578 resultados para Cocina antioqueña
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La creatividad ha sido definida desde varios puntos de vista: psicólogos, biólogos, sociólogos, artistas, escritores la han estudiado llegando a definirla dependiendo de su enfoque. En este trabajo de investigación se considera a la creatividad como “la capacidad de utilizar información y los conocimientos de forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas” (Alonso Monreal, 2000:56); de tal manera que una persona creativa puede ser desde un artista, compositor o novelista hasta profesores que se distinguen por sus criterios pedagógicos, vendedores exitosos, padres en su difícil tarea de educar a sus hijos y por qué no, mujeres amas de casa creativas en la economía doméstica o inventando en la cocina e ideando nuevas formas para sacar adelante a su familia. Es así como se plantea en este estudio aplicar la creatividad a las relaciones laborales y socioculturales para proponer soluciones al “problema” de la integración de la mujer latina en España. Entendiéndose el término “problema” como una “cuestión que se trata de aclarar” (Real Academia Española, 2014). Por otro lado, la rapidez con que los flujos migratorios han llegado a España desde finales del siglo XX puso de manifiesto la falta de reflexión profunda acerca de las consecuencias que el fenómeno migratorio representa para la sociedad española a nivel estructural y cultural...
Resumo:
En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana
Resumo:
En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana
Resumo:
En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana
Resumo:
El poblamiento rural de origen andalusí en la antigua Algarbía malagueña es un gran desconocido para la historiografía medieval. Las excavaciones y prospecciones con metodología arqueológica son prácticamente inexistentes y el recurso a la documentación escrita, en concreto la de origen castellana, ha dado un resultado muy limitado. Como excepción tenemos la información correspondiente al antiguo espacio residencial de Pereila y su territorio. La alquería estaba situada dentro del actual término municipal de Coín (Málaga) y un pleito en el 1537 entre el cabildo Catedralicio de Málaga y los beneficiados de Coín por el cobro del diezmo de dicho lugar, nos ha aportado una información valiosa sobre los límites territoriales del poblamiento, y en menor medida, de sus espacios de trabajo. También utilizaremos la metodología propia de la arqueología extensiva y los principios de la arqueología hidráulica que nos servirán para complementar la información aportada por la documentación escrita.
Resumo:
Objetivo geral da pesquisa foi identificar os fatores associados e preditivos de quedas em idosos domiciliados em uma cidade do Rio Grande do Sul, Brasil, considerando as características sociodemográficas e epidemiológicas e utilizando-se de fatores ambientais da Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde (CIF). Objetivos específicos: identificar as características sociodemográficas e epidemiológicas de idosos domiciliados em uma cidade do Rio Grande do Sul, Brasil; descrever os fatores sociodemográficos e epidemiológicos que influenciam nas quedas em idosos domiciliados; Relacionar os fatores ambientais da Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde em idosos domiciliados com riscos de quedas. Pesquisa epidemiológica transversal, ocorrida de junho a julho de 2013, com 167 idosos das áreas de abrangência de uma unidade básica de saúde. Critérios de inclusão na pesquisa: ambos os sexos, cadastrados e com residência fixa nas áreas de abrangência de uma unidade básica de saúde. Critérios de exclusão: idosos com alterações cognitivas. Utilizou-se entrevista estruturada com três etapas: levantamento das características dos idosos investigados; questões relacionadas às quedas; informações sobre os fatores ambientais da Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde. Os dados foram agrupados para tratamento estatístico/descritivo. A média das idades 71 anos, com desvio padrão de 7,1. A maioria dos idosos era do sexo feminino, casados, com escolaridade de quatro e oito anos, residindo com filhos e companheiro, aposentados e com renda de um salário mínimo. As doenças mais prevalentes foram circulatórias, osteomusculares, e endócrinas e os idosos apresentaram pelo menos uma comorbidade. Dos 167 idosos, 65 caíram nos últimos doze meses, no ambiente domiciliar, com prevalência em: banheiro, cozinha e na rua, sendo as calçadas as mais destacadas. A maior proporção de permanência no chão foi de dez minutos, e a maioria dos idosos, após as quedas, não procuraram os serviços de saúde. Como tratamento para as quedas, obteve-se o não cirúrgico. Quanto à Classificação Internacional da Funcionalidade, Incapacidade e Saúde, houve destaque para o uso de medicações como fator influente nas quedas dos idosos domiciliados. Percebe-se a importância de avaliação constante por parte dos profissionais de saúde sobre os idosos caidores e não-caidores, no sentido de identificar os fatores de riscos intrínsecos e extrínsecos para implementar estratégias de prevenção que compreendam reabilitação da força muscular, equilíbrio e capacidade funcional, redução da polifarmácia, educação para o autocuidado e um olhar do enfermeiro voltado para os períodos e locais de maior incidência de quedas, melhorando desta forma a qualidade de vida dos idosos residentes em diferentes contextos. A pesquisa traz como contribuição social um re-olhar acerca do redimensionamento do cuidado à pessoa idosa que teve queda no próprio ambiente, a partir da Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde.
Resumo:
EL AUTOR Y EL INTÉRPRETE. LE CORBUSIER Y AMANCIO WILLIAMS EN LA CASA CURUTCHET Esta Tesis Doctoral estudia las relaciones que se establecen entre el autor y el intérprete de una obra de arquitectura, en particular entre Charles Edouard Jeanneret “Le Corbusier” y Amancio Williams, como proyectista y director de obra respectivamente de la Casa Curutchet en La Plata, Argentina, entre los años 1948 y 1951. La hipótesis de trabajo formula que la actuación de los intérpretes adquiere tanta trascendencia como la de los autores a la hora de otorgar sentido a las obras de arquitectura y que la rigurosa interpretación de Amancio Williams en la Casa Curutchet ha resultado fundamental, no solamente para la realización de esta importante obra sino como testimonio de un preciso método de trabajo como intérprete del Movimiento Moderno. Se analizan los conceptos arquitectónicos desarrollados por el autor, su concepción del espacio en el mundo doméstico de la modernidad, para confrontarlos con la interpretación personal que realiza Amancio Williams, en el contexto de la época, que culmina con su representación en la obra construida. La Casa Curutchet en La Plata (Argentina) es la única vivienda proyectada por Le Corbusier construida en América, uno de sus más bellos y poéticos trabajos, y conjuntamente con el Carpenter Center de Cambridge en EEUU, una de las dos únicas obras proyectadas exclusivamente por el famoso arquitecto suizo que llegaron a materializarse en América. La complejidad del programa, resuelta por Le Corbusier en un periodo muy corto de tiempo con extraordinaria inteligencia y plasticidad, llegará a conformar uno de sus proyectos para vivienda más interesantes. Por sugerencia del propio Le Corbusier, Amancio Williams, uno de los más capaces e importantes exponentes de la arquitectura moderna en Latinoamérica, se hizo cargo de la responsabilidad de materializar la obra. En su estudio de Buenos Aires, realizó una cuidadosa comprensión de la documentación recibida, estudió la estructura y desarrolló modificaciones importantes, proyectó y desarrolló varias versiones de carpinterías y sus detalles, estudió la cocina, el vestíbulo, las instalaciones, iluminaciones naturales y artificiales, diseñó el equipamiento interior y decidió los acabados. Durante casi un año con un grupo de colaboradores, desarrolló una extensa documentación en croquis, esquemas y cuidadosos detalles a escala de construcción, constituida por más de 200 planos de gran formato hasta el momento inéditos, que se encuentran en su Archivo y que esta investigación saca a la luz.
Resumo:
Introducción: La hipertensión arterial resistente o refractaria al tratamiento supone un serio problema de salud pública y aunque, no están claros los mecanismos por los que se produce esta resistencia, se sospecha que el consumo de sodio puede jugar un papel importante en el mantenimiento de la misma. Objetivo: Determinar si los pacientes con hipertensión resistente toman sodio oculto en los alimentos ingeridos en su dieta; así como relacionar este consumo con sus hábitos dietéticos. Pacientes y Métodos: Se estudiaron 32 pacientes con una media de edad de 74,25±6,38 años, (65,6% hombres y 34,4% mujeres). Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante entrevista estructurada sobre consumo de alimentos. Se estudió: edad, género, estado civil, presión arterial, responsable de la elaboración de las comidas, índice de masa corporal (IMC), consumo de sodio oculto en la dieta y percepción de los pacientes sobre su consumo de sodio. Resultados: Se encontró una ingesta media real de 3693,56±2330,97 mg de sodio. En el 59,4% de los casos las comidas las elaboraba otra persona diferente al paciente, siendo mayor el consumo de sodio en estos pacientes (3.709,44±529,37 frente a 3.677,69±649,27 mg. Respecto a la percepción sobre la cantidad de sodio ingerida, el 9,4% decían no tomar nada, el 56,3% poco, el 21,9% lo normal y el 12,5% bastante. Los que decían no tomar nada de sodio y lo normal, el mayor aporte lo hacían durante la cena; y los que decían tomar poco sodio y bastante, era en el almuerzo. Se encontró correlación significativa entre ingesta de sodio total e IMC (r=0,411, p & lt0,05). No se encontró relación entre consumo de sodio y hipertensión arterial. Conclusiones: Al menos en la muestra estudiada, no existe relación entre ingesta de sodio y presión arterial; existe una relación directa entre consumo de sodio y la persona que cocina. Por otro lado, la percepción que tienen estos pacientes respecto a su consumo de sodio es adecuada.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este trabajo surge por una inquietud personal hacia el estilo de vida vegano y la posibilidad de profundizar en este tema a través del trabajo de grado, desarrollado por medio de una revisión documental, con miras a descubrir aspectos motivacionales y éticos que permiten comprender un poco más sus orígenes, prácticas, ética y demás aspectos que lo definen
Resumo:
Es importante mencionar que este trabajo de investigaci?n est? inscrito dentro de grupo de investigaci?n Ciencia, Educaci?n y Diversidad en el marco del proyecto de investigaci?n La Experimentaci?n y los procesos de Formaci?n de Profesores de Ciencias Naturales, que se llev? a cabo junto con la Universidad de Antioquia. Las investigaciones en did?ctica de las ciencias muestran la importancia que ha cobrado la incorporaci?n de la historia de las ciencias en la ense?anza de las ciencias, ya que esta es una herramienta que permite conocer de forma m?s profunda como es creada y validada la ciencia, esto permite hablar y reconocer la importancia de la actividad cient?fica en el proceso de construcci?n de conocimiento, esto es considerar la riqueza que se esconde en ella. En este trabajo se estudia la forma como es presentada la actividad experimental en los procesos de formaci?n docente, concluyendo que esta actividad se presenta como una simple receta de cocina, con procedimientos met?dicos, que promueven una visi?n empobrecida del trabajo experimental; ante esto Garc?a y Estany (2010) sugiere que ?la manera de presentar los experimentos no debe ser solamente descriptiva o narrativa para reforzar el papel de las teor?as, sino que debe avanzar hacia la caracterizaci?n de experimentos que involucren problem?ticas y que tengan una riqueza conceptual en s? mismos (vida propia) para hacer del experimentador una persona m?s cr?tica. Con este trabajo se pretende dar un giro a la forma de hacer pr?ctica experimental es por eso que el eje orientador de esta investigaci?n es: ?Cu?l es la importancia de las pr?cticas experimentales desde el punto de vista hist?rico para la ense?anza de la microbiolog?a en la formaci?n inicial de profesores de ciencias?. Ahora bien para dar respuesta a este interrogante se tendr? en cuenta los siguientes aspectos: Reconocer la importancia de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial de ciencias; Identificar algunos problemas de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a a nivel de docentes en formaci?n inicial; Reconocer aspectos importantes de la actividad experimental desde la historia de la ciencia para la ense?anza de la microbiolog?a; Plantear una propuesta de intervenci?n en las pr?cticas experimentales para el curso de microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial. Bajo estos aspectos la investigaci?n de este trabajo es de car?cter cualitativa e interpretativa y para poder cumplir estos prop?sitos se recurre a la revisi?n del Manual de Pr?cticas de Laboratorio de Microbiolog?a para Licenciados en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental de la Universidad del Valle, como tambi?n la revisi?n de libros hist?ricos originales en los que a trav?s de un estudio de caso se evidencia la riqueza que adquiere la actividad experimental en la construcci?n de conocimiento, todo esto con el fin de plantear nuevas alternativas en la experimentaci?n y as? reorientar la funci?n del experimento en la ense?anza de las ciencias, en este caso la microbiolog?a utilizando como ejemplo el estudio de los microorganismos en los procesos de fermentaci?n.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo