1000 resultados para estudio de grabación
Resumo:
La contabilidad creativa es un tema de actualidad en la práctica contable. En esta comunicación se analizan el concepto y las diversas formas que puede adoptar la contabilidad creativa. También se estudia la incidencia que está suponiendo en España y en el Reino Unido. Paraello se informa de un estudio empírico realizado con auditores para analizar cual es la relevancia que tiene la contabilidad creativa en cada país.También se investiga si es un tema cada vez más popular y si es particularmente identificable en algunos sectores o bien en algunas áreas de la contabilidad.
Resumo:
El calentamiento de la harina, es ocasionado por la oxidación de su contenido graso, ello determina una pérdida en su calidad y por ende en su valor nutritivo. Esta grasa es altamente insaturada, es decir absorbe con avidez el oxígeno del aire. La rapidez con que absorbe el oxígeno nos da una medida de lo relativa que es la harina, propiedad ésta que va paralelamente con el alza de temperatura. Una "harina curada" es aquella que su contenido graso ha sufrido un proceso de oxidación tal, que su índice de Iodo tenga valores inferiores a 90 y que por consiguiente no presenta tendencia al calentamiento. Los resultados obtenidos, en los ensayos relacionados con el almacenamiento de la harina de anchoveta, demuestran el efecto benéfico de una película protectora de polietileno en el material de envase, evitando el calentamiento espontáneo.
Resumo:
Estudio filogenético de los géneros de Lithinini de Sudamérica Austral (Lepidoptera, Geometridae): una nueva clasificación. Se evalúa la taxonomía de la tribu Lithinini de Sudamérica Austral sobre la base de un análisis filogenético. Para el análisis se utilizó a Catophoenissa como grupo externo. Se usaron dos aproximaciones filogenéticas para evaluar las relaciones de parentesco: 1) criterio de parsimonia; e 2) inferencia bayesiana. El análisis de parsimonia se realizó a través del programa PAUP y el análisis bayesiano con cadenas de Markov y Monte Carlo a través del programa BayesPhylogenies. Los resultados generados a partir de la hipótesis filogenética permiten proponer una nueva taxonomía para los Lithinini de Sudamérica Austral. Los géneros validos son: Asestra Warren, Acauro Rindge, Calta Rindge, Euclidiodes Warren, Franciscoia Orfila y Schajovskoy, Incalvertia Bartlett-Calvert, Lacaria Orfila y Schajovskoy, Laneco Rindge, Maeandrogonaria Butler, Martindoelloia Orfila y Schajovskoy, Nucara Rindge, Odontothera Butler, Proteopharmacis Warren, Psilaspilates Butler, Rhinoligia Warren, Tanagridia Butler. Los principales cambios respecto de ordenamientos taxonómicos previos son: 1) Yalpa Rindge, es tratado como sinónimo junior de Odontothera. 2) El género Rhinoligia Warren es incorporado a los Lithinini; 3) Se reafirma que Siopla Rindge es sinónimo junior de Asestra, Yapoma Rindge y Duraglia Rindge son sinónimos de Euclidiodes Warren, mientras que Callemo Rindge y Guara Rindge son sinónimos de Tanagridia; 4) Los géneros Calta Rindge, Incalvertia Rindge, Odontothera Butler y Proteopharmacis Warren, sinonimizados por Pitkin, son redefinidos, revalidados e incorporados a la tribu Lithinini. Se describe una nueva especie para el género Franciscoia, F. ediliae Parra. Se incluye un catálogo con los géneros y especies de la tribu de la región, más las figuras de los adultos y genitalias de las principales especies.
Resumo:
El presente trabajo está basado en los datos del crucero BAP "Unanue" 6805, que se realizó del 20 al 31 de Mayo de 1968, con el principal objeto de establecer correlaciones entre el medio ambiente y la concentración, dispersión o ausencia de cardúmenes de anchoveta en distintas áreas del mar. Se discuten las distribuciones de las propiedades físico-químicas y producción primaria halladas en el área de pesca con la distribución de los registros de cardúmenes de anchoveta.
Resumo:
Como resultado de un estudio de aproximadamente dos años en cinco ríos de la Costa Central y Sur del Perú, se presenta información biológico-pesquera de Cryphiops caementarius Molina 1872 (Natantia, Palaemonidae), comprendiendo aspectos de su distribución, bionomía y ciclo vital, población, explotación y manejo. Se hace una descripción y análisis de cada uno de estos aspectos, así como de las condiciones ambientales presentes en los diferentes ríos estudiados.
Resumo:
Presenta los resultados del seguimiento de la pesquería del recurso langostino tití, también conocido como camarón tití; el cual se convirtió en un recurso ocasional para la zona de Supe y Huacho, durante el Fenómeno El Niño de 1997-98. El recurso, que se distribuye desde Sinaloa (México) hasta Paita (Perú), se convirtió en uno de los pilares de la pesquería artesanal adquiriendo importancia comercial local.
Resumo:
El estudio de los incrementos marginales de crecimiento mensual de otolitos de pejerrey , sugiere: Un inicio de formación de anillo para el mes de julio y otra formación para enero; ambos se encuentran relacionados al ápice y secundario del desove. La regresión que relaciona la longitud del pez (cm) con la longitud del otolito (mm) corresponde a: Y=2 .302 + 7.72163 X, R=0. 99, N=427 especímenes . La distribución mensual de longitudes del total de peces N=798, sugiere que hay una reducción del tamaño modal después de abril con una alta proporción de peces menores de 15 cm y ésto alcanza su máximo más o menos entre julio y setiembre. Este cambio puede significar que el reclutamiento tomaría lugar entre mayo y octubre con el ápice en agosto. La madurez sexual , estudio de la distribución porcentual por estadios a lo largo de todos los meses del año 1975, Sugiere: considerando los estadíos V, VI, VII juntos y el VI separadamente, que el ápice del desove es en julio con un rango entre mayo y octubre y con un ápice secundario en enero. El contaje de anillos anuales en la estructura de los otolitos nos dice que esta especie es de vida corta no más de tres años. La ecuación de crecimiento de von Bertalanf fy corresponde)
Resumo:
Presenta los resultados de estudios realizados con tres tipos de artes de arrastre de fondo (red camaronera de 4 paneles, red demersal de 2 y 6 paneles) mediante modelos de prueba, dependiendo de la exactitud y obediencia de la ley de similitud en redes de pesca. Deduce que la mayor abertura vertical de la boca de red y menor resistencia hidrodinámica se dan cuando la relación Dw / 1 (abertura horizontal de las alas/longitud de la relinga superior) es menor, perteneciendo a la red demersal de 6 paneles.
Resumo:
La fecundidad de la anchoveta del Perú (Engraulis ringens J.) ha sido investigada en 83 ovarios colectados en varias localidades de la zona pesquera de Chimbote, durante la estación de desove.La fecundidad, considerada aquí como el número de huevos que la anchoveta elimina en una puesta ha sido estimada determinando el número de ovas en el grupo del tamaño modal más avanzado.
Resumo:
En noviembre de 1986 se colectaron 249 ejemplares de Heliaster helianthus en la zona intermareal rocosa de la Bahía de Ancón, Perú. Para un total de 166 ejemplares de Heliaster helianthus se registraron 14 especies presa, de las cuales los bivalvos Semimytilus algosus alcanzó en 88.0% y Perumitylus purpuratus el 7.6 % en dominancia numérica. Ambas especies predominaban en el área del muestreo.
Resumo:
Presenta información sobre sedimentos de la bahía de Paracas, relacionados con procesos de transporte, geoquímica, contaminación marina, recursos, biodiversidad, entre otros. Brinda información sobre las características del fondo marino, estudiando la distribución granulométrica de los sedimentos, sobre la base del estudio comparativo de muestras en perfiles ubicados estratégicamente en la Bahía de Paracas.
Resumo:
Estudia los requerimientos energéticos de la sardina juvenil en relación a su velocidad de natación
Resumo:
Analiza los contenidos estomacales de 1723 anchovetas colectadas a lo largo de la costa peruana.
Resumo:
Presenta información que permite mejorar el conocimiento de la biología y pesquería del recurso perico en la zona de Huacho. Presenta datos básicos que contribuye al ordenamiento pesquero del recurso.
Resumo:
Estudia la estructura comunitaria del bentos, su variación espacio-temporal y su relación con las condiciones oceanográficas, realizando la determinación y seguimiento de los diferentes parámetros de la estructura comunitaria y su relación con la materia orgánica en el sedimiento.