1000 resultados para Banco Mundial.
Resumo:
Esta investigación describe la situación portuaria del estado de Veracruz, ubicado en México, con el fin de analizar sus capacidades, infraestructura y funcionamiento, permitiendo una visualización de los modelos usados por el puerto, registrar sus prácticas, entre otros. Partiendo del funcionamiento, algunas estrategias y destrezas que se realizan en el puerto Azteca se tomarán como ejemplo, asimismo se realizará un análisis para el puerto de Buenaventura ubicado en Colombia. Lo anterior, con el propósito que el puerto colombiano evalué algunas de estas estrategias y así logre un aumento en su competitividad, mejore su infraestructura, tenga mayor eficiencia y eficacia a la hora del cargue, descargue, distribución y despacho de mercancías. A partir de este estudio, se concluyó que el puerto de Buenaventura necesita mejoras en su capacidad para albergar buques con mayor capacidad de transporte, infraestructura ferroviaria y de grúas y la implantación de una zona de libre comercio.
Resumo:
El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá. Se pretende así, una aproximación a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestión del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigación que permiten señalar los principales retos y lecciones aprendidas con relación a la formulación y ejecución de planes de reasentamiento.
Resumo:
El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda política internacional en la actualidad. Diariamente, según la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos están enfocadas a generar una mayor producción de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo explica cómo el significado del alimento se transformó para ser entendido como mercancía, a partir del establecimiento del régimen alimentario corporativo. Las normas aquí creadas influyen en la construcción de las políticas públicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relación entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos químicos del país hacia actores internacionales, analizado a partir de la importación y producción de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitirá determinar el estado de la soberanía alimentaria en Colombia.
Resumo:
El presente artículo de investigación aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los países de América Latina a través de las orientaciones que se dan para las políticas y la agenda educativa en la región. Es decir, se trata de examinar hasta qué punto esas orientaciones han permeado las líneas de desarrollo y de educación. Por consiguiente, el texto recoge algunos compromisos establecidos por dichas agendas y propone un modelo alternativo al desarrollo, que dé cuenta de nuestro contexto sociocultural y pueda construir espacios de reflexión para llenar los vacíos en la formación de la educación del individuo que generen un progreso colectivo y que se adapte a la realidad local.
Resumo:
Este estudio analiza la relación entre la gestión del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolívar, Bogotá. Se explicó el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidación de términos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. Así mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigación reveló la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la intersección de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestión del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reducción o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reducción de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.
Resumo:
El departamento de mercadeo y ventas es fundamental en una empresa debido a que es el encargado de desarrollar e implementar estrategias que satisfagan las necesidades y requerimientos del cliente. Es aquí donde más se puede ver reflejado el aumento de las ventas de la empresa. El servicio al cliente, la relación con el mismo y el acompañamiento, es un tema muy importante a tratar, tanto para atraer a nuevos clientes como también para conservar a los clientes actuales. Este trabajo se desarrolló con base en la problemática de la creciente pérdida de clientes de la empresa Leader Ltda., y tiene como objetivo diseñar y crear un plan de mercadeo y ventas para la misma. Por medio de un estudio no experimental, descriptivo e interpretativo se enfocó en diferentes análisis internos y externos de la compañía para poder desarrollar un plan de acción que se pueda implementar en la compañía.
Resumo:
En esta tesis se presenta la influencia que tiene la Cultura Nacional en el desempeño Logístico de una Nación, en especial de los 123 primeros países evaluados por el Índice de Desempeño Logístico (LPI) realizado por el Banco Mundial. Este estudio se realiza a partir de los seis ítems evaluados en el LPI y de las seis Dimensiones Culturales de Hofstede, para relacionar estas calificaciones se empleará el programa estadístico SPSS Statistical Package for the Social Sciences obteniendo como resultado posibles correlaciones para probar la hipótesis del efecto de la cultura en el desempeño logístico y establecer patrones de comportamiento en los mejores países de cada correlación. De acuerdo a los resultados obtenidos de estas correlaciones, se encontró que si existe una relación entre la cultura nacional y el desempeño logístico de un país, al igual que las dimensiones culturales más influyentes para obtener dichos resultados y se identificaron los países que cuentan con condiciones sobresalientes que facilitan tener altas posiciones en el LPI.
Resumo:
Lo Nuestro SAS es una empresa constituida por tres emprendedores que buscan volver más eficiente el sistema domiciliario de las tiendas de barrio, utilizando las tecnologías de la información, con la finalidad de fortalecer tanto a los consumidores como a los vendedores (tenderos). El potencial del concepto permite que a futuro nos posicionemos como una empresa líder e innovadora en el sector, brindado facilidades optimizadoras de servicio que beneficiara al productor, al intermediario y al consumidor final. Finalidad que se logra al ser el servicio más efectivo y de primera mano que entiende los tenderos y al consumidor final. Por consiguiente, y apalancándonos en las tecnologías de la información, a través de una red de ciclistas constituida por gente joven interesada en obtener ingresos extra. Estos se organizan de acuerdo al pacto entre el consumidor, el tendero, la empresa y ciclista, que bien se facilita a través de las características de la plataforma virtual. De acuerdo a lo ya planteado, el proyecto se expone no solo como un atractivo tanto para el tendero común y sus usuarios, sino además para todas las personas que estén interesadas en recibir una remuneración extra por sus servicios de domicilio.
Resumo:
Introducción: La minería es considerada uno de los sectores económicos más importantes por su capacidad para generar recursos en su propio sector y en otros sectores como metalmecánica, agricultura e informática entre otros, y por su contribución al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones. Objetivo: Determinar la relación entre los riesgos percibidos por los trabajadores que laboran en minería subterránea en 3 departamentos de Colombia y los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 476 trabajadores de minería subterránea. Se incluyeron variables independientes (características sociodemográficas y laborales y percepción del riesgo) y variables dependientes (enfermedad laboral y accidente de trabajo), obtenidas a través de una entrevista directa aplicada por profesionales de la salud previamente capacitados. Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Resultados: En los trabajadores de minería subterránea en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, se encontró relación estadística significativa entre la accidentalidad con la percepción de riesgo por iluminación (OR= 2.059, IC= 95%: 1.116, 3.798, p=0.013), percepción de riesgo por movimientos repetitivos (OR= 1.951, IC= 95%: 0.998, 3.815, p=0.034), percepción de riesgo por ruido (OR= 2.275, IC= 95%: 0.974, 5.312, p=0.039) y percepción de riesgo por manejo de cargas (OR= 1.778, IC= 95%: 0.969, 3.264, p=0.041). Conclusión: se encontró que existe una relación significativa entre la percepción de riesgo de los trabajadores de minería subterránea con accidentes de trabajo y que no existe relación entre esta percepción y las enfermedades laborales.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.
Resumo:
La presente investigación parte del declive de la hegemonía de los Estados Unidos y el paralelo asenso económico de la República Popular China en las últimas décadas. De este modo, se plantea como objetivo principal analizar cómo China mediante su política económica desafía a la hegemonía monetaria de los Estado Unidos en el Sudeste Asiático, durante el periodo de 2003 a 2015. Con el fin de lograr este objetivo, se elabora un estudio de la hegemonía de los Estados Unidos y sus dinámicas en el Sudeste Asiático. Asimismo, se analiza la política económica de la República Popular China y su incidencia frente a la hegemonía estadounidense en el Sudeste Asiático.
Resumo:
Dream Builder es una aplicación que te ayudará de manera cotidiana a materializar tus metas financieras a través del ahorro. Todo al alcance de un "touch"
Resumo:
El presente trabajo constituye una investigación acerca del rol del modelo de negocio en el desarrollo de las organizaciones. Esto se hace, en particular, a través del estudio detallado de la compañía Southwest Airlines. Se identifican para esta empresa, entre otros asuntos, las relaciones entre los recursos y los elementos que ofrece su entorno. Esto, en lo fundamental, para determinar el funcionamiento que ha llevado a la organización a la creación de un modelo de negocio adecuado y exitoso y el poder del mismo para evolucionar en un medio cambiante y aprovechar las oportunidades que este brinda. El presente documento presenta el origen, el desarrollo y los resultados de un estudio realizado a la empresa Southwest Airlines. En este se presentan sus políticas y estructura de procesos en relación con sus clientes —tanto internos como externos Esta se evidencia, al final, en la eficiencia, el compromiso de los empleados y otra serie de elementos que contribuyen al buen funcionamiento de la organización. El aporte de esta investigación está,en generar resultados a partir de un estudio a uno de los modelos de negocio de la industria aérea, específicamente el modelo de bajo costo (low cost). El propósito del trabajo fue desarrollar un análisis de las variables que consolidan todo el proceso de gestión en esta herramienta (business model) para ofrecerle al lector las pautas para fomentar la creación de modelos de negocio en las organizaciones y brindar así una estructura que contribuya a alcanzar el éxito en el mismo.
Resumo:
La elaboración de este proyecto busca explicar los factores que actualmente afectan al sector transporte (Costos elevados, sobreoferta, chatarrización, fletes elevados, hacinamiento, Etc.) y, a partir de esto, diseñar estrategias que le permitan a la empresa de transporte: TRANSPORTE COMERCIAL LA ESTRELLA SAS, convertirse en una empresa más competitiva dentro del sector en el que se desenvuelve. El planteamiento estratégico estudiado se fundamenta en el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter, y se obtiene como resultado una estrategia genérica de diferenciación, cuyo objetivo es la implementación de un sistema de carga consolidada, el cual le permitirá a la compañía aumentar sus ingresos y abarcar una mayor cantidad de clientes. Por último, se plantea un análisis cuantitativo de cada una de las fuerzas de Porter, mediante el cual se pueden tomar decisiones con respecto a cómo está funcionando la compañía, sus fortalezas y sus debilidades.
Resumo:
O mecanismo da condicionalidade pode ser considerado como um dos sucessos da UE na avaliação da forma como este afectou os processos de transição nos países pós-comunistas, em particular no caso dos países envolvidos no Quinto Alargamento. Este trabalho avalia a importância do mecanismo da condicionalidade na região da Europa de Leste, buscando analisar as políticas da UE em relação à Bulgária no período de 20 anos de difícil transição de um sistema comunista planificado para uma economia de mercado. Avaliamos também as políticas europeias de pré-adesão e as condições de adesão. Além disso, prestamos ainda atenção ao fenómeno do mecanismo da condicionalidade específico da UE, como tal, comparamos o seu impacto com os mecanismos do FMI e do Banco Mundial. Concluímos com a tentativa de fornecer alguns elementos sobre a utilidade prática do mecanismo de condicionalidade no Sudeste da Europa, definindo as suas principais realizações, bem como os problemas enfrentados. Através de uma revisão da literatura disponível, e adoptando uma perspectiva histórica, procuramos avaliar também as novas responsabilidades que a Bulgária assumiu ao alargar a fronteira exterior da UE e as consequências que daí decorreram para as relações políticas e económicas com os países vizinhos. /ABSTRACT: The conditionality mechanism can be considered one of the successes of the EU when estimated its influence over the transition process in the post-communist countries, especially for the countries involved in the Fifth Enlargement. This study evaluates the significance of the mechanism of conditionality in the region of Eastern Europe, analyzing the policies of the EU for Bulgaria during the 20 years of difficult transition from a planned communist system to a market economy. The European policies of pre-accession and the accession conditions are evaluated. Also, it pays attention to the phenomenon of the conditionality mechanism specific for EU, comparing its impact with the mechanisms of the IMF and World Bank. And concludes with an attempt to provide some elements about how useful has been the conditionality mechanism in South East Europe, defining the main achievements and difficulties that it faces. Having a look at the available literature and also reviewing it from historical point of view, it's evaluated the new responsibilities that Bulgaria assumed after extending the external frontiers of EU and the consequences for the political and economic relations with neighbor countries.