1000 resultados para enseñanza profesional
Resumo:
La Escuela Politécnica Federal desde sus comienzos, en la segunda mitad del siglo XIX, ha tenido un carácter técnico. Es la única que depende del gobierno. Persigue a través de sus profesores consagrados a la investigación científica, desarrollar el espíritu de iniciativa de sus estudiantes para así conseguir de ellos, una formación técnica y científica adecuada. En los dos primeros años de estudio fijan los fundamentos científicos que solo una escuela superior puede enseñar, de forma sistemática, y hacen posible la evolución intelectual del joven y futuro ingeniero que tendrá una adaptación mayor a los nuevos problemas técnicos, con prácticas sobre ciencias aplicadas y adaptando los conocimientos teóricos a los técnicos y a las exigencias de la economía nacional.
Resumo:
La aparición de las Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales implican una renovación de los contenidos, técnicas y métodos educativos. En primer lugar, se desarrollan los objetivos que delimitan el campo de las EATP con respecto al Bachillerato y a la Formación Profesional. Se desarrollan los cambios de actitud del profesorado y de la propia organización interna del centro para impartir una EATP en un Centro Educativo.
Resumo:
En el siglo XX las nuevas estructuras sociales de los cincuenta demandan una formación científica, pero también técnica y profesional y por ello, los encargados de la instrucción y educación de la juventud exigen nuevos planteamiento didácticos y pedagógicos. La corriente renovadora se ha extendido por Estados Unidos y Europa occidental y ha llegado también a España y con ella el empeño y la necesidad de que esta renovación se extienda a todas las clases sociales del país. Este cambio se tiene que dar en el profesorado como grupo para poder conseguir ese cambio de actitud. Tenemos que enseñar ciencia, pero como esta no basta hay que enseñar, además, sabiduría., dos viejas palabras clásicas que expresan ambiciosos conceptos que comprenden la formación integral del hombre. Los seminarios son los centros donde debe coordinarse esta tarea, pero de forma conjunta y no individual y aisladamente. Estableciendo interconexiones entre ellos y teniendo en cuenta que el fin es el mismo es como se pueden lograr buenos resultados. La inspección ha comprobado los deseos de cambio por parte del profesorado y como esa enseñanza integral sólo se pude lograr con el trabajo coordinado en grupo en los seminarios.
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en el acto de jura y toma de posesión de los treinta y cinco nuevos miembros del Consejo Nacional de Educación el 28 de septiembre de 1963, sobre el motivo de la reducción en el número de miembros del Consejo y sobre las orientaciones del nuevo programa legislativo en torno a la enseñanza media y profesional y la preparación y perfeccionamiento del profesorado español.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se reproduce íntegramente la entrevista realizada por el periodista Joaquín Aguirre Bellver al Director General de Enseñanza Media, don Agustín Asís Garrote, publicada por el diario 'Pueblo' en 1968.
Resumo:
Se reproducen las 'Orientaciones pedagógicas para la Educación General Básica', aprobadas por Orden de 2 de diciembre de 1970 y publicadas en el B.O.E. de 8 de diciembre, dirigidas a los Directores Generales de Enseñanza Primaria y Enseñanza Media y Profesional. Estas orientaciones permiten la adaptación y perfeccionamiento de los planes y programas de estudio a las nuevas necesidades educativas. Tienen carácter oficial y exigen ser seguidas en todas las actividades didácticas realizadas en todos los Centros de Educación General Básica para el curso 1970-1971 y su posible prórroga queda supeditada a aprobación por Orden Ministerial para cursos académicos venideros.
Resumo:
Se comentan los actos de inauguración del curso académico 1966-1967 en los Institutos de Enseñanza media de : Guadalajara, el Instituto 'Brianda de Mendoza'; Jaen; Madrid, en el Colegio de San Estanislao de Kostka; Palma de Mallorca, en los Centros de Enseñanza Media y de Enseñanza Profesional; en Pontevedra y en Yecla. En todos ellos el protocolo de ceremonia vino a ser el siguente: 1. Acto religioso consistente en misa del Espíritu Santo y bendición del centro. 2. Acto académico que constó de varios discursos, de los directores de los centros, y de clases magistrales de otras autoridades relacionadas con la educación.
Resumo:
Se intercalan fotografías que ilustran las instalaciones y las actividades que se dan lugar en el 'Tajamar'
Resumo:
Se hace referencia a las ponencias tratadas durante las reuniones celebradas en Madrid por expertos, en las que se abordan la reforma y planificación de la enseñanza universitaria, dentro del sistema educativo español. Y, también, se hace referencia a las reuniones técnicas que tuvieron lugar en el Ministerio de Educación y Ciencia, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de establecer un ciclo de educación general básica, de carácter obligatorio y gratuito, así como, la reforma del Bachillerato Superior.
Resumo:
Se hace balance de los diez primeros años de Enseñanza Media y Profesional por parte del Director General de Enseñanza, don Guillermo Reyna. Así, se presentan aspectos acerca de la singularidad de la Enseñanza Laboral, de su avanzado estado de institucionalización y su realidad física, la extensión de sus actividades y la magnitud de sus instalaciones.
Resumo:
Desarrollo del estudio y práctica de regulación de la velocidad de un motor trifásico en jaula de ardilla, de modo continuo, sin saltos, desde 0 r.p.m al valor proyectado.
Resumo:
Se plantea una serie de ideas generales sobre el funcionamiento y composición de las baterías, centrándose en su aplicación en la industria del automóvil.
Resumo:
Se propone la inclusión de una lección sobre cómo se elabora un cosmético, en la unidad didáctica de cosmetología de los estudios de Tecnología de peluquería y estética, para hacer comprender a los alumnos el concepto de emulsión. Se analizan los tipos de cosméticos, los riesgos que pueden provocar a los usuarios, la composición, los tipos de emulsión, y una práctica sobre como elaborar una fórmula de leche limpiadora.
Resumo:
Se expone un trabajo realizado por alumnos de segundo curso de Formación Profesional de primer ciclo en el que se desarrolla la realización de una grúa-torre del tipo usado en la construcción, con el que se pretende que tomen conciencia de las múltiples aplicaciones de que la electricidad les ofrece.