1000 resultados para ponto de murcha permanente
Resumo:
Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.
Resumo:
La historia de nuestras sociedades ha conllevado una concepción de las mismas de corte patriarcal. El modelo androcéntico ha imperado y ello ha provocado en muchos aspectos no sólo la discriminación de la mujer sino también del varón. Desde este artículo,se defiende la teoría de que uno de los elementos que ha contribuido a ese sexismo que ha impregnado la sociedad ha sido el lenguaje. Éste en su relación indisociable con la mente, motiva que con un mal uso del mismo se conformen y perpetúen los esteriotipos sexistas. Por todo ello, se propone el trabajo lingüístico con la Comunidad Educativa en su conjunto para que las nuevas generaciones no se vean salpicadas por este fenómeno social, el cual no debería haber aparecido nunca, ya que, se convierte en elemento legitimador de status y de poder de unos pocos, en detrimento de otras muchas.
Resumo:
En este artículo se muestran los aspectos más importantes del desarrollo de un proyecto de innovación educativa realizado durante las prácticas de enseñanza. En el proyecto intervinieron cuatro alumnos, futuros maestros especialistas de Educación Física, cuatro tutoras y dos supervisoras. Trataremos de exponer, con cierto matiz descriptivo, las fases seguidas en la realización de un proyecto de investigación-acción, los objetivos formulados, la metodología empleada, la elaboración de una unidad didáctica de expresión corporal y el análisis e interpretación de la información. Finalmente, explicaremos las conclusiones que giran alrededor de tres ejes: la relación de la Universidad y los Centros Educativos, la relación del supervisor y el tutor, y la valoración del propio seminario de investigación-acción como herramienta para la investigación y la formación inicial y permanente del profesorado.
Resumo:
Actividad elaborada por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño cuyo objetivo es el estudio de las rocas, en la EGB, BUP y la educación permanente mediante la geología urbana. Toman las fachadas de edificios y los revestimientos de comercios, bancos y viviendas como punto de observación para el aprendizaje de las variedades petrológicas. Se hace un planteamiento teórico, descripción del itinerario y adaptación didáctica. Elaboración de actividades: salida y fichas de observación. Posibilidad de itinerario alternativos.
Resumo:
Se aborda el impacto y las repercusiones de las nuevas tecnologías en nuestro entorno social, especialmente en los centros escolares. Se analiza el papel del profesorado en esta sociedad tecnificada, y las nuevas necesidades de formación que requiere. Se estudian las utilidades del ordenador y los medios audivisuales, como herramientas de trabajo que favorecen la atención a la diversidad, como medio didáctico, como medio de investigación en educación y como elemento motivador. Algunas de las últimas aplicaciones se centran en la informatización de las bibliotecas y mediatecas como centros de recursos y de información dentro de las propias escuelas.
Resumo:
Recibió el premio a la innovación y mejora de los instrumentos didácticos convocado por la Dirección General de Educación Básica, el 17 de mayo de 1979
Resumo:
Material de formación de adultos para la obtención del graduado escolar basado en un principio activo para adquirir hábitos de autoaprendizaje. Consta de 25 temas pertenecientes al área de ciencias sociales cada uno de los cuales parte de una propuesta de actividades que se complementan con información para ayudar al alumno y un resumen final.
Resumo:
Mejor material pedagógico en la modalidad de educación de adultos premiado en la convocatoria de la Dirección General de Educación Básica en 1979
Resumo:
Mejor material en la modalidad de educación de adultos de la convocatoria de la Dirección General de Educación Básica de 1979
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un material que tiene como objetivo aportar ejemplificaciones para la integración europea y para el trabajo funcional con decimales a través de una moneda, el euro, y la contextualización y presentación social de dicha moneda.
Resumo:
Se recoge la Memoria de las actividades desarrolladas por el Seminario Permanente de Francés del CEP de Cartagena durante el curso 1986/87. El grueso de la publicación está constituida por varios anexos con material didáctico para la enseñanza del idioma consistente en: sugerencias para la explotación de cuentos y comics, actividades de producción libre y pasatiempos, algunos ejemplos de posibilidades de trabajo con materiales auténticos (periódicos, anuncios), juegos indicados para diferentes niveles y textos de canciones con sugerencias para su explotación.
Resumo:
Conjunto de materiales elaborados a partir de la experiencia de los integrantes del Seminario y de la bibliografía consultada. Comprende la elaboración de un títere, trabajos con el círculo, cuadrado y triángulo, fichas de preescritura, tablillas de matemáticas, etc..
Resumo:
Conjunto de materiales sencillos dirigidos a conseguir la maduración integral en Preescolar. Incluye fichas-tipo con la metodología adecuada para la utilización de los materiales, que trabajan conceptos como: identificación y asociación, clasificación por atributos, reconocimiento de los símbolos de los atributos y composición con las formas básicas.
Resumo:
El Proyecto de Intercambio de Profesionales Europeos de la Orientación, Academia, es un programa de formación permanente transnacional que tiene como objetivo mejorar la calidad y el acceso a la formación profesional continua. Del mismo modo, también tiene como una de sus metas la de facilitar la adquisición de nuevas competencias por parte de los orientadores. Este Proyecto Academia consiste en la realización de intercambios europeos en los que se tratan temas relacionados con la orientación. De todos los encuentros realizados durante el curso 2007-2008 se recogen las actas con los principales temas tratados y con las conclusiones.