999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
La internacionalización es un paso muy importante para las empresas que desean alcanzar mercados exteriores e incrementar ventas asegurando la sostenibilidad en el tiempo. La globalización viene siendo un tema crucial no solo para las naciones sino también para las empresas. Mientras que los gobiernos deben preocuparse por establecer polÃticas que los haga competitivos frente al mundo, las empresas, estando en ese lecho de polÃticas deben generar estrategias que garantice su perdurabilidad en los mercados. Por otro lado las empresas deben ser conscientes que las necesidades se transforman y en cuanto esto pase, las organizaciones deben tener la capacidad de respuesta oportuna para satisfacer lo que la demanda requiera, pues los consumidores de hoy, son altamente exigentes y difÃcilmente fieles. Las empresas que desean internacionalizarse deben ser estrategas para realizar los pasos adecuados tomando las decisiones más acertadas, por lo que esta investigación busca basarse en fuentes bibliográficas y guÃas en expertos para consolidar la información y traducirla en el diseño del plan exportador que busque reducir riesgos. DAGALA Plásticos E.U es la empresa en la cual esta investigación se va a basar, dicha organización es una pyme colombiana que se dedica a la producción de ganchos plásticos de excelente calidad con material reciclado (polipropileno). Por ende es una empresa que pertenece al sector de los plásticos, pero se enfoca a un nicho de mercado mucho más popular pues el producto que ofrecen es de bajo precio debido al material que usan. Su clasificación internacional industrial uniforme es 2529 que hace referencia a la fabricación de artÃculos de plástico, este código está acorde con el International Standard of Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) el cual es el código internacional desarrollado por UN como una manera estándar para la calificación de las actividades económicas. Se busca diseñar el plan exportador para dicha empresa, dividiendo el estudio en etapas. En la primera se pretende realizar un diagnóstico situacional con el fin de saber cómo está la empresa actualmente lo cual nos resolverá su potencial para exportar dado en fortalezas y debilidades. Si la primera etapa arroja resultados satisfactorios, el siguiente paso es realizar un estudio de mercado para encontrar el paÃs más propicio a exportar, con un análisis debido de competencia y de barreras al comercio. Por el contrario, si no arrojan resultados positivos, se enfocará en las debilidades para hacer más posible en un futuro la exportación. La tercera etapa se concentrará en formular la logÃstica del producto desde su punto de fabricación hasta el paÃs final. Y finalmente se concluirá el trabajo. (Etapas en la redacción del estudio de caso de DAGALA Plásticos-preliminar-planeación-organización- desarrollo-conclusión)
Resumo:
En primera instancia, con este trabajo se busca contextualizar a las personas del común acerca de las concesiones explicándoles qué es una concesión y cómo se relacionan con la economÃa. Adicional se explicará qué es la sal, cuáles son sus derivados y sus usos. En una segunda instancia, y en forma más concreta, se explicará en qué consisten las concesiones de sal de Nemocón y Zipaquirá, mostrando la manera como se han usado los recursos monetarios generados por dichas concesiones y determinando el grado de influencia que estos recursos han tenido sobre los proyectos que se esperan generen mayor beneficio a la comunidad. Finalmente, se proyectó el flujo de ingresos que el gobierno espera recibir por compensaciones generadas de las concesiones de sal hasta el año 2038 y de esta forma poder brindar, en valor presente, la cantidad de dinero en la que el gobierno podrÃa llegar a endeudarse teniendo como garantÃa los ingresos que generarán las concesiones de las áreas mineras de sal de Nemocón y Zipaquirá.
Resumo:
El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez más la atención del público. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clúster cinematográfico de Estados Unidos que se considera uno de los más importantes del mundo, en donde cada una de las pelÃculas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnológicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando asà la mayorÃa de las veces éxito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fácil la inversión. Sin embargo, con la globalización el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros paÃses, encontrando que las pelÃculas son un medio que facilita esta interacción, en las cuales se expone la cultura del paÃs, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en dÃa constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los paÃses en vÃas de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del año 2003 con la implementación de la ley de cine 814, nuestra producción empezó a florecer con pelÃculas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Baúl Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. PelÃculas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cayó rápidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumándole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinéfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitación en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difÃcil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnologÃa, son los mayores obstáculos para nuestro cine, obstáculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la PelÃcula MarÃa llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominación al óscar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperación internacional permitirá que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clúster latinoamericano de cine.
Resumo:
El proyecto comprende una descripción de los aspectos generales que hacen referencia al sector de los abonos orgánicos en Colombia, abarcando temas como: su comportamiento, volúmenes históricos de producción a nivel nacional y los resultados de encuesta aplicada al mercado objetivo del proyecto. Después viene el desarrollo de los estudios que componen la formulación del proyecto como: Mercado (determinación del mercado objetivo, descripción del producto, el precio y estrategias de comercialización), Técnico (descripción del proceso productivo, proyección de costos, plan de inversiones, etc.), Administrativos (determinación de personal, tipo de contrato y remuneración del trabajo), Legal (se menciona el marco regulatorio de los abonos orgánicos, beneficios fiscales), Ambiental (licencias, permisos para el desarrollo del proyecto) y Financiero (supuestos, flujo de caja, escenarios y los resultados derivados de estos).
Resumo:
¿Qué y quiénes están detrás de esta industria que mueve millones de dólares?: Gamers profesionales, empresas desarrolladoras y multinacionales se la juegan toda para mover este negocio en Colombia. Sin embargo, la piraterÃa golpea a la industria.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como tema central la internacionalización de los productos fabricados por la empresa P&C REINA, fertilizantes QuÃmicos – orgánicos. Actualmente, P&C REINA es la única compañÃa en producir este tipo de fertilizantes en Colombia y a su vez, fue la primera empresa en dar a conocer al mercado nacional una nueva alternativa de fertilizantes, los cuales cuentan con un alto valor agregado y un avanzado nivel tecnológico, que ayudan a recuperar y a mejorar los suelos maltratados o deteriorador por el mal uso de estos productos en las tierras. Gracias a la experiencia que lleva esta compañÃa en el mercado y al reconocimiento que han obtenido por sus productos, por parte de las diferentes asociaciones y cámaras agrÃcolas existentes en el paÃs, P&C REINA ha demostrado que en Colombia se puede hacer agricultura sana; esto ha contribuido de manera positiva a la empresa por medio de una participación significativa en el mercado y un posicionamiento de sus productos en el nicho en donde se desempeña. P&C REINA en el último año estudió la posibilidad de incursionar en el mercado internacional, con el fin de obtener un mayor reconocimiento, incrementar sus utilidades netas, aumentar su participación en el mercado nacional como internacional, mejorar sus procesos productivos, entre otras razones. Es por esto que con este trabajo lo que se busca es analizar si la empresa tiene la capacidad logÃstica, competitiva y productiva para poder responder a las exigencias de los consumidores que se encuentran en diferentes paÃses; luego se llevará a cabo una investigación de mercado con 16 paÃses, las cuales la empresa considero atractivos para sus productos, con el fin de tener claro cuál es el paÃs objetivo o potencial en donde la empresa tiene una mayor oportunidad de participación, posteriormente, se hará un análisis de dicho paÃs y se propondrá las diferentes estrategias de internacionalización que puede implementar la compañÃa para poder entrar satisfactoriamente en ese mercado. Finalmente, se armará la matriz de costos con el fin de saber cuáles son los gastos generados en el proceso de logÃstica internacional y asÃ, decidir cuál termino de negociación (INCOTERMS) la empresa debe utilizar a la hora de llevar a cabo un pacto comercial con algún cliente.
Resumo:
En este documento se escribe el caso de Biomax, se hace un análisis de la regulación del sector de distribución de combustibles en Colombia, de Hacinamiento Cuantitativo, de erosión estratégica y de la productividad. También se hace una aproximación a la identificación de los comportamientos asociados al liderazgo transformacional y/o transaccional en la conducta del presidente de la compañÃa. Se presenta una reseña de la historia de la compañÃa y su modelo de negocio. Finalmente se encuentra que hay una inclinación en el presidente de la compañÃa hacia un estilo de liderazgo transformacional que puede estar relacionado con los logros que la compañÃa ha alcanzado en un corto periodo.
Resumo:
El presente trabajo se estructuró en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro después de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezará explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polÃticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizará cómo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de allÃ, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizará el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo económico, los principales actores que están involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte también se analizará el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los paÃses firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la última parte del proyecto, se analizará la industria y su preparación ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendrá en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darán recomendaciones para la industria nacional que se podrÃa aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
Bogotá ChirriadÃsima nace al identificar la gran oportunidad que tienen los souvenirs como una propuesta alternativa dentro del sector artesanal; la falta de innovación y el crecimiento del turismo en la ciudad, han creado el campo de acción para los productos que ofrecen un concepto 100% Bogotano. Estos productos a parte de cumplir su función de recordar gratos momentos de la experiencias vividas, son un medio para trasmitir una imagen histórica de los atractivos turÃsticos de la ciudad como de los lugares poco visitados que aun guardan su magia natural. Buscamos ofrecer productos funcionales y diferentes a los convencionales, con la idea de que en diferentes actividades hagan parte de la vida del turista. Al contar con mercado turÃstico en crecimiento, siendo Bogotá la ciudad mas visitada del paÃs, se determino el tamaño de mercado por más de 55 mil millones de pesos; sin embargo por las condiciones de inicio del proyecto nos enfocaremos en una pequeña parte del segmento. Para desarrollar el proyecto se requiere de una inversión inicial de 28,3 millones de pesos, con el objetivo de lograr para el primer año la venta de 5.510 unidades que representen ingresos por más de 160 millones de pesos, para el segundo año se incrementa la producción a 9.743 unidades con ingresos por mas de 288 millones de pesos, lo que equivale a un incremento del 72% con respecto al año anterior. Finalmente para el año 3, se prevé un incremento en las ventas del 84% con ingresos por más de 532 millones correspondientes a 17.503 unidades El flujo del proyecto para el periodo de tres años, arroja una TIR o rentabilidad anual promedio de 124,39% lo cual determina que es un proyecto viable y de bajo riesgo, en cuanto al Valor Presente Neto, el proyecto arroja 102 millones adicionales, es decir que es mas rentable invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente al 20% anual, finalmente, como la suma de las utilidades del primer y segundo año es superior a la inversión inicial, se determina que el Periodo de Recuperación de la Inversión se da en el segundo año.
Resumo:
El presente trabajo brinda un estudio de la cadena de abastecimiento y de producción del sector cárnico colombiano especÃficamente de una micropyme ubicada en la Central de Carnes Guadalupe del FrigorÃfico Guadalupe. Estudiando y evaluando los diferentes procesos que intervienen en dicha empresa con base en los estándares y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. El estudio usa una metodologÃa donde se da a conocer la situación del mercado ganadero en diferentes momentos del tiempo, asà como una proyección a futuro a propósito de las nuevas condiciones de mercado que implican la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se lleva a cabo una revisión teórica y conceptual donde se identifican las mejores prácticas dentro de la cadena cárnica observando experiencias de éxito en Colombia y otros paÃses que han tecnificado el funcionamiento de la misma. Que servirá de base para la evaluación de la cadena especÃfica de HB CARNES PC S.A.S, la micropyme a estudiar. Por último se lleva a cabo un ejercicio de simulación de exportación del producto cárnico desde Colombia a Rusia, a través de la matriz de Distribución FÃsica Internacional, como una estrategia alterna a lo propuesto por el TLC firmado.
Resumo:
Con el ánimo de lograr que Colombia sea competitivo en la exportación de productos agrÃcolas a nivel mundial, se realizó el programa MERLIN (Métodos de reinvención logÃstica de agro exportación), apoyado entre otras entidades por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, el cual tenÃa por objetivo principal demostrar que algunos productos agrÃcolas podrÃan ser enviados al exterior vÃa marÃtima, beneficiando al productor, al exportador y al consumidor, teniendo en cuenta que el costo de transporte es el factor que más impacta al precio final del producto. Es asà como este trabajo de investigación, busca mostrar los resultados para las exportaciones realizadas por la vÃa marÃtima, frente a la vÃa aérea, que se han dado desde el año 2009 y principalmente demostrar a los principales actores del sector floricultor colombiano, que la vÃa marÃtima para la exportación puede ser confiablemente utilizada, manteniendo la excelente calidad del producto, disminuyendo los costos de transporte para ese importante sector en Colombia y fomentando la el desarrollo de puertos marÃtimos en el paÃs.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se basa en la descripción y análisis de las diferentes rutas existentes para la internacionalización de empresas. Asà mismo, se conocerá a mayor profundidad el concepto de internacionalización, sus ventajas e implicaciones y diferentes modelos que aplican a este concepto. De igual forma, este estudio muestra las diferencias estratégicas que pueden existir entre los sectores, teniendo en cuenta que Formesan S.A.S. pertenece al sector de la construcción y SQL Software S.A., al sector del software y tecnologÃas de la información y comunicaciones. A partir de la comparación y análisis del proceso de internacionalización de estas empresas, se puede evidenciar que no existe una ruta especÃfica por la cual toman la decisión de internacionalizarse, sino que en muchos casos, éstas deciden realizarlo desde la búsqueda de oportunidades y la motivación que tengan los empresarios para que esto suceda. Si bien, la internacionalización no es un proceso que está ligado a un modelo teórico sino más bien está asociado a una experiencia dada por las condiciones y decisiones que el empresario decide tomar al querer hacer de su empresa una compañÃa global.
Resumo:
El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualivá en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turÃstico un actividad económica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformación de la visión sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnóstico de la actividad turÃstica en el mundo, con un análisis de estadÃsticas e indicadores que reflejan la situación actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamérica, especÃficamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la información con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turÃstico del municipio, asà como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generación de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turÃstica y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.
Resumo:
El departamento del GuainÃa, comprende una región con un alto potencial de desarrollo económico y social para el paÃs debido a su biodiversidad y a su riqueza cultural. Sin embargo, ha sido un departamento que no ha presentado un desarrollo creciente de su economÃa debido a factores como: el aislamiento, la dependencia del estado, la limitada inversión en tecnologÃa e infraestructura vial y la falta de capacitación en el capital humano, los cuales incrementa los costos logÃsticos y dificulta el desarrollo microempresarial. Es asÃ, como en la actualidad la economÃa de la región se centra en los sectores primarios y en el sector público, los cuales presentan un mÃnimo valor agregado y de calidad para la zona. Teniendo en cuenta, la situación actual del departamento dentro del plan de desarrollo económico del GuainÃa y las apuestas productivas para la Amazorinoquia, se plantearon los lineamientos económicos y los ejes transversales de los sectores con mayor potencial de desarrollo para el GuainÃa. El turismo, el Bio-comercio y los mercados verdes, son los sectores analizados que podrÃan mejorar las condiciones socioeconómicas del departamento. De este modo, y teniendo en cuenta las condiciones de la región, el sector turÃstico, es un sector con un alto potencial de desarrollo que impacta a la economÃa en general y propende por el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Por ello, la economÃa deberÃa enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de dicho sector, a través de un clúster del sector turÃstico que integre las iniciativas de los empresarios locales, las instituciones públicas y los gremios, promoviendo la competitividad, la innovación, la generación de sinergia y la promoción del departamento como centro eco-turÃstico de la Amazorinoquia colombiana.
Resumo:
El presente trabajo pretende encontrar y explicar las ventajas o desventajas que traen para la internacionalización la creación de Clústers en Colombia; en particular el del sector de tecnologÃas de la información, telecomunicaciones y desarrollo de software, el cual presenta caracterÃsticas diferenciadoras en la elaboración de los productos y servicios, debido a que al ser en su mayorÃa intangibles requieren de diferentes fuentes de recursos y altos niveles innovación; asà como de diferentes agentes coadyuvantes dentro de la industria. Se describen aquellos factores logÃsticos, legales y estratégicos a tener en cuenta en la conformación de Clústers asà como algunas experiencias internacionales del sector que ayudarán a construir las bases y buenas prácticas tanto para agentes públicos como privados en la conformación de Clústers.