1000 resultados para 7140-218


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Impact of conduct disorder (CD) and substance use disorder (SUD) on constructive thinking skills and impulsivity was explored. 71 offending adolescents were assessed for CD and SUD. Furthermore, the constructive thinking inventory, the immediate and delayed memory tasks and the UPPS impulsive behaviour scale were administered. Results showed that youths with CD, independently from SUD, presented higher personality impulsivity (urgency) and altered constructive thinking skills (categorical thinking and personal superstitious thinking). Furthermore, trait-impulsivity explained variation in constructive thinking skills. The implications of these results were discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Référence bibliographique : Weigert, 218

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas ocasiones, el conocimiento y la importancia de los grandes yacimientos arqueológicos son dos conceptos diferentes. La adecuación museográfica y las referencias específicas a materiales o intervenciones puntuales pueden enmascarar el valor real de los datos científicos que se conocen sobre ellos, limitando así su importancia dentro del conjunto de la información necesaria para la realización de síntesis y el conocimiento exhaustivo de un período histórico. En muchos casos, se añade la prolongación en el tiempo de excavaciones e intervenciones de consolidación cuyos resultados tardan en ser publicados o bien no llegan nunca a ver la luz, por lo que permanecen en los intrincados vericuetos del circuito científico, quedando como referencias de transmisión personal y provocando innecesarios vacíos en el conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardía y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas líneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Summary. Olive oil and fish products from the south of Hispania and North Africa played an important role in the Roman economy. The authors call attention to the asymmetrical distribution of archaeological data available on this subject, in particular the location of amphora kilns, and try to give an explanation, based on the evolution of European archaeology in the twentieth century.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1978 iniciamos nuestras primeras excavaciones en este poblado, en el que en 1912, 1925 Y 1927 se habían hallado de forma casual diversos lotes de materiales de una cierta importancia, sobre todo el último, que ofreció cuatro páteras de tipo mesómphalos decoradas, diez vasos de tipo aqueménida y una copa, todo en plata, dado a conocer, el primero de ellos, por el Dr. Pere Bosch en el A.l.E.C. de 1913-14 y el resto por J. de C. Serra Ráfols en la revista Ampurias de 1941. Debido a la importancia de las piezas, a partir de 1929 se iniciaron los primeros sondeos y las primeras excavaciones en 1932, 1937 Y una gran campaña en 1942-43, a cargo de S. Vilaseca, Ll. Brull y J. de C. Serra Ráfols, a partir de las que se constató la existencia de un asentamiento ibérico y se descubrieron dos torres que flanqueaban el acceso al poblado, parte de la muralla y unos hábitats. De la última campaña se editó en 1949 una Memoria, no excesivamente completa, en la que los autores se limitaban a indicar la situación geográfica del yacimiento, los hallazgos fortuitos anteriores a su intervención, un breve repaso a los materiales de excavación y su opinión sobre la fecha de la destrucción del poblado, que situaron sobre el 218 a. de J. C. Indicamos que los materiales hallados en 1912 fueron depositados en el Museo Arqueológico de Tarragona, los de 1925 y 1927 en el de Barcelona, y los procedentes de las diversas campañas en el Museo Municipal de Reus. A partir del trabajo de 1949 nadie se volvió a ocupar de este magnífico poblado junto al Ebro, salvo algún intento de interpretación y estudio de las escenas, que grabadas a buril y sobredoradas, aparecen en una de las páteras halladas en 1927, y que han sido y son reproducidas en numerosas ocasiones, de manera que ellas, en el fondo, han sido las que han mantenido vivo el recuerdo de este yacimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las circunstancias del hallazgo de esta moneda son completamente fortuitas. Se encontró junto al embalse de La Torrassa (La Guingueta), cerca de la localidad de Esterri d'Aneu, Pallars Sobira, provincia de LIeida, siendo sus descubridores los hijos de don Pascual Massanet. Las características de la moneda son las siguientes: es de oro y muy poco desgastada, prácticamente «flor de cuño», conservando casi su peso originario que es de 4,110 gr., siendo su diámetro de 21 mm. Las leyendas del anverso y del reverso se leen perfectamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al estudiar un lote de sigillatas procedentes de Río Tinto (Huelva), encontramos parte de un vaso de terra sigillata hispánica lisa (n.o 111 de nuestro inventario), que conserva todo su perfil, desde el borde hasta el pie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años hemos venido definiendo las grandes líneas de la circulación monetaria en Hispania durante el largo período imperial,! Trazos que por el momentó debemos dar como buenos a la espera de la aparición de estudios sobre nuevos materiales que cambien el panorama o confirmen lo expuesto hasta el momento. En espera de estos nuevos trabajos debemos comenzar a pensar en un estudio más profundo de la circulación, para poder completar estas líneas generales que parecen bastante claras, pero que nos dejan vislumbrar toda una serie de problemas cuya solución tan sólo podemos obtenerla mediante una especialización superior en los distintos trabajos a realizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las noticias sobre actividades pesqueras y sus industrias derivadas de salazón y conservas han estado circunscritas en la Península Ibérica a la zona del sudeste, en relación directa con la presencia colonial fénico-púnica y el posterior desarrollo de idénticas actividades en época romana. Por el contrario, y en relación con el litoral catalán, solamente Avieno, al citar la «marisma feraz siempre en peces», situada en las cercanías de Callípolis y Tito Livio, al hablar de que los colonos griegos de Ampurias «al principio para 'mantenerse se fiaban delmar», comentan las posibilidades piscícolas de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Compromised growth after operation remains a significant problem in the cardiovascular field. Some benefit of absorbable suture materials has been demonstrated for arterial anastomoses. However, for the low-pressure zone, few data are available. METHODS: To assess growth in high- versus low-pressure zones we transected the abdominal aorta (high-pressure zone) as well as the inferior vena cava (low-pressure zone) in 10 young mongrel dogs using for reanastomosis 7-0 nonabsorbable versus absorbable running sutures in random order. RESULTS: All animals survived and were evaluated over 12 months including body weight (gain, 212% +/- 45% for nonabsorbable versus 218% +/- 8% for absorbable; not significant), angiography, and, after elective sacrifice, detailed studies of aorta and vena cava. Systematic complication of angiographic data at 12 months showed at the suture level an area of 13.8 mm2 for nonabsorbable versus 24.3 +/- 14.4 mm2 for absorbable sutures in the high-pressure zone as compared with 12.9 +/- 4.9 mm2 for nonabsorbable versus 25.3 +/- 15.4 mm2 for absorbable sutures in the low-pressure zone. Residual lumen, calculated as a function of the area above and below the suture, accounted for 35% +/- 10% for nonabsorbable versus 92% +/- 12% for absorbable sutures (p < 0.001) in the high-pressure zone as compared with 37% +/- 13% for nonabsorbable versus 75% +/- 15% for absorbable sutures (p < 0.003) in the low-pressure zone (high versus low, not significant). Poststenotic dilatation accounted for 199% +/- 22% for nonabsorbable versus 126% +/- 43% for absorbable sutures (p < 0.01) in the high-pressure zone. In the low-pressure zone, poststenotic dilatation remained below the inflow area, and the residual poststenotic lumen accounted for 52% +/- 14% for nonabsorbable versus 77% +/- 16% for absorbable sutures (p < 0.004). Macroscopic, light, and scanning electron microscopic studies confirmed different growth patterns in high- versus low-pressure zones. CONCLUSIONS: Aortic narrowing resulted in poststenotic dilatation and unrestricted outflow path (hourglass-type stenosis). Caval narrowing was followed by restriction of poststenotic outflow path (funnel-type stenosis). Absorbable suture material allows for superior growth in both high- and low-pressure zones.