763 resultados para Adolescentes -- Condiciones sociales
Resumo:
En realidades sociales de "múltiples pobrezas", como son el juego y las relaciones de poder con sujetos adolescentes y jóvenes que concurren a las prácticas en recreación durante el 2000 al 2005. Con un sentido de criterio etnográfico, y bajo una mirada de un enfoque cualitativo, como son los cruces en lo atañe a las actividades recreativas y los juegos en esas poblaciones, y cual es la microfísica de poder que se establecen en las relaciones con las coordinaciones de los estudiantes en recreación, y los concurrentes
Resumo:
La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad
Resumo:
En realidades sociales de "múltiples pobrezas", como son el juego y las relaciones de poder con sujetos adolescentes y jóvenes que concurren a las prácticas en recreación durante el 2000 al 2005. Con un sentido de criterio etnográfico, y bajo una mirada de un enfoque cualitativo, como son los cruces en lo atañe a las actividades recreativas y los juegos en esas poblaciones, y cual es la microfísica de poder que se establecen en las relaciones con las coordinaciones de los estudiantes en recreación, y los concurrentes
Resumo:
El documento presenta los resultados de la segunda evaluación del Programa Ciudadanía Porteña del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos señalan el alto impacto del programa en la eliminación de la indigencia y disminución de la pobreza en magnitud e intensidad, el incremento en la asistencia escolar de niños y adolescentes y la reducción del trabajo infantil. De este modo, se garantiza el derecho de la población en situación de pobreza a un ingreso que le permite cubrir sus necesidades básicas y el derecho de niños, niñas y adolescentes a un desarrollo pleno, contribuyendo a la ruptura de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Ello confirma la pertinencia de la estrategia de intervención para dar respuesta a cuestiones que históricamente han sido de difícil abordaje para las políticas y programas sociales en Argentina, tales como la inclusión, reinserción y/o permanencia en el sistema educativo de niños de corta edad, adolescentes y jóvenes, la reducción del trabajo infantil, la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza
Resumo:
La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad
Resumo:
La presente investigación intenta dar respuesta a algunos interrogantes en relación a aspectos psicológicos y madurativos de los adolescentes actuales y su forma de relacionarse con el entorno. Nuestro objetivo general es analizar los posibles efectos psicológicos, afectivos y sociales que implica el uso de las redes sociales como factor influyente en la socialización de los adolescentes. Al ser un objetivo muy amplio, lo desglosamos en otros más específicos. El primero es conocer la disponibilidad y los usos que hacen los adolescentes de las redes sociales. El segundo es estudiar cómo influye el uso de éstas en el desarrollo social de los menores, su capacidad para expresar sus propias emociones y reconocer las de los demás a través del ordenador. Lo subdividimos en conocer si los adolescentes perciben mejoras en la calidad de sus relaciones gracias al uso de las redes; comprobar si existe “efecto pantalla” por el uso de las mismas; saber si los acontecimientos surgidos en las redes sociales tienen consecuencias reales en su vida diaria. El tercer objetivo específico es averiguar los ciber-riesgos a los que se exponen los adolescentes. El cuarto es analizar el impacto familiar que tiene el uso de las redes sociales. Finalmente, el quinto es conocer la opinión de los expertos sobre la posibilidad del nacimiento de una nueva inteligencia digital, y las perspectivas de futuro. La metodología utilizada es mixta. En la parte cuantitativa aplicamos cuestionarios a adolescentes de entre 14 y 16 años. En la cualitativa realizamos focus groups con padres y docentes, aplicamos la técnica Delphi a expertos en la materia y finalmente realizamos entrevistas en profundidad a varios expertos...
Resumo:
Fil: Hasicic, Cintia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Estilo de vida e vulnerabilidade social dos adolescentes no Bairro de Felipe Camarão, Natal/RN, 2005
Resumo:
Este estudo descreve o estilo de vida e vulnerabilidade dos adolescentes do bairro Felipe Camarão em Natal-RN, a fim de compreender seus comportamentos, conforme vulnerabilidades identificadas. Foram aplicados 145 questionários semi-estruturados entre os adolescentes de 12 a 18 anos, no período de janeiro, a abril de 2005. O estilo de vida descrito, conforme os dados colhidos, informa que 92,4% sabem da importância de se alimentar bem, 86,9% têm sono preservado; 76,5% têm boa relação com seus pais. Porém, 86,9% afirmaram não haver área de lazer/diversão no bairro, enquanto os 31,0% não responderam sobre higiene corporal; 41,4% consomem drogas lícitas (maioria álcool), enquanto 37,9%, as ilícitas (maioria cola); 51,7% dizem que não conversam sobre sexo, enquanto 30,3% conversam com suas mães; 38,0% estão sexualmente ativos, iniciados entre 13 a 16 anos. Os comportamentos de alguns adolescentes estudados indicam um estilo de vida saudável, enquanto outros demonstram justamente o contrário, através de práticas como: pouca participação no lazer, por falta de opção; consumo de drogas lícitas e ilícitas; a falta de diálogo com os pais sobre sexo; relacionamento sexual precoce, somados às condições econômicas e sociais desfavorecidas que os expõem à adoção de um estilo de vida que implica em vulnerabilidade
Resumo:
El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio. Palabras clave :Características, agroecológicas, ambiental
Resumo:
Este artículo presenta resultados de una investigación realizada sobre el estudio de la actividad de atención directa a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. En Uruguay son atendidos 1100 NNA por diferentes dispositivos gestionados y controlados por el Estado. Esto representa un alto nivel de atención de una población extremadamente vulnerable. Los educadores sociales y psicólogos son las principales profesiones que participan de la atención directa, constituyendo un modelo educativo hibrido entre varios enfoques disciplinares. El estudio se realizó a partir de un seguimiento de un equipo de atención directa a esta población en Montevideo, Uruguay, mediante la metodología etnográfica y cartográfica. Los resultados plantean la complejidad por la cual los trabajadores atraviesan, en una actividad que tiene una alta carga de frustración y creatividad. Se discute sobre la implicación de los educadores entre ser agentes técnicos del Estado y ejercer una ética desde la educación social y desde una perspectiva de los derechos del niño.
Estilo de vida e vulnerabilidade social dos adolescentes no Bairro de Felipe Camarão, Natal/RN, 2005
Resumo:
Este estudo descreve o estilo de vida e vulnerabilidade dos adolescentes do bairro Felipe Camarão em Natal-RN, a fim de compreender seus comportamentos, conforme vulnerabilidades identificadas. Foram aplicados 145 questionários semi-estruturados entre os adolescentes de 12 a 18 anos, no período de janeiro, a abril de 2005. O estilo de vida descrito, conforme os dados colhidos, informa que 92,4% sabem da importância de se alimentar bem, 86,9% têm sono preservado; 76,5% têm boa relação com seus pais. Porém, 86,9% afirmaram não haver área de lazer/diversão no bairro, enquanto os 31,0% não responderam sobre higiene corporal; 41,4% consomem drogas lícitas (maioria álcool), enquanto 37,9%, as ilícitas (maioria cola); 51,7% dizem que não conversam sobre sexo, enquanto 30,3% conversam com suas mães; 38,0% estão sexualmente ativos, iniciados entre 13 a 16 anos. Os comportamentos de alguns adolescentes estudados indicam um estilo de vida saudável, enquanto outros demonstram justamente o contrário, através de práticas como: pouca participação no lazer, por falta de opção; consumo de drogas lícitas e ilícitas; a falta de diálogo com os pais sobre sexo; relacionamento sexual precoce, somados às condições econômicas e sociais desfavorecidas que os expõem à adoção de um estilo de vida que implica em vulnerabilidade
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los impactos del uso del teléfono móvil en los estilos de vida (ocio y tiempo libre, relaciones sociales, y conductas sedentarias) de los adolescentes en enseñanza secundaria obligatoria de la comunidad autónoma de Aragón (España). Comenzamos por revisar conceptualizaciones, revisamos acerca del bienestar y de los hábitos de vida de los adolescentes, el teléfono móvil y sus implicancias para la salud y estilos de vida, sus usos y representationes. Metodológicamente, se trata de un estudio descriptivo y cuantitativo. Realizamos un análisis exploratorio de los datos, y complementariamente testeamos la relación entre variables. En conclusión, podemos afirmar que los adolescentes en Aragón: Tienen una visión positiva de su salud; Entre las conductas sedentarias asociadas a las pantallas, prevalece el uso del teléfono móvil en el fin de semana; La seguridad es la función referencial (valor simbólico) más valorizada del teléfono móvil; Poder comunicarse con los amigos, es la principal razón para querer tener su primer teléfono móvil; Enviar o recibir mensajes de los amigos/as, es la función comunicativa (valor instrumental) más valorizada del teléfono móvil; Escuchar música o la radio, es el mayor uso de la función lúdico-expresiva-organizativa (valor instrumental) del teléfono móvil.
Resumo:
La Teoría del conflicto, desde una perspectiva psicológica y centrada en los estilos de afrontamiento del mismo y el constructo Personalidad Eficaz se funden en este trabajo para aportarnos conocimiento sobre cómo y desde qué competencias personales y sociales afrontan y resuelven los adolescentes sus conflictos. La etapa adolescente es de interés relevante en contextos educativos, tanto por lo que concierne a la construcción de la identidad, como por la demanda de atención y alternativas que los profesionales y familias realizan respecto a los problemas de convivencia. Desde este interés se selecciona la muestra de 1031 adolescentes que conforma este trabajo. El constructo Personalidad Eficaz, formulado por Martín del Buey hace más de una década, integra diversas dimensiones o competencias personales y sociales: autoconcepto, autoestima, motivación, atribución, expectativas, afrontamiento de problemas, toma de decisiones, empatía, asertividad y comunicación. Todas ellas, estrechamente relacionadas, se agrupan en cuatro esferas del Yo: fortalezas del Yo, demandas del Yo, retos del Yo y relaciones del Yo. Para la realización del estudio, se han utilizado dos instrumentos. El primero, Cuestionario Personalidad Eficaz –CPE-Es/Ch- , elaborado por Dapelo, Marcone, Martín del Buey, Martín Palacio y Fernández (2006), con una fiabilidad de .85 y 23 items, se ha aplicado a estudiantes adolescentes españoles y chilenos. Constatamos que es un válido y útil instrumento evaluador de la Personalidad Eficaz para este tipo de población adolescente. Ya ha sido utilizado en otras investigaciones llevadas a cabo por el Grupo de Orientación y Atención a la Diversidad (GOYAD), dirigido por Martín del Buey y Martín Palacio, en distintos niveles y contextos educativos y laborales...
Resumo:
Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.
Resumo:
Resumen: Con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de las actitudes de los adolescentes hacia las personas con discapacidad, y cómo el contacto con éstas influye en la visión que se posee de la discapacidad, se desarrolló un estudio descriptivo en base a una muestra no probabilística intencional compuesta por 265 adolescentes, estudiantes de la zona norte del Conurbano Bonaerense. Los datos muestran que los estudiantes presentan una actitud favorable hacia las personas con discapacidad y que la presencia del contacto genera diferencias en la percepción e interacción hacia ellas. Asimismo, se demuestra la relevancia que tiene a la hora de la expresión de las actitudes las variables: razón y frecuencia del contacto, sexo, especialización del curso y tipo del colegio al que asisten.