944 resultados para occupational safety
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad física, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad económica para garantizar éste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las características de las personas que desempeñan ésta labor, así como las demandas inherentes a ésta actividad económica; sin embargo, en poblaciones económicamente similares, se documenta a través de la literatura la aparente relación entre la condición física del individuo y la presentación de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relación entre los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clínicas médico ocupacionales realizadas a una población de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atención en una Institución Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersión, además de buscar potenciales asociaciones estadísticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En éste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempeñan la actividad económica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 años (56.5%) y pertenecen al género masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Además el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en sí el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 días. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el ámbito laboral para ésta población y la disminución del ausentismo laboral.
Resumo:
Introducción: Desde los años 80 se viene haciendo énfasis en el acoso laboral, conocido en otros países como Mobbing, describiéndose como una forma de abuso y violencia psicológica en el lugar de trabajo, realizado ya sea por una sola persona o por un grupo de personas y que por sus implicaciones se estima de alto impacto para los trabajadores, y las organizaciones. Considerando la importancia y prevalencia del mobbing en la sociedad actual, se convierte en un tema relevante para el área de salud ocupacional. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los efectos del acoso laboral generados en la salud del trabajador. Metodología: Se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, de las publicaciones vigentes entre los años 2006 a 2016 sobre los efectos del acoso laboral en la salud del trabajador. En la búsqueda se obtuvieron 778 artículos de los cuales 27 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: se encontró que la prevalencia del acoso laboral puede ser diferente de acuerdo a la definición utilizada, instrumento de medida y población estudiada, la cual fluctúa entre el 7% al 88% según el estudio analizado. Además se evidenció que la prevalencia también difiere dependiendo de quién sea el perpetrador del acoso, si el líder o jefe es el acosador es mayor (60,3%) que cuando es causado por colegas o por clientes (41,5%). El impacto del acoso laboral, según la mayoría de los estudios, es que provoca efectos negativos en la salud emocional del trabajador siendo la depresión una de las principales consecuencias con una relación estadísticamente significativa (p<0,001). Las enfermedades del aparato respiratorio y del sistema musculo esquelético y del tejido conectivo fueron las que se presentaron con mayor frecuencia en los trabajadores que sufren de acoso con un 43,5% y un 37.8% respectivamente. Conclusiones: éstos resultados demuestran que el acoso laboral no solamente es un problema desde el punto de vista organizacional, sino que conlleva consecuencias en la salud mental y física de los trabajadores que lo sufren. Palabras clave: Mobbing, workplace, acoso laboral, acoso psicológico, bullying, harassment, salud ocupacional, occupational health.
Resumo:
Introducción: La percepción puede ser considerada principalmente como un grupo de procesos internos en las personas que genera en los observadores una representación mental del entorno. Percibir es adelantarse al suceso, a lo que puede llegar a suceder, determinando lo que puede ser un peligro a nuestra seguridad y salud. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la percepción de los trabajadores acerca de la seguridad en el trabajo en áreas de procesos automatizados y mecánicas en una empresa del sector de gas natural en el departamento de Casanare, Colombia 2016. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 50 trabajadores de una empresa del sector de gas natural en Casanare. Se uttilizó el Cuestionario nórdico NOSACQ-50-Spanish, instrumento validado para evaluar la percepción acerca de la seguridad y salud en el lugar de trabajo. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales y las relacionadas con la percepción de la seguridad en el lugar del trabajo. Para el análsiis estadistico se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. El estudio de la percepción de seguridad tuvo como puntos de corte: < 2,5 mala percepción y > 2,5 buena percepción. Se emplearon pruebas de asociación X2 o test exacto de Fisher (valores esperados <5) y medidas de asociación OR con sus intervalos de confianza del 95% y se usaron modelos de regresión lineal. Resultados: El total de trabajadores fue de 50 personas, el 76% correspondió al sexo masculino y la mayor distribución se presentó en áreas mecánicas con 52% frente al 48% que se encontró en áreas automatizadas. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las variables sociodemográficas área/sexo (Pr = 0,016), indicando que a los trabajadores de sexo femenino se les ubican en el área mecánica mientras que los de sexo masculino, laboran en todas las áreas sin darle relevancia al género. También se encontró asociación con las variables área/año de nacimiento (Pr =0.022), indicando que en el área automatizada se dejan profesionales con promedio de edad de 32 años, por el tipo de requisitos en competencias que exigen para ejecutar las labores. Para las demás variables ocupacionales que evaluaron la percepción de seguridad frente al trabajo, no se encontró asociación significativa. Conclusión: Los resultados permiten realizar acciones en pro de mejorar la percepción de los trabajadores dentro de la organización. Se podrán desarrollar programas de seguridad y salud en el trabajo, que respondan de manera efectiva a los peligros laborales detectados.
Resumo:
Objetivo: Establecer la relación entre la percepción de seguridad con los factores ocupacionales y socio demográficos de los trabajadores pertenecientes a 11 clínicas odontológicos particulares en Bogotá. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en población de trabajadores pertenecientes a clínicas odontológicas particulares de Bogotá (Colombia). La muestra incluyó 105 odontólogos y 107 auxiliares pertenecientes a 11 clínicas odontológicas privadas en Bogotá que cumplieron con los criterios de selección. Se incluyeron variables ocupacionales y socio demográficas y las relacionadas con el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Se aplicó el “Cuestionario Nórdico Sobre Seguridad en el Trabajo. Para los factores socio-demográficos de la población estudiada, se utilizó estadística descriptiva, medidas de frecuencia absoluta y porcentual, las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersión; para la asociación de las variables cualitativas con el tipo de percepción se usó la prueba Ji Cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher para valores esperados menores de 5. Resultados: Las dimensiones con mejor percepción fueron las relacionadas con la confianza en la eficacia de los sistemas de seguridad (D7 3.35±0.43) y la Administración de justicia de seguridad (D3 3.1±0.55). Las dimensiones que evalúan la Gestión de empoderamiento de seguridad (D2 2.74±0.99) y la prioridad de los trabajadores con la seguridad (D5 2.64±0.54) tuvieron la menor percepción. La percepción de seguridad fue buena en general teniendo en cuenta que el promedio de todas las dimensiones fue superior a 2.5; percepción mayor significativamente en los hombres (3.78±0.38), odontólogos (3.89±0.38) y personal que tienen o han tenido pareja (3.83±0.4). Las personas con más trabajos adicionales (4.07±0.17), mayor nivel educativo (3.89±0.31), mayor antigüedad laboral (3.92±0.51) y trabajadores mayores de 30 años (3.89±0.35), mostraron mejor percepción de seguridad. En el análisis multivariado los factores cargo y antigüedad laboral encontraron asociación en las dimensiones 2, 4 y 6 (p<0.001), mientras que para las variables numéricas, las dimensiones 1, 3, 4 y 6 tuvieron asociación significativa las variables género y posición (p<0.001). Conclusiones: La percepción de seguridad en las siete dimensiones se relacionó con el género, edad, estado civil, nivel educativo, cargo, posición y antigüedad laboral. No se encontraron diferencias significativas por turno de trabajo o clínica.
Resumo:
Introducción: Contar con un diagnóstico de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo en el país permite crear estrategias para minimizar los problemas de la población trabajadora. En Colombia existe el observatorio del Instituto Nacional de Salud, sin embargo, no cuenta, en ninguno de sus tópicos, con información y análisis sobre la salud y seguridad de la población trabajadora. Objetivo: Determinar las condiciones de salud de la población atendida en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA en la ciudad de Bogotá, durante el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó una prueba piloto del observatorio de salud y seguridad en el trabajo mediante un estudio de corte transversal, donde se tomó una base de datos de pacientes evaluados en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, de la ciudad de Bogotá D.C. que contiene información de exámenes médicos ocupacionales realizados en el 2015 en la plataforma ISISMAWEB con una muestra representativa de 1923 registros. Se incluyeron variables sociodemográficas y laborales, los paraclínicos registrados como alterados más prevalentes, los diagnósticos y dictámenes emitidos en la población estudiada y las recomendaciones personales dadas por el sistema de gestión de la empresa. Se realizó un análisis descriptivo y para el estudio de las interacciones se empleó el Chi-cuadrado. Resultados: El 62,1% de la población fueron hombres con edad promedio de 34.8 años (DE 10,521). El 41.5% tuvieron estudios secundarios. La evaluación médica más realizada fue el examen de ingreso en el 30.5% de los casos. El cargo operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores represento el 27.9% y en última medida los profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas con el 0.5%. El diagnostico CIE 10 emitido más frecuente fue con el 15,8% el código Z100 (Examen de salud ocupacional), seguido del Trastorno de la refracción no especificado (H527) con el 9,0%. En cuanto a las recomendaciones generales la que más se repitió fue examen periódico con un 30%. La recomendación preventiva más frecuente fue osteomuscular con el 36,5%. Las recomendaciones SVE de mayor prevalencia fueron ergonómicas con un 40,7%. Se encontraron asociaciones (p<0.05) entre las variables escolaridad, género y estrato. Conclusiones: Se deben optimizar los mecanismos de recolección del dato para ser más viable su evaluación y asociación. Hay un subregístro importante de segundos diagnósticos asociado al no registro de los paraclínicos. Este estudio plantea un modelo a seguir para poder desarrollar el observatorio nacional de salud y seguridad en el trabajo.
Resumo:
Risk management can be considered as part of the Occupational Health and Safety System (OHS) of an organization and can be used to develop and implement the OHS policy and manage the associated risks. The success of the integration of risk management in OHS depends on both technical and human aspects. Thus, this paper presents and discusses the case of a company working in the area of solid waste treatment. This company was certified in 2009 with an Integrated Management Systems for Quality, Environment, Occupational Health and Safety. The evolution of accidents before and after the implementation of the integrated system was analysed and a questionnaire was used to capture the perceptions of the technicians on the risk management system. The analysis of the findings showed that the frequency of accidents increased since 2009 but the severity has been reduced. Several interrelated causes and consequences were analysed and discussed. Furthermore, the analysis of the opinions of the company’s technicians permitted to highlight some important aspects on the integration of risk management in the OHS system of the company. In line with this discussion some hypothesis have been formulated.
Resumo:
[Excerpt] It seems that significant progress has been made in last years in what concerns the scientific knowledge about work and its impact on workers’ wellbeing and health, which includes but it is not limited to occupational ergonomics and safety. Even considering that this domain is very transversal and comprehensive, as it may include researchers from multidisciplinary teams, research in this domain has clearly increased and we have now a larger number of scientific events, a higher number of researchers publishing their works, and a high emergence rate of research groups at universities and other research institutions, which was also followed by an increasing concern about these issues by governments and other regulators. Even though it is strikingly difficult to demonstrate it in an unequivocal way, this appears to have had a clear effect on companies and on their ability to implement plans and measures to prevent and control occupational risk factors. But despite these advances, occupational risk prevention is still a domain for which solutions are neither complete nor permanent, since the evolution of work systems gives rise to new challenges.
Resumo:
[Excerpt] This section is the second part of a special issue on Occupational Ergonomics and Safety, which was organized for WORK: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation. As in the first part of this thematic issue, this one comprises thirteen papers that were peer-reviewed and, finally, accepted for publication. This issue includes the work of authors from eleven countries all over the world. The variety of the presented works is not limited to their geographical origin, but it is also visible on the topics that are addressed, ranging from typical studies on ergonomics to safety management studies, as well as occupational hygiene topics.
Resumo:
The last 20 years have seen the emergence of a popular climate of antipathy towards occupational health and safety regulation within the UK, particularly within the mainstream British media. The governance of health and safety has thus in recent years become an increasingly visible and contested public and political issue. The extent of this contestation, and its impact on the State’s governance of health and safety in the workplace and beyond, is explained and historicized within this chapter. Why has public rhetoric about health and safety apparently become so important in framing the ways in which the State could legitimately act in recent years? The chapter demonstrates how since 1960 the State remained a significant player – one among many, admittedly – and that while its roles in managing health and safety had long been bounded by a number of factors, a variable that emerged with particular saliency over the last 20 years has been a mediated notion of ‘public opinion’. This focus serves to remind us of the ways in which State action has at certain moments been pushed in particular directions by factors beyond formal mechanisms of rule.
Resumo:
Background Young people are at an increased risk for illness in working life. The authorities stipulate certain goals for training in occupational health and safety (OHS) in vocational schools. A previous study concluded that pupils in vocational education had limited knowledge in the prevention of health risks at work. The aim of the current study, therefore, was to study how OHS training is organized in school and in workplace-based learning (WPL). Method The study design featured a qualitative approach, which included interviews with 12 headmasters, 20 teachers, and 20 supervisors at companies in which the pupils had their WPL. The study was conducted at 10 upper secondary schools, located in Central Sweden, that were graduating pupils in four vocational programs. Result The interviews with headmasters, teachers, and supervisors indicate a staggered picture of how pupils are prepared for safe work. The headmasters generally give teachers the responsibility for how goals should be reached. Teaching is very much based on risk factors that are present in the workshops and on teachers’ own experiences and knowledge. The teaching during WPL also lacks the systematic training in OHS as well as in the traditional classroom environment. Conclusion Teachers and supervisors did not plan the training in OHS in accordance with the provisions of systematic work environment management. Instead, the teachers based the training on their own experiences. Most of the supervisors did not get information from the schools as to what should be included when introducing OHS issues in WPL.
Resumo:
Negative outcomes of a poor work environment are more frequent among young workers. The aim of the current study was to study former pupils’ conditions concerning occupational health and safety by investigating the workplaces’, safety climate, the degree of implementation of SWEM and the their introduction programs. Four branches were included in the study: Industrial, Restaurant, Transport and Handicraft, specialising in wood. Semi-structured dialogues were undertaken with 15 employers at companies in which former pupils were employed. They also answered a questionnaire about SWEM. Former pupils and experienced employees were upon the same occasion asked to fill in a questionnaire about safety climate at the workplace. Workplace introduction programs varied and were strongly linked to company size. Most of the former pupils and experienced employees rated the safety climate at their company as high, or good. Employers in three of the branches rated the SWEM implemented at their workplaces to be effective. The Industry companies, which had the largest workplaces, gave the most systematic and workplace introduction for new employees. There are no results from this study explaining the fact that young workers have a higher risk for workplace accidents.
Resumo:
Objective: To evaluate whether there are visual and neurophysical decrements in workers with low exposure to Hg vapor. Methods: Visual fields, contrast sensitivity, color vision, and neuropsychological functions were measured in 10 workers (32.5 +/- 8.5 years) chronically exposed to Hg vapor (4.3 +/- 2.8 years; urinary Hg concentration 22.3 +/- 9.3 mu g/g creatinine). Results: For the worst eyes, we found altered visual field thresholds, lower contrast sensitivity, and color discrimination compared with controls (P < 0.05). There were no significant differences between Hg-exposed subjects and controls on. neuropsychological tests. Nevertheless, duration of exposure was statistically correlated to verbal memory and depression scores. Conclusions: Chronic exposure to Hg vapor at currently accepted safety levels was found to be associated with visual losses but not with neuropsychological dysfunctions in the sample of workers studied. (J Occup Environ Med. 2009,51:1403-1412)