929 resultados para Cinema espanhol contemporâneo
Resumo:
El neoconstitucionalismo, como modelo de teoría jurídica, permite entender y abordar de mejor forma la estructura del derecho en el siglo XXI, superando así los rezagos del derecho privado, insuficiente en estos tiempos para explicar en clave de derechos la relación entre Constitución, Estado y derechos humanos. En este libro se aborda la teoría del contenido mínimo de los derechos fundamentales, según la cual estos tienen, además del contenido esencial, uno que está dado por los instrumentos internacionales y que representa el estándar mínimo que los Estados no pueden desconocer bajo ninguna circunstancia so pena de eliminar o anular el derecho mismo y con ello dar lugar a responsabilidades internacionales. Esta teoría es aplicable también a los derechos sociales, por lo que, al analizar el derecho al trabajo, se busca ejemplificar de qué manera los Estados pueden, y deben, empezar a recorrer el camino de realización de ciertos derechos tradicionalmente relegados. Para ello se realiza un recorrido sobre el contenido y transformaciones del trabajo –como hecho social vital para las sociedades modernas– y se presenta una propuesta de contenido mínimo acorde con la normatividad internacional vigente.
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar el retrato en la escena artística ecuatoriana, a través de un estudio comparativo entre dos momentos de la historia del arte local: el uno situado en la segunda mitad del siglo XIX y el otro en la época contemporánea. Para el primer caso se ha tomado como referente a Joaquín Pinto, artista ecuatoriano destacado por sus retratos y representaciones étnicas. Se trata principalmente de identificar si existe una permanencia o una influencia de la tradición pictórica representacional del siglo XIX, conformada por las diferencias étnicas y de clase, en el contexto del arte y del retrato actual. La tesis consta de una introducción en la que se presenta el tema del retrato y como este se irá desarrollando a lo largo de los tres capítulos siguientes. Los dos primeros se enfocan en la obra retratística de Joaquín Pinto y su contexto, sus usos y sus implicaciones sociales y políticas. En el tercer capítulo se analizan los retratos de Jorge Velarde, Tomás Ochoa y Estuardo Álvarez, artistas consolidados en la escena artística contemporánea; así como también los de Camille Coté, Christian Molina y Carolina Bone, artistas contemporáneos emergentes. A la vez que se identifican las propuestas planteadas por los artistas contemporáneos que convierten al retrato pictórico en una alternativa discursiva vigente. Finalmente en el apartado final se exponen las conclusiones sobre el análisis comparativo realizado a lo largo de la investigación.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo el análisis de las intervenciones urbanas realizadas por el colectivo de arte contemporáneo “Los Friks,” en términos de representación y resonancia política. Para este fin se han tomado como muestreo pintadas realizadas en el norte, centro, sur y la periferia de Quito a partir del año 2007. Este trabajo estudiará específicamente la zona del Calzado al Sur, el Condado al norte, el Puente 8 frente a la Urbanización Armenia (sector periférico) y los patios traseros de la Casa de Artes 999 ubicada en la calle La Ronda sector Centro Histórico. Con este mapeo se pretende hacer una lectura del trabajo del grupo, en perspectiva del uso del espacio y la configuración de un trayecto visual a lo largo de la urbe. Por otra parte se reflexionará sobre estas manifestaciones creativas como una estrategia de visibilidad en el contexto citadino.
Resumo:
This is a primarily meta-critical essay and is in direct dialogue with the argument presented in my essay on Gone with the Wind (published in 'Screen'). Here, however, the emphasis is much more on the challenge my definition of spectacle represents for important traditions of film analysis, particularly ‘mise-en-scène criticism’. I argue for the possibility of spectacle to form part of the ‘organic’ whole of a film’s texture and form, while noting the challenge the concept represents (by dint of certain ideological associations and its taint of commercialism) with ‘organicist’ traditions of interpretative film analysis.
Resumo:
In 1999, Elizabeth Hills pointed up the challenges that physically active women on film still posed, in cultural terms, and in relation to certain branches of feminist theory . Since then, a remarkable number of emphatically active female heroes have appeared on screen, from 'Charlie’s Angels' to 'Resident Evil', 'Aeon Flux', and the 'Matrix' and 'X-Men' trilogies. Nevertheless, in a contemporary Western culture frequently characterised as postfeminist, these seem to be the ‘acceptable face’ – and body – of female empowerment: predominantly white, heterosexual, often scantily clad, with the traditional hero’s toughness and resolve re-imagined in terms of gender-biased notions of decorum: grace and dignity alongside perfect hair and make-up, and a body that does not display unsightly markers of physical exertion. The homogeneity of these representations is worth investigating in relation to critical claims that valorise such air-brushed, high-kicking 'action babes' for their combination of sexiness and strength, and the feminist and postfeminist discourses that are refracted through such readings. Indeed, this arguably ‘safe’ set of depictions, dovetailing so neatly with certain postfeminist notions of ‘having it all’, suppresses particular kinds of spectacles in relation to the active female body: images of physical stress and extension, biological consequences of violence and dangerous motivations are all absent. I argue that the untidy female exertions refused in popular “action babe” representations are now erupting into view in a number of other contemporaneous movies – 'Kill Bill' Vols 1 & 2, 'Monster', and 'Hard Candy' – that mark the return of that which is repressed in the mainstream vision of female power – that is, a more viscerally realistic physicality, rage and aggression. As such, these films engage directly with the issue of how to represent violent female agency. This chapter explores what is at stake at a representational level and in terms of spectatorial processes of identification in the return of this particularly visceral rendering of the female avenger.
Resumo:
Woolland, B. Tricksters, Hucksters and Suckers: Jonsonian Cinema. In: Woolland, B. (ed.) Jonsonians: Living Traditions, Aldershot, England and Burlington, USA: Ashgate, 2003, .