1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar longitudinalmente la investigacin en Educacin Matemtica en Espaa en el perodo comprendido entre 1999 y 2008, a travs del estudio cienciomtrico y conceptual de las revistas de educacin espaolas ms representativas que publican artculos sobre Educacin Matemtica. De forma complementaria se abordar el estudio cienciomtrico y de redes de colaboracin y autora de los simposios de la Sociedad Espaola de Investigacin en Educacin Matemtica (SEIEM). El estudio se plantea bsicamente como una revisin del estado de la Educacin Matemtica en Espaa como disciplina cientfica a modo de auditora. Se pretende obtener una 'radiografa' actualizada de dicha rea de conocimiento, un 'espejo' en el que podrn verse reflejados tanto los investigadores como los departamentos y grupos de investigacin. Se utiliza la metodologa cientfica propia de los estudios cienciomtricos, orientada a obtener informacin general a partir del anlisis de casos individuales, se considera un estudio de tipo inductivo, basado en tcnicas observacionales que tienen como objetivo la descripcin sistemtica de hechos y caractersticas de una poblacin o muestra, de forma objetiva y comprobable en el que a partir del anlisis de una muestra importante de revistas cientficas espaolas se obtiene una perspectiva ms general de la investigacin en Educacin Matemtica en Espaa. Por otro lado, se trata de un estudio analtico-documental (ms concretamente, bibliogrfico) y de desarrollo, puesto que analiza el fenmeno de la investigacin a travs de artculos cientficos y estudia sus patrones de desarrollo en un periodo de tiempo concreto. A la vez posee un carcter de sntesis o estudio secundario revisional, ya que los objetos a estudiar son fuentes primarias (artculos cientficos) tratados mediante una metodologa cienciomtrica. Se trata de un trabajo de campo, ya que las revistas se analizan in situ. Segn la naturaleza de los datos y su tratamiento estadstico, se trata de un estudio basado en una metodologa cuantitativa que aplica procedimientos caractersticos de la investigacin en ciencias fsico-naturales. En l se utilizan datos cuantitativos y se calculan frecuencias, porcentajes, promedios y estadsticos inferenciales y correlacionales para su interpretacin. Las conclusiones extradas de este trabajo, afirmar que el objetivo central de la investigacin se ha alcanzado en su totalidad. As, tras analizar diacrnicamente la producción de todos los artculos cientficos publicados durante el periodo 1999-2008 en la muestra seleccionada a travs de una variada y completa coleccin de variables de naturaleza cienciomtrica y conceptual, concluye que la Educacin Matemtica es en la actualidad una disciplina cientfica con un alto nivel de consolidacin en Espaa. Ms concretamente, los objetivos especficos relativos a aspectos cienciomtricos tales como la productividad y la citacin pueden considerarse cumplidos a travs del estudio de 27 variables que han permitido denotar patrones de productividad tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, estudiar la productividad segn el gnero de los autores, analizar el comportamiento de la productividad institucional, delimitar las fuentes ms utilizadas y las pautas de citacin en cuanto a cantidad, antigedad, autocitacin e idioma. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las limitaciones del estudio comentadas, se recomienda la reflexin acerca de posibles aperturas a futuras investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar de qu forma se reelabora el conocimiento histrico escolar en el aula y cules son las caractersticas que, en virtud de ello, tiene cuando pasa a ser adquirido por los estudiantes. Indagar sobre los siguientes extremos: a.- Cul es el papel que alumnos y profesores juegan en esa reelaboracin, tanto desde la perspectiva de su posicionamiento respecto al conocimiento histrico con el que interaccionan en clase, como desde el tipo de intervencin que unos y otros desarrollan en las prcticas escolares. b.- Mediante qu prcticas pedaggicas se produce este proceso de reelaboracin en las aulas. c.- Cules son las caractersticas del conocimiento histrico escolar que finalmente adquieren los alumnos. Ha requerido el uso de una metodologa que puede considerarse polidrica, en la que combinan procedimientos e instrumentos de carcter cuantitativo y cualitativo. En relacin a los instrumentos utilizados para la recogida de informacin, conviene advertir que se descarta el uso de la observacin directa del aula como instrumento para la obtencin de informacin, debido a las dificultades que tal procedimiento entraaba en relacin al rendimiento que hubiera podido proporcionar dado el carcter de aproximacin general a distintos mbitos que tiene la investigacin. Concretamente, los instrumentos utilizados para la recogida de informacin han sido: Cuestionario de profesores, Cuestionario de alumnos, Sesiones de discusin con alumnos, Cuadernos de alumnos y libros de texto utilizados, Modelos de exmenes y Diarios observacin de estudiantes del Curso de Aptitud Pedaggica (CAP). Para la muestra del cuestionario se distribuyen 300 de estos a los Institutos de ESO (Educacin Secundaria Obligatoria) de Sevilla, de los cuales solo fueron respondido por los profesores y profesoras un total de 64. El cuestionario del alumnado se realiza en 4 centros de ESO de Sevilla, a un total de 185 alumnos de cuarto de ESO y segundo de Bachillerato. Las Sesiones de discusin se realizan en tres Institutos de Enseanza Secundaria que se consideran ms representativos de distintos contextos sociales, los 6 alumnos participantes cursan estudios de cuarto de ESO. Las muestra de los cuadernos de los alumnos es de 7 alumnos que cursan cuarto de ESO en dos centros seleccionados al azar. Se ha utilizado una muestra de 60 exmenes tomada aleatoriamente de 12 Institutos de Educacin Secundaria de las provincias de Sevilla y Mlaga. Finalmente las observaciones de clase que realizan estudiantes del CAP quedan registradas en breves diarios, estas se realizan en tres Institutos de Sevilla. Desde la perspectiva de la Didctica crtica en la que se ha situado esta investigacin, la intervencin para la mejora de la enseanza no puede reducirse a la elaboracin de materiales curriculares en funcin de un proyecto social, algo naturalmente imprescindible, sino que es necesario profundizar en la investigacin sobre la recontextualizacin que va a sufrir este tipo de materiales. A lo largo de la investigacin se ha ido apuntando algunos aspectos de este proceso sobre el que convendr seguir trabajando, especialmente, sobre el papel y lugar de los exmenes, sobre el papel del conocimiento en la identidad profesional, sobre los problemas de control de la clase, sobre la relacin entre condicin social de alumnos y conocimiento escolar y, en fin, sobre las relaciones entre alumnos y profesores en la transmisin del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinacin del vocabulario bsico escrito de los alumnos de ciclo superior de EGB en funcin de las variables edad, sexo, clase social y zona de habitat. Centros de Andaluca Oriental. Se seleccionan en funcin de las siguientes variables de estratificacin: edad, zona de habitat, provincias y total de estratos. Las pruebas se pasaban en tiempo de clase, con instrucciones verbales, recogiendo posteriormente los conceptos bajo una clasificacin gramatical. Test de asociacin libre de palabras, test libre, cuestionario para determinar la clase social. ANOVA. Al incrementarse la edad se incrementa tambin el nmero de palabras escritas. El factor sexo presenta un comportamiento diferente en el uso de adverbios y pronombres. Desmienten la creencia de mayor fluidez verbal en el sexo femenino (al menos en producción escrita). No existen diferncias significativas por la zona de habitat. En clase social hay diferncias sobre todo entre la clase media y baja. Ofrecen un vocabulario usual y bsico para los niveles de escolarizacin obligatoria en Andalucia Oriental. Tiene aplicacin en la enseanza del idioma a extranjeros y en entrenamiento a hipoacsicos y sordos. Sugerencias para adquirir un dominio del lenguaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temtica educativa, Gobierno de Aragn 2010-2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar un informe sobre la vida del Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Zaragoza durante los primeros doce aos de su existencia, es decir, desde 1970 hasta 1982. El Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Zaragoza. Se han estudiado: las actividades docentes, certificado de aptitud pedaggica, otros cursos y seminarios (asistentes, horas, presupuestos, nivel de los asistentes), los proyectos de investigacin educativa y los servicios de biblioteca, tecnologa y publicaciones. Archivos del ICE. Respecto a las actividades de perfeccionamiento se han calculado: porcentaje de actividades por nivel, distribucin de asistentes por niveles, asistencia media por actividad, evolucin porcentual por niveles, distribucin de horas por niveles. Respecto al servicio de tecnologa: horas de grabacin, diapositivas y fotografías, producción de microfilm, filmacin y proyeccin de pelculas. Respecto al servicio de publicaciones: obras editadas, pginas editadas y nmero de ejemplares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A travs del tiempo las tcnicas anestsicas basadas en opioides y especialmente en fentanyl han sido las ms frecuentemente utilizadas en ciruga cardiaca peditrica con circulacin extracorprea (CEC). La poblacin peditrica y en especial los nios menores de 10 kilos de peso tienen mayor susceptibilidad a las complicaciones postoperatorias, una de las razones para esta especial susceptibilidad es la respuesta al estrs y la reaccin inflamatoria sistmica que desencadena la CEC en estos pacientes. La utilizacin de nuevos opioides (Remifentanil) ms potentes, puede tener un impacto importante en la disminucin del estrs metablico desencadenado por la ciruga cardiaca. Mediante un estudio de cohortes realizado con los pacientes menores de 10 kilogramos de peso llevados a ciruga cardiaca con CEC se expusieron a dos diferentes tcnicas anestsicas: la tcnica tradicional basada en Fentanyl y otra basada en Remifentanil, se midieron las covariables que pudieran provocar altos niveles de estrs metablico y se tomaron niveles basales y postoperatorios de tres metabolitos relacionados con el estrs (Lactato, Glucosa y Cortisol). Los resultados del estudio muestran grupos comparables en las mediciones basales de metabolitos de estrs y caractersticas clnicas, adems de una relacin, estadsticamente significativa, entre una menor producción de glucosa durante la CEC en los pacientes que son anestesiados con infusiones de remifentanil, los dems metabolitos no tuvieron relacin con la tcnica anestsica. Estos resultados abren caminos para la realizacin de estudios clnicos con el objetivo de establecer teraputicas que permitan la disminucin de la morbi-mortalidad asociada a ciruga cardiaca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin realizada, analiza las relaciones bilaterales comerciales que Brasil lleva a cabo con la Unin Europea y con China, basndose en la producción de biocombustibles. Lo que se busca demostrar con este estudio es que Brasil necesita y utiliza las relaciones que mantiene con los otros dos actores, que son grandes potencias a nivel internacional, como herramientas para promover la compra de los biocombustibles por parte de stos y de potenciales socios comerciales que puedan surgir en el futuro. Tales relaciones deben incrementar el mercado de los biocombustibles en el cual Brasil lidera, y que significa slo una mnima parte dentro del mercado energtico mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documental pretende reconstruir la memoria de las vctimas de la detencin masiva ocurrida en la poblacin de Quincha, Risaralda el 28 de Septiembre de 2003. Con el fin de analizar las consecuencias de las acciones llevadas a cabo por el Estado colombiano, encaminadas a capturar miembros de la insurgencia en las diferentes regiones del pas, surgi la idea de realizar este trabajo. El documental se concentr en el fenmeno de las detenciones masivas producidas en el primer mandato del presidente lvaro Uribe Vlez, quien en su poltica de Seguridad Democrtica, ha procurado acabar con el flagelo de los grupos armados ilegales, especialmente con la guerrilla, a travs de organismos estatales como Ejrcito, Polica y Fiscala, quienes se dieron a la tarea de perseguir a los insurgentes y a sus colaboradores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza y determina el por qu el fenmeno del sicariato ha adquirido fuerza en la capital del pas, habindose trasladado desde ciudades como Medelln, Cali y Pereira las cuales presentaban ste fenmeno en aos anteriores. Adems investiga a fondo las razones por las cuales el asesinato por encargo est operando en las calles capitalinas, e indaga en las caractersticas de sus actores, su modo de operar, y en la conformacin de sus bandas, para evaluar y establecer las debidas polticas que logren contrarrestar el ascenso del sicariato en la Capital del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las condiciones en las que se encuentra el municipio de Mesitas de El Colegio en su producción agrcola, se ha realizado una investigacin con el fin de encontrar los principales problemas que han impedido un excelente desarrollo en este campo, una competitividad en sus productos y unas mejores condiciones de vida para su poblacin. El presente trabajo se desarrollar mediante la metodologa de la Matriz de Marco Lgico que permitir establecer las causas y consecuencias de los principales problemas que afectan a sus productores agrcolas y as mismo, se presentar una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar el proceso productivo y en general lograr un mayor bienestar para el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio propone establecer cules son los posibles factores que determinan la producción privada de Vivienda de Inters Social (VIS) en Colombia, para con ello entender qu es lo que obstaculiza la consecucin de ms y mejores soluciones habitacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto comprende una descripcin de los aspectos generales que hacen referencia al sector de los abonos orgnicos en Colombia, abarcando temas como: su comportamiento, volmenes histricos de producción a nivel nacional y los resultados de encuesta aplicada al mercado objetivo del proyecto. Despus viene el desarrollo de los estudios que componen la formulacin del proyecto como: Mercado (determinacin del mercado objetivo, descripcin del producto, el precio y estrategias de comercializacin), Tcnico (descripcin del proceso productivo, proyeccin de costos, plan de inversiones, etc.), Administrativos (determinacin de personal, tipo de contrato y remuneracin del trabajo), Legal (se menciona el marco regulatorio de los abonos orgnicos, beneficios fiscales), Ambiental (licencias, permisos para el desarrollo del proyecto) y Financiero (supuestos, flujo de caja, escenarios y los resultados derivados de estos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se describen y evalan todos los aspectos comerciales, operacionales, administrativos y financieros que hay que tener en cuenta para poder implementar la producción y comercializacin del producto Bonyurt Costeo en la Costa Caribe colombiana. Este es un producto innovador en el mercado nacional y regional puesto que presenta una combinacin de productos que se consumen en la costa Atlntica como son el suero y los snacks , los cuales al consumidor le toca obtenerlo por separado. Es un producto 100% natural, sin preservantes ni aditivos, lo que lo convierte en un bien que coadyuva a preservar la salud del consumidor y a la preservacin del medio ambiente, puesto que en su procesamiento no intervienen agentes dainos al entorno. En la investigacin de mercado que se realiz por parte de las autoras se encontr que el producto en mencin tiene una alta aceptacin ya que el mercado objetivo se identifica culturalmente con el producto y est a la expectativa de su realizacin. De acuerdo con la evaluacin financiera del proyecto, esta es conveniente para los inversionistas ya que presenta una buena rentabilidad en el mediano plazo. El periodo de la recuperacin de la inversin se da en el quinto ao de operaciones de la empresa para el flujo neto de efectivo a precios reales con y sin financiamiento; en el sexto ao de operaciones para el caso de precios corrientes sin financiamiento y en el cuarto ao de operaciones para el caso de precios corrientes con financiamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor