1000 resultados para utilización
Resumo:
[EN] The effect of dietary inclusion of two type of crab meal on growth, feed utilization and skin coloration performance was investigated in a growth trial with red porgy (Pagrus pagrus) of 233g initial body weight, during 6 month feeding period. High quality fish meal and fish oil diet was used as a control (Diet C). Protein of fish meal in the control was replaced by increasing dietary levels of protein derived from a river crab meal (Procamburus clarkii) (CR) and a marine crab meal (Chaceon affinis) (CM) at 10% and 20% each of them. Regarding growth results, fish fed the CM20 diet showed the highest values in absolute final weight and percent of the initial weight. For animals fed the crab meal based diets, the colour result was better than that of fish fed the control one, showing skin redness similar to that of the wild specimens. For both ingredients, increasing dietary inclusions were accompanied for an increment of the colour saturation, being in this case the obtained value for the CR meal higher than those for the CM meal. Present results indicate that crab meals used in this study are suitable as partial replacers for fish meal in diets for the red porgy.
Resumo:
[ES] Las técnicas de propagación in vitro son consideradas como una de las soluciones más plausibles al declive de las comunidades de fanerógamas que actualmente se registra en todo el mundo. En este trabajo, se establecieron cultivos de Cymodocea nodosa, a partir de explantos, que mediante multiplicación vegetativa o formación de callo previo emitieron hojas nuevas en medios que contenían la citoquinina TDZ. Otros reguladores afectaron a la extensión y la regeneración de la hoja. Los fragmentos, constituidos por hoja, rizoma y raíz, se comportaban como una unidad fisiológica, donde el carbono fijado por la hoja era rápidamente traslocado al resto del tejido. Estos explantos asimilaron preferentemente el amonio y el fosfato inorgánico, siendo indispensable la presencia de tejido sumergido para mantener los niveles de fósforo.
Resumo:
[ES] El análisis de los distintos parámetros evaluados para determinar la calidad seminal de siete machos cabríos de raza Majorera, demuestra que la congelación del semen mediante ultracongeladores de -152 ºc es igual de efectiva que la congelación mediante nitrógeno líquido, técnica que se ha venido usando desde hace ya muchos años. se observa cómo la calidad seminal in vitro tras la descongelación no varía en los diferentes períodos de congelación testados (1, 30 y 180 días), así mismo, el porcentaje de gestaciones obtenido a partir de la inseminación artificial en 40 hembras, es similar en ambos protocolos de congelación para muestras congeladas durante un período de un mes
Resumo:
[ES] Uno de los últimos avances en tecnología que más interés está despertando es la tecnología multitouch. Esta técnica ofrece una nueva forma de interacción hombre-máquina donde las aplicaciones gráficas son manejadas usando eventos táctiles. Esto abre la puerta a una comunicación más intuitiva y más directa entre el usuario y la máquina. Para lograr esto, son necesarios dos elementos: una superficie multitouch y una interfaz adaptada para el uso con eventos táctiles y objetos físicos que tendrán unos marcadores asignados. Con este proyecto buscamos desarrollar un dispositivo multitouch y un software para la creación de música digital mediante eventos táctiles y objetos. Para ello, es necesario investigar en distintos campos como son el del procesamiento de imágenes, hardware y desarrollo de aplicaciones e interfaces gráficas.
Resumo:
Programa de doctorado: Oceanografía
Resumo:
[ES] El uso de técnicas cualitativas de investigación en Geografía se ha visto enriquecido, en los últimos años, con nuevos enfoques que proceden de la Sociología. Entre dichos enfoques tiene un papel destacado el biográfico, suponiendo esta mirada un giro al sujeto, que se convierte en objeto de estudio y en fuente esencial de información. Uno de los métodos más novedosos en relación con esta perspectiva es el método BNIM (Biographic Narrative Interpretative Method), que hemos ensayado para el análisis de la trayectoria socioprofesional de los inmigrados latinoamericanos en Canarias, en un momento de particular incidencia de la crisis económica. Sus historias de vida ponen de manifiesto cómo viven la crisis y los sentimientos de pérdida, de desarraigo, de transición, de renuncia, de dificultades… que, aunque consustanciales al propio proceso migratorio, se refuerzan en la actual situación.
Resumo:
[ES] La vectorización es un proceso de explotación de paralelismo de datos muy potente que, bien usado permite obtener un mejor rendimiento de la ejecución de las aplicaciones. Debido a ello, hoy en día muchos procesadores incluyen extensiones vectoriales en su repositorio de instrucciones. Para las máquinas basadas en estos procesadores, existen multitud de compiladores que permiten explotar la vectorización. Sin embargo, no todas las aplicaciones experimentan una mejora en el rendimiento cuando son vectorizadas, y no todos los compiladores son capaces de extraer el mismo rendimiento vectorial de las aplicaciones. Este trabajo presenta un estudio exhaustivo del rendimiento de diversas aplicaciones numéricas, con el objetivo de determinar el grado de utilización efectiva de la unidad vectorial. Tras seleccionar los benchmarks Polyhedron, Mantevo, Sequoia, SPECfp y NPB, se compilaron activando la vectorización y se simularon en una versión modificada del simulador de cache CMPSim, enriquecida con un núcleo basado en el coprocesador Intel Xeon Phitm. En aquellos casos en que la utilización era baja, se realizó un diagnóstico a nivel de software de la fuente del problema y se propusieron mejoras que podrían aumentar el uso efectivo de la unidad vectorial. Para aquellas aplicaciones limitadas por memoria, se realizó un diagnóstico a nivel de hardware con el fin de determinar hasta que punto el diseño de la máquina repercute en el rendimiento de la aplicación en casos de buen uso de la unidad vectorial.
Resumo:
[ES]En este artículo se especifican algunas de las ciencias citadas a lo largo del Quijote. Igualmente se intenta relacionar la ciencia, la medicina y la técnica que aparece en esta novela con los conocimientos existentes en la época en que fue escrita. Por otra parte, se reflexiona sobre la posible utilización como recurso didáctico de algunos párrafos de los diferentes capítulos donde se establecen o describen aspectos científicos. Se propone, como llevarlo a cabo en algunos ámbitos, áreas de conocimiento y materias de los currículos, de los diferentes niveles del Sistema Educativo. Finalmente, se planifica una actividad a modo de ejemplo. [EN]The present article deals with some of the scientific disciplines mentioned in don Quixote. Likewise, it establishes a relationship between science, medicine and technology, as they appear in don Quixote, with the existing knowledge in the time when the novel was written. In addition to that, there is a thorough consideration of the possible use of some of the paragrahs from different chapters where some scientific aspects are described o established as a teaching resource. It is proposed how to implement them in some fields, knowledge areas and curricula subjects of different levels of the Educational System. Finally, as an example, an activity is planned.