepezontes, está dada al proceso de reconstrucción de las viviendas dañadas y destruidas por los sismos del 2001, representada así en este documentos a fin de contribuir en el mismo, se propone la herramienta administrativa que establece la importancia de la participación de la población en la restauración del municipio, además de hacer énfasis en las acciones adecuadas para lograr implementar dichas propuesta, en donde la comunicación e información oportuna juegan un papel fundamental para contribuir al logro del éxito en dicho proceso. La metodología de investigación empleada para el conocimiento y evaluación de la problemática del municipio, se llevó acabo a manera de crear y exponer el diagnóstico de la situación actual de San Miguel Tepezontes, dando origen a las conclusiones y recomendaciones enfocadas a la situación socioeconómica de la población, a las acciones de prevención y mitigación de desastres naturales, a la participación ciudadana y a las condiciones del terreno y vivienda de los afectados. Para su implementación se presentan los elementos básico de la planeación estratégica como son: la misión , visión, los objetivos, el perfil de programas, ambiente interno y externo, sistemas gerenciales, los valores impulsores y la propuesta de estrategias. Lo anterior orientado a la reconstrucción de viviendas afectadas en el municipio de San Miguel Tepezontes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación ha sido realizada con el propósito de brindar un aporte en el área Asociativa, Productiva y Exportación, dirigido a la Cooperativa Tepeczunt productora de café con Características Orgánicas (Mercado Justo), quienes no cuentan con la orientación adecuada en las áreas antes mencionadas. Por lo que se considera conveniente proponerles alternativas que les permita dinamizar sus actividades en el sector cafetalero. Para fundamentar teóricamente la investigación se han conceptualizado aspectos relacionados con el mercado de café tales como: Producción, Precios, Consumo, Variedades, Asociatividad, Cooperativas, etc. Es así como se proponen Estrategias de Asociatividad, Mantenimiento de Fincas, y Exportación, diseñadas a partir de un diagnóstico de la situación actual de la Cooperativa Tepeczunt cuya información fue recolectada mediante Entrevistas, Encuestas, la Observación, FODA, El Ciclo de Vida del Producto, la Mezcla de Mercadotecnia, etc. Las Estrategias diseñadas están orientadas a incrementar la demanda local, nacional, e internacional y a su vez a dinamizar la producción y por ende a generar mayores ingresos a la Cooperativa y a cada uno de los asociados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La administración juega un papel muy importante en el funcionamiento de toda organización, para su desarrollo las herramientas de planeación y control son muy útiles y necesarias para alcanzar sus objetivos. De acuerdo a la investigación realizada, la alcaldía Municipal de San Luis Talpa, tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico del municipio, del cual el mercado forma parte de ese sector, el trabajo titulado “DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL EN FUNCIÒN DEL MERCADO DE LA CIUDAD DE SAN LUÍS TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ” tiene como objetivo identificar las diversas necesidades de la administración del mercado y a la vez diseñar y proponer herramientas de planeación y control eficientes que incluyan elementos necesarios para el desarrollo de una buena administración del mercado. Para el logro de este trabajo en primer lugar se recopiló información bibliográfica, documentales, páginas Web, trabajos de investigación, entre otros; A la vez se entrevistó al Comité de Adjudicación de Puestos de la Alcaldía Municipal, y se realizó una encuesta a los arrendatarios del mercado. Ya Recopilada la información se realizó la tabulación y análisis de datos, que dieron evidencias de los problemas de la administración actual del mercado por falta de adecuadas herramientas. En base a lo anterior se propone el diseño adecuado de tal forma que contribuyan a resolver los problemas e incluir aspectos importantes que se identificaron en la administración. Entre las principales conclusiones de la investigación se tienen: 1 El personal administrativo no cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para una administración eficiente. 2 La alcaldía no ha prestado el suficiente apoyo a la administración del mercado para su buen funcionamiento. 3 No hay una planeación estratégica para impulsar el desarrollo del mercado. 4 No se cuenta con herramientas de control suficientes y adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generalidades sobre el principio del interés superior del niño – Los derechos de la niñez y adolescencia contemplados en la – El derecho de opinión de los niños y adolescentes en los procesos familiares – Marco legal, derecho comparado en relación al interés superior del niño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente de los últimos años en la vida cotidiana de las audiencias, independientemente del lugar donde éstas habiten o el estrato social al que pertenezcan. En ese sentido, desde el punto de vista comunicativo, resulta importante tratar de comprender de mejor manera la forma cómo se produce dicho fenómeno social, es decir, por qué consumen los productos comunicativos las audiencias, de qué manera los consumen o si les resulta de utilidad observar de forma continua o con cierta regularidad estos materiales transmitidos a través de un canal de televisión. Para lograr dicho propósito, existen diversas formas y elementos fundamentales mediante los cuales se puede conocer y observar, directa o indirectamente, no sólo la opinión de los televidentes respecto a un programa en particular, sino también se puede determinar en alguna medida si esta audiencia pasa de una actitud pasiva a una activa, debido a que arranca con la atención hacia el programa que observa para luego pasar a una etapa de comprensión, selección, valoración de lo percibido y finalmente puede o no compartir dicha información, ya sea con su familia, amigos, conocidos, entre otras personas