1000 resultados para CONVENCIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Resumo:
Colabora la Agencia de Medio Ambiente (Madrid)
Resumo:
El objetivo de esta unidad didáctica es dar a conocer a los alumnos de 4õ curso de Secundaria de Educación a Distancia, las distintas formas de energía, las unidades en que se mide, así como el problema de los impactos ambientales relacionados con la explotación de la misma. El contenido se organiza en 6 actividades con ejercicios prácticos sobre el tema, para que trabajen de forma personal los alumnos. Incluye además objetivos de área, didácticos, contenidos así como la vinculación de la unidad con el proyecto curricular y el currículum oficial. La obra concluye con un capítulo dedicado a la evaluación.
Resumo:
Unidad didáctica dirigida al último curso de Primaria. Se pretende que tenga un carácter interdisciplinar en la que intervenga el mayor número de áreas: Conocimiento del Medio (climatología, cartografía, flora, fauna, etc.), Plástica (elaboración de maquetas y dibujos), Matemáticas (estadística) y Lenguaje. Los objetivos son tres: 1. Que los alumnos consigan los objetivos del último curso de Primaria mejorando el acceso gradual a las de natural y social del primer ciclo de Secundaria Obligatoria; 2. Ampliar la percepción y conocimiento del medio a partir de elementos cercanos al alumno que resulten motivadores mediante actividades 'in situ' e informativas; 3. Que los alumnos se planteen interrogantes y resuelvan problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información; 4. Que identifiquen los principales elementos del entorno físico-natural, analizando las características más relevantes, su organización e interrelaciones. Presenta contenidos, metodología, actividades, evaluación y materiales. Esta unidad se llevó a cabo en dos cursos sucesivos y de forma diferente. El primer curso, se trabaja como unidad temática dedicándole dos meses. El segundo año se propuso como trabajo para todo el curso, desarrollándolo paralelamente y en relación al programa de sexto, más una recapitulación en el tercer trimestre. El equipo concluye que la primera experiencia resulta la más adecuada.
Resumo:
Partiendo de la idea de Medio Ambiente como un sistema complejo de relaciones, resultante de la interacción entre los sistemas natural, social, económico y cultural, se elabora una propuesta curricular para el segundo ciclo de ESO en la que se tratan cuatro bloques de contenidos: energía e impacto ambiental, energía y seres vivos, transformación de encuestas en estadística y energía y desarrollo económico. La propuesta implica a diferentes áreas de conocimiento y con ella se pretende que el alumnado adquiera unos concimientos básicos sobre energía y desarrolle una visión crítica y global de los problemas del medio ambiente, tanto a nivel local como internacional. Se propone una metodología basada en actividades colectivas encaminadas a la investigación de problemas relevantes par el alumnado que integre de forma coherente los conceptos, actitudes, procemientos e intereses. Se enumeran una serie de instrumentos de evaluación para utilizar en los diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y se describen diferentes tipos de actividades que se proponen como pruebas de control. Además, en cada uno de los bloques de contenidos se incluyen actividades para la autoevaluación del alumnado.
Resumo:
Ponencias presentadas en el XIV Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las Enseñanzas Medias (Zaragoza, 10 al 12 de septiembre)
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación. Premio adicional en los XIV Premios Francisco Giner de los Ríos, 1996
Resumo:
Las 16 unidades didácticas que componen este libro se han realizado con niños y niñas de 3 y 4 años distribuidos en grupos de 5 ó 6. Se comienza con un 'momento colectivo' en el que toda la clase realiza actividades motivadoras de comunicación, juego y reflexión, y en el que el maestro detecta los conocimientos previos de los pequeños. Todas las unidades siguen un esquema paralelo: materiales, objetivos, procedimientos, evaluación, actividades (pintura, dibujo, matemáticas, colage colectivo e individual, jugar a las tiendas...) y a lo largo de ellas se encuentran un sinfín de ideas para desarrollar capacidades y crear actitudes. El tema elegido es el pan, del que se manifiesta su rol afectivo y simbólico en la vida cotidiana tanto en la visita a una panadería como en su proceso de fabricación.
Resumo:
Después de varias reflexiones sobre la relación e interacción campo-ciudad en Brasil, se señalan diversos argumentos y evidencias que defienden la existencia de un proceso de extinción de lo campesino. Así, se ve fundamental para la modernización de la agricultura brasileña un proyecto de educación que coopere con la realidad campesina, por lo que existe la urgencia de acometer la interpretación y producción de conocimiento de la agricultura. Un primer paso es reconocer la necesidad de la escuela del campo. Valorar ese condicionante es el punto de partida. Se defiende la construcción de la escuela que vincule la educación a las cuestiones sociales inherentes a su realidad y no la copia de modelos importados, de escuelas que no contribuyen a la comprensión de estas realidades. Finalmente se citan varias experiencias de escuelas del campo, que son fuentes de un proyecto posible, de una pedagogía que contribuya a una educación del medio rural.
Resumo:
Reflexión sobre lo que es Internet y sobre las posibilidades que puede aportar al aprendizaje escolar. Se afirma que el desconocimiento por parte de los profesores del manejo de las nuevas tecnologías y el dominio de éstas por parte de los alumnos, puede dar lugar a una competencia didáctica. Internet no se tiene en cuenta en el ámbito escolar, sin embargo, en el medio social, el uso y habilidades de las nuevas tecnologías, sí es muy valorado.
Resumo:
Tito Livio es autor puente entre la edad de oro y la edad de plata de la literatura latina. Virgilio y Tito Livio son las dos figuras de mayor magnitud en todo el esplendoroso siglo de Octavio. Pero precisamente en este siglo de esplendor que el latín había alcanzado el cenit de su apogeo, empieza ya a declinar. Como el Imperio también la lengua comenzó a doblegarse bajo el peso de su misma gloria. Tito Livio no pudo acusar a lo largo de su ingente obra la decadencia del latín. Su obra floreció en este momento nos da la clave para interpretar el delicado problema de la evolución lingüística. Este es el aspecto más interesante que ofrece el estudio del latín en nuestro autor. Uso en los sustantivos del valor del singular colectivo con valor de plural, el plural por el singular, abstractos usados con valor de concretos, sustantivos como adjetivos, etcétera. en definitiva representa la transición entre la prosa clásica, personificada en Cicerón y César, y la prosa de la época imperial, que es prosa decadente. Sus arcaísmos, sus giros familiares, sus expresiones poéticas. La mezcla de tantos elementos dispares, tomados inconscientemente, unos de escritores antiguos y otros del medio ambiente en que su vida se desenvuelve, ha dado a Tito Livio un lenguaje más personal, un lenguaje que sin dejar de ser clásico, es a la vez nuevo, periódico y suelto, vigoroso y de un fuerte colorido.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre tres tipos de relaciones: profesor-alumnos, profesor-padres y profesor-habitantes del entorno, que se establecen en los centros de Enseñanza Media en el medio rural, por considerarse una fuente inagotable de oportunidades enriquecedoras mutuas.
Resumo:
Noticia sobre el Centro de Equipamiento Polivalente de Recursos Sociales Sac Xiroi, en Barcelona, que trata a niños con todo tipo de problemas, ya sean de fracaso escolar o discapacitados físicos o psíquicos, en un entorno natural, de manera activa y participativa, mediante terapias con animales y actividades en la naturaleza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se señalan los objetivos generales que se consiguen con la exploración o estudio de la localidad, así como se describen algunas actividades relacionadas con la directa observación del ambiente. Este conocimiento de las características del lugar que rodea al alumno ha de ser completo y le permitirá obtener una idea clara de su país, en un proceso de síntesis que desarrolla su capacidad analítica.
Resumo:
Se describe la planificación y el desarrollo de un tema cuya finalidad es el estudio de los aspectos físicos, económicos, demográficos, socioculturales, históricos y religiosos de la localidad en que vive el escolar. Es decir, la realización de distintas actividades por varios equipos de alumnos para elaborar un trabajo de fin de curso.