1000 resultados para estudio control de casos
Resumo:
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.
Resumo:
El presente estudio exploratorio evalúa la exposición al monóxido de carbono (CO), expresado en porcentaje de carboxihemoglobina (%COHb), entre los trabajadores de los centros de control vehicular (CRV) DANTON-Cuenca. Todos los trabajadores (n=55) de los CRVs de Capulispamba y Mayancela participaron en este estudio. El %COHb se determinó a partir de muestras de sangre tomadas al inicio y final de un día laboral de febrero, abril y julio de 2013. Los resultados muestran que el %COHb se incrementó del inicio al final de la jornada laboral en ambos CRVs tanto en el grupo de trabajadores que fuman y no fumadores (P<0.001). Entre los no fumadores (N=42), el %COHb al final de la jornada sobrepasó el valor límite biológico (VLB) para COHb (3.5%) únicamente en el CRV de Mayancela (4.12%, P<0.05). Entre los fumadores (N=13), los promedios de %COHb al final de la jornada sobrepasaron los VLB en ambos CRVs. Se concluye, que los trabajadores de los CRVs de Mayancela y aquellos que fuman presentan %COHb mayores al VLB.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el estudio y la validación práctica en territorios del sur del mediterráneo de metodologías de intervención basadas en el marco teórico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con éxito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista científico y geográfico, como profundización en un orden científico que proporcione nuevos conocimientos sobre las características de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigación prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervención en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la óptica investigación-acción aprovechando la participación en el diseño y ejecución de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activación y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterráneo como la cerámica y el vino. La investigación ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodología cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interacción de los actores y su ambiente llevándolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las múltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigación adopte una visión sistémica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigación permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difícil cuantificación que tienen gran importancia en procesos económicos y sociales como los que estamos estudiando. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carácter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observación directa en la idea de que la suma de ambas técnicas permite una mejor comprensión de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamización y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cómo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con éxito los resultados esperados o fracasan en la consecución de los objetivos propuestos...
Resumo:
A pedofilia é classificada como doença psiquiátrica e sua prática acaba por atingir e ofender diretamente crianças e pré-adolescentes, sendo um fato social de extrema relevância. O presente trabalho tem como objetivo analisar a eticidade da castração química como mecanismo de controle da pedofilia, problematizando sua eventual tríplice natureza: pena, tratamento médico e experimento científico. Trata-se de um estudo de revisão bibliográfica, mediante o levantamento de literatura especializada sobre bioética, castração química, pedofilia, tratamento médico e ética em pesquisa. Conclui-se que as três acepções não se excluem: a castração química como pena, tratamento médico e experimento científico representa arquétipos que se encontram intrinsecamente ligados, apesar de cada um possuir conotações éticas próprias. Este estudo teve o mérito de ampliar a compreensão do tratamento hormonal para pedófilos, diante da escassez de bibliografia no contexto brasileiro. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Introducción: en los últimos años ha existido un avance significativo en el conocimiento biológico de la leucemia aguda mieloide (LAM) que se ha traducido en que el tratamiento de los pacientes afectados se realice guiado por el perfil citogenético y molecular. Las duplicaciones internas en tándem del gen FLT3 (FLT3-ITD) representan las mutaciones más frecuentes en LAM y confieren un mal pronóstico en pacientes con riesgo citogenético intermedio. Se ha reportado que la presencia de un ratio FLT3-ITD elevado (relación entre cantidad de alelo portador de ITD y de alelo salvaje) confiere un mayor pronóstico adverso. Objetivo: estandarizar una técnica, no disponible en Uruguay, para determinar el ratio de FLT3-ITD en pacientes portadores de LAM de riesgo citogenético intermedio. Discutir los primeros casos de LAM FLT3+ a los que se realizó el ratio. Material y método: para la detección de FLT3-ITD se amplificó un fragmento correspondiente a los exones 14 y 15 del gen en muestras de médula ósea al debut de la enfermedad. En los casos positivos se determinó el ratio de FLT3-ITD mediante análisis de fragmentos por electroforesis capilar. Resultados: en este trabajo mostramos la estandarización de un método para la determinación del ratio de FLT3-ITD y los primeros casos analizados en nuestro país. Se estudiaron 12 pacientes y se detectó la presencia de FLT3-ITD en tres de ellos. El ratio de FLT3-ITD encontrado fue en dos casos menor a 0,8 y en un caso mayor o igual a 0,8. Conclusiones: disponemos de una técnica de determinación del ratio de FLT3-ITD con importante valor pronóstico para pacientes portadores de LAM.
Resumo:
Debido a que el riesgo reputacional cada vez cobra más importancia a nivel mundial por las implicaciones y consecuencias que afectan la imagen, buen nombre y permanencia de las empresas, surgió el interés de realizar esta investigación que explora y analiza cómo se gestiona el riesgo reputacional en empresas grandes de la ciudad de Medellín (Colombia) -- El estudio se diseñó bajo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio a partir de la revisión y posterior construcción de un marco teórico para comprender los conceptos fundamentales relacionados con el tema de reputación y de riesgos -- Se indagó en las empresas acerca de los factores internos y externos que originan riesgos y sus posibles consecuencias, prácticas que llevan a cabo para gestionar el riesgo reputacional, metodologías y herramientas que utilizan para la misma y modelos de medición -- Los resultados de la investigación constituyen una guía para la gestión del riesgo reputacional y podrían servir como modelo para la implementación en otras empresas
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015
Resumo:
El reemplazo de terapéutica de tipo alópata por agentes naturales resulta una alternativa para pacientes con compromiso sistémico o síndrome de polifarmacia. El propóleo constituye una opción debido a sus propiedades antimicrobianas, analgésica y antiinflamatorias. Debido a las características bioquímicas de la mucosa oral es necesario emplear un vehículo para su colocación y aprovechar las propiedades del propóleo. En este estudio se propone la utilización de un gel a base de carbopol 934, trietanolamina y glicerina como vehículo. MATERIALES Y MÉTODOS. Se elaboró el gel base mediante la fusión de 100 ml de agua desmineralizada, glicerina 3.5 g y 1 g de carbopol 934 P. Pasadas 24 horas se incorporó trietanolamina 50% 0.8 g hasta lograr un pH 7. En una proporción 1:1 se adiciona lentamente el extracto de propóleo 65% al gel base. RESULTADOS. Al evaluar la consistencia del producto se oservó una mezcla homogénea, sin embargo al dejarlo en reposo se observó tres horas después un decaimiento en la viscosidad del mismo. CONCLUSIONES. Es necesario reevaluar los componentes del gel base con el fin de lograr una mucoadhesión deseada así como mejorar las propiedades físicas del mismo.
Resumo:
El control interno es de vital importancia para las entidades debido a que les permite mantenerse en la dirección de sus objetivos estratégicos, en la consecuencia de su misión y promoviendo la eficacia y eficiencia de sus operaciones Las medianas empresas industriales que se dedican a la transformación de cintas adhesivas deben establecer un sistema de control interno basado en el enfoque de Administración de Riesgos Empresariales aplicable al departamento de producción para que les permita garantizar el buen desarrollo de las actividades a lo largo del proceso de transformación. Por esta razón se presenta una propuesta de un sistema de control interno con enfoque de Administración de Riesgos Empresariales para el departamento de producción de las medianas empresas industriales que se dedican a la transformación de cintas adhesivas, estableciendo objetivos, riesgos, políticas, procedimientos e instrumentos de control interno a aspectos como la estructura organizativa del departamento de producción, compras, montaje, corte, acabado y almacenamiento. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el enfoque Descriptivo-Deductivo con el cual se reunió conocimiento sobre el objeto en estudio y se indagó en las causas que dieron origen al fenómeno. Además se realizó una investigación de campo para recolectar información sobre la situación en que se encuentra el área de producción de las empresas industriales, haciendo uso de un cuestionario como instrumento de recolección de datos, procesando y tabulando la información de forma mecanizada y elaborando gráficos para facilitar la lectura de los resultados. Las medianas empresas industriales cuentan con líneas de autoridad y responsabilidades definidas para el área de producción, además el personal está facultado para desempeñarse de la mejor manera mediante capacitaciones y educación continua; sin embargo, existen actividades en las que pueden presentarse eventos potenciales q afectarían negativamente dicho departamento y para ello las empresas fortalecen los controles, mitigando los riesgos o en algunos casos optan por compartir el riesgo. Para comunicar información interna y externa que sea relevante para el buen desarrollo de las actividades dentro del área de producción, utilizan medios como capacitaciones y memorandos. Así mismo, se realizan supervisiones permanentes para monitorear las actividades que son desarrolladas diariamente en el departamento. Sin embargo, No todas las empresas han definido las mismas áreas para el departamento de producción, debido a que algunas empresas no han tomado en consideración el área de montaje, siendo esta tan importante como las otras. Además las actividades de control que aplican estas empresas, no logran mitigar, compartir, aceptar o evitar los riesgos evaluados desde el momento en que se adquiere la materia prima, pasando por las diferentes áreas, hasta que el artículo terminado ingresa en bodega, En conclusión las medianas empresas industriales dedicadas a la transformación de cintas adhesivas deberán dar énfasis a cada componente del sistema de control interno con enfoque de Administración de Riesgos Empresariales, los cuales deberán ser adaptados a los cambios de circunstancias, como un proceso continuo y dinámico necesario para ayudar a la consecución de los objetivos.
Resumo:
Se trata de un estudio de casos y controles, pareado con edad, ocupación y sexo, realizado en pacientes diabéticos atendidos en la Fundación DONUM de la ciudad de Cuenca. De las 1.100 historias clínicas existntes en el período comprendido entre enero de 2001 y julio del 2005, se eligieron 408, de las cuales 101 pertenecieron a los casos (diabéticos con retinopatía) y 307 a controles (diabéticos sin retinopatía); se identificaron como variables independientes, la evolución en años de la diabetees, dislipidemia e hipertensión arterial; hemoglobina glucosilada, concentración de glicemia, colesterol, triglicéridos y colesterol LDL. Resultados: no hubo diferencia entre los casos y controles en edad, ocupación y sexo. Entre los factores de riesgo asociados de manera significativa, se encontraron la evolución de más de 10 años de diabetes OR (Odds ratio) 10.63, IC 95(intervalo de confianza) 6.16-10.43; más de 5 años de dislipidemia OR 10.29, IC 85(3.82-13.40); presión arterial sistólica>- 130 mmHG. OR 2.91, IC 95(1.74-4.90); colesterol total >- 200mg/dl OR 1.97, IC 95(1.17-3.31); presión arterial diastolica >- 80mmHG. [OR 1.87, IC 95(1.09-3-23). Entre los factores asociados de manera no significativa están: colesterol LDL >- 100 mg/dl OR 1.90, IC 95(0.98-3.73); índice de masa corporal>- 30 Kg/m2 OR 1.43, IC 95(0.87-2.34). Conclusión: los factores asociados a retinopatía de manera significativa son tiempo de evolución de diabetes, de dislipidemia, de hieprtensión arterial, presión arterial sistólica>- 130mmHG., colesterol total >- 200mg/dl y presión arterial diastólica >- 80mmHG
Resumo:
Introduction: Preeclampsia is the main complication of pregnancy in developing countries. Calcium starting at 14 weeks of pregnancy is indicated to prevent the disease. Recent advances in prevention of preeclampsia endorse the addition of conjugated linoleic acid. Objective: To estimate the protective effect from calcium alone, compared to calcium plus conjugated linoleic acid in nulliparous women at risk of preeclampsia. Methods: A case-control design nested in the cohort of nulliparous women attending antenatal care from 2010 to 2014. The clinical histories of 387 cases of preeclampsia were compared with 1,054 normotensive controls. The exposure was prescriptions for calcium alone, the first period, or calcium plus conjugated linoleic acid, the second period, from 12 to 16 weeks of gestational age to labor. Confounding variables were controlled, allowing only nulliparous women into the study and stratifying by age, education and ethnic group. Results: The average age was 26.4 yrs old (range= 13-45), 85% from mixed ethnic backgrounds and with high school education. There were no differences between women who received calcium carbonate and those who did not (OR= 0.96; 95% CI= 0.73–1.27). The group of adolescents (13 to 18 yrs old) in the calcium plus conjugated linoleic acid was protected for preeclampsia (OR= 0.00; 95% CI= 0.00–0.44) independent of the confounder variables. Conclusions: 1. Calcium supplementation during pregnancy did not have preventive effects on preeclampsia. 2. Calcium plus Conjugated Linoleic acid provided to adolescents was observed to have preventive effect on Preeclampsia.
Resumo:
Introduction: Preeclampsia is the main complication of pregnancy in developing countries. Calcium starting at 14 weeks of pregnancy is indicated to prevent the disease. Recent advances in prevention of preeclampsia endorse the addition of conjugated linoleic acid. Objective: To estimate the protective effect from calcium alone, compared to calcium plus conjugated linoleic acid in nulliparous women at risk of preeclampsia. Methods: A case-control design nested in the cohort of nulliparous women attending antenatal care from 2010 to 2014. The clinical histories of 387 cases of preeclampsia were compared with 1,054 normotensive controls. The exposure was prescriptions for calcium alone, the first period, or calcium plus conjugated linoleic acid, the second period, from 12 to 16 weeks of gestational age to labor. Confounding variables were controlled, allowing only nulliparous women into the study and stratifying by age, education and ethnic group. Results: The average age was 26.4 yrs old (range= 13-45), 85% from mixed ethnic backgrounds and with high school education. There were no differences between women who received calcium carbonate and those who did not (OR= 0.96; 95% IC= 0.73–1.27). The group of adolescents (13 to 18 yrs old) in the calcium plus conjugated linoleic acid was protected for preeclampsia (OR= 0.00; 95% CI= 0.00–0.44) independent of the confounder variables. Conclusions: 1. Calcium supplementation during pregnancy did not have preventive effects on preeclampsia. 2. Calcium plus Conjugated Linoleic acid provided to adolescents was observed to have preventive effect on Preeclampsia.