999 resultados para ZONA INCERTA
Resumo:
Este trabajo estudia el comercio informal “al paso” en la zona norte de Quito, a partir de un análisis de la clase de objetos comercializados. Los objetos ofrecidos en venta, definidos como neokitsch, juegan un papel esencial en tanto se convierten en signos regidos por una lógica particular, la diferencia. Esta lógica se halla inscrita dentro de un proceso de reproducción social determinado —el capitalismo transnacional— el cual a su vez está vinculado al proyecto político de la globalización. Por lo tanto, siguiendo la trayectoria de estos objetos y las articulaciones que provocan en el interior de ese proceso, interesa descifrar la significación que tiene este tipo de venta informal en las calles, a fin de discutir ciertas lógicas culturales derivadas de este particular tipo de comercio. La reflexión sobre el tema se construye a partir de las distintas lógicas que lo explican y se articula alrededor de aspectos tales como: la apariencia y función social de los objetos, la manera en que son vendidos, las estrategias de venta que utilizan los vendedores y sus significados, entre otros. Una de las principales conclusiones es que —a través de la masificación de la cultura y de los valores de la democracia del consumo, de la inducción de las necesidades y la aceleración del ritmo de producción-consumo— el objeto neokitsch, en las sociedades pobres, ha permitido crear una nueva esfera donde lo superfluo se confunde con lo práctico, lo barato y lo distintivo. La venta informal “al paso” en el norte de Quito es testimonio de la transformación de las relaciones sociales y de la aparición de otras nuevas, al constituirse en un resquicio donde la lógica global se confunde con la cotidianidad local, marcando un rompimiento con los patrones culturales dominantes y produciendo un complejo entrecruce de imaginarios. Al ubicarse en el intersticio, elementos como el palabreo y la estética barroca son formas de recrear y enriquecer el mundo de la vida en el interior de una modernidad capitalista cada vez más deshumanizada.
Resumo:
La investigación gira alrededor de la política oficial colombiana de establecer el modelo de las Zonas Económicas Especiales de Exportación ZEEE como polos de desarrollo en las zonas fronterizas como la colombo-ecuatoriana. El objetivo es analizar el caso de la ZEEE de Ipiales como posibilidad para conformar un polo de desarrollo para la región y de inserción de la economía nacional en la economía internacional. En el primer capítulo se hace una revisión de los aspectos teóricos de la inversión extranjera y se incluye información de la Comunidad Andina y de Colombia. También se describe el caso chino, el desarrollo en las zonas fronterizas colombianas y la ley que creó el modelo de las Zonas Económicas Especiales de Exportación. En el segundo capítulo se describe las condiciones, procesos y tendencias del nivel internacional, nacional y local que influyen actualmente y lo harán en el futuro próximo en el modelo de la ZEEE en el Municipio de Ipiales. Finalmente, en el tercer capítulo, se describe y analiza las condiciones locales del Municipio de Ipiales para concluir haciendo un reconocimiento de los limites y posibilidades de la ZEEE en el Municipio de Ipiales.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito fundamental el de dilucidar la disyuntiva que el Ecuador tiene a futuro en sus relaciones comerciales con el norte: si continuar amparados bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA), que es temporal y de naturaleza precaria; o, aceptar el reto de integrarnos a la Zona Hemisférica de Libre Comercio (ZHLC) que, aunque responde a los intereses de los Estados Unidos, presta mayores garantías para los países en desarrollo por las razones económicas, jurídicas y políticas expuestas en este trabajo. Con tal propósito, en primer lugar, se reseña las tendencias actuales en la economía mundial, asi como los procesos de integración en América Latina desde la perpespectiva de sus vinculaciones con procesos mas amplios; para entonces examinar las implicaciones de la LPAA para el Ecuador, en el marco de la Iniciativa para las Américas, asi como el desempeño que ha registrado el comercio ecuatoriano en relación con los Estados Unidos, como preludio para ahondar en la naturaleza de los cambios que plantea el establecimiento de la ZHLC. Esto abarca un estudio del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, como vehículo que impulsa la interrelación de los actuales modelos de integración; para lo cual, se analiza la adhesión de los demás países del continente a sus reglas, poniendo énfasis en la incorporación del Ecuador a la ZHLC al evaluar las ventajas que se vislumbran de su establecimiento. Finalmente, se examina qué ha hecho el Ecuador frente a éste desafío y sobretodo, cuál es el camino que le falta por recorrer.
Resumo:
El propósito de la presente investigación es aportar al mejoramiento de la calidad educativa del sector y la zona donde se desarrolla el trabajo del Colegio Técnico Particular Yachana y de esta manera incidir para que mejoren las condiciones de vida de los estudiantes, sus familias y las comunidades, al ofrecer una educación práctica que permitan desarrollar las competencias necesarias para el empleo y la auto - generación de empleo en los jóvenes que se educan en este colegio. Esta propuesta se desarrolla a través de la metodología de investigación en el lugar donde funciona el proyecto del colegio Yachana, parte de un diagnóstico en el primer capítulo que ayudó al conocimiento sistemático del contexto que implica: aspectos sociales, culturales, económicos, productivos y comunitarios de la zona de Mondaña, parroquia rural de Chontapunta en la provincia de Napo, donde está ubica. A partir del trabajo investigación que sirvió como diagnóstico en el primer capítulo, se implementó en el segundo capítulo la propuesta curricular según el modelo del colegio Yachana, la misma que está fundamentada en el principio filosófico de “aprender en el trabajo”, el cual busca integrar: estudio, trabajo y producción. Esta propuesta tiene tres ejes sobre el cual se va a construir dicha propuesta: el Desarrollo Sustentable, la Interculturalidad y el Medio Ambiente. El tercer capítulo se concreta finalmente la propuesta del desarrollo por competencias, generales y específicas a desarrollar en los estudiantes, así como los diferentes ámbitos de estudio, las áreas y las asignaturas que se recomienda trabajar; esto como un aporte para un cambio metodológico y diferente que parte desde el contexto y sus necesidades, es decir desde un nivel micro curricular y no desde lo macro curricular como se ha venido trabajando hasta la actualidad.
Resumo:
El desarrollo de la presente tesis busca la comprensión del aporte que brindan los conceptos: inteligencia emocional y liderazgo transformador en la formación y desarrollo de equipos efectivos de trabajo. Ambos elementos son relevantes para lograr una buena gestión de trabajo individual y de equipo, que favorezca la eficiencia organizacional y las relaciones interpersonales. Desde la perspectiva laboral, tanto el liderazgo transformador como la inteligencia emocional generan en las personas sentido de pertenencia a la organización, promueven su desarrollo profesional y personal, mejoran su satisfacción y actitud logrando un adecuado trabajo de equipo. La inteligencia emocional es la capacidad de entender los sentimientos propios y de los demás para generar respuestas adecuadas. El liderazgo transformador es el conjunto de habilidades y destrezas de un individuo para gestionar, estimular o motivar a un equipo favoreciendo el cumplimiento de objetivos comunes. Finalmente, a través de la correlación entre las variables inteligencia emocional y liderazgo transformador, se buscará entender el nivel de efectividad de los equipos de alto rendimiento en la fuerza comercial de microfinanzas CREDI FE Zona Quito.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar el desempeño docente en el desarrollo de su clase a través de observaciones directas. En el primer capítulo, para fundamentar esta investigación, en primera instancia se acude a fuentes teóricas claras y básicas del enfoque constructivista; una descripción de los principios y características del constructivismo; y, otros indicadores complementarios de distintos enfoques para elaborar la ficha de observación, instrumento para observar las clases demostrativas de las docentes investigadas. Citamos brevemente unas apreciaciones sobre “El Constructivismo”. El constructivismo social, se produce por la interacción dinámica entre los profesores, los alumnos y las actividades para tener nuevos conocimientos y realizar una construcción propia de sus saberes. El constructivismo pedagógico sostiene que el individuo responde a aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento producto de su autoconstrucción. En el segundo capítulo, se realizó la observación de una clase demostrativa a los docentes de segundo año de básica, mediante una ficha de observación que contiene ámbitos como clima en el aula, contenidos, metodología y evaluación de los aprendizajes relacionados con el enfoque constructivista; luego se transcribió los resultados de cada una de las fichas de las instituciones investigadas a un cuadro general; y, finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones cuyo objetivo es mejorar su desempeño pedagógico.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto que ha tenido el desarrollo del régimen franco en la economía ecuatoriana en especial el desarrollo de la Zona Franca Metropolitana de Quito - Metrozona. El análisis está centrado en valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley de Zonas Francas, marco legal bajo el cual se autorizaron 21 empresas administradoras de zonas francas ecuatorianas y sus respectivas empresas usuarias; la fuente de información utilizada en este análisis corresponde a la recopilación de datos estadísticos del año 2011, proporcionados por la Subsecretaria de Zonas Especiales de Desarrollo Económico - ZEDE actual organismo de regulación del régimen franco ecuatoriano y de la información estadística publicada por el Banco Central del Ecuador. El contenido incluido en el presente trabajo se ha estructurado en tres capítulos que enfocan los siguientes temas; en el primer capítulo se presenta un panorama de la historia del régimen franco a nivel internacional; en el segundo capítulo se aborda el análisis del régimen franco en el Ecuador y su impacto en los resultados económicos que presentó este régimen durante el año 2011; adicionalmente se efectúa un cuadro comparativo de las características del régimen franco frente al nuevo esquema denominado Zonas Especiales de Desarrollo Económico - ZEDE; en el tercer capítulo se evalúa el desarrollo económico de la Zona Franca Metropolitana de Quito - Metrozona, finalmente se presentan algunas conclusiones y recomendaciones relacionadas con el tema de estudio.
Resumo:
La presente investigación es un estudio comparativo de las películas La Nación Clandestina, dirigida por Jorge Sanjinés y emitida a finales de los años 80, y Zona Sur de Juan Carlos Valdivia, emitida por el año 2009. En ambos casos se analizan los elementos de discurso para poder encontrar las principales temáticas, así como se recurre al análisis fílmico para indagar en aspectos implícitos en las escenas de ambos films con el propósito de identificar la Otredad, sus dimensiones y las características de los personajes Otros. Al mismo tiempo, se estudió sucesos históricos del contexto social y político de Bolivia en los momentos que son reflejados en estas ficciones. La vinculación con la cronología de la inserción del cine en ese país, también explicará el porqué de la elección de ambas producciones para ser el objeto de estudio de la presente tesis. Los resultados de este proceso de observación, indagación y reflexión develaron la trasformación del Otro en algunos niveles, y la conservación de la Otredad en otros, por ello, es pertinente recalcar que dicha la Otredad fue analizada en los niveles: étnico, de clase, de género y sexualidad. Los principales cambios que se observan en lo étnico y en el plano de clase social, siendo que en las otras dos categorías, aún se ven ciertos matices que develan un estado de quietud y de no transformación.
Resumo:
The Borborema Province has three major subprovinces. The northern subprovince lies north of the Patos shear zone and is comprised of Paleoproterozoic cratonic basement with Archean nuclei, plus overlying Neoproterozoic supracrustal rocks and Brasiliano plutonic rocks. The central subprovince occurs between the Patos and Pernambuco shear zones and is mainly comprised of the Zona Transversal. The southern subprovince occurs between the Pernamabuco shear zone and the Sao Francisco craton and is comprised of a tectonic collage of various blocks, terranes, or domains ranging in age from Archean to Neoproterozoic. This report focuses on the Zona Transversal, especially on Brasiliano rocks for which we have the most new information. Paleoproterozoic gneisses with ages of 2.0-2.2 Ga occur discontinuously throughout the Zona Transversal. The Cariris Velhos suite consists of metavolcanic, metasedimentary, and metaplutonic rocks yielding U-Pb zircon ages of 995-960 Ma. This suite is mainly confined to a 100 km wide belt that extends for more than 700 km within the Alto Pajeu terrane. Sm-Nd model ages in metaigneous rocks cluster about 1.3-1.6 Ga, indicating that older crust was involved in genesis of their magmas. Brasiliano supracrustal rocks dominate the Pianco-Alto Brigida terrane, and they probably also constitute significant parts of the Alto Pajeu and Rio Capibaribe terranes. They are only slightly older than early stages of Brasiliano plutonism, with detrital zircon ages at least as young as 620 Ma; most T(DM) ages range from 1.2 to 1.6 Ga. Brasiliano plutons range from ca. 640 to 540 Ma, and their T(DM) ages range from 1.2 to 2.5 Ga. Previous workers have shown significant correlations among U-Pb ages, Sm-Nd model ages, petrology, and geochemistry, and we are able to reinforce and extend these correlations. Stage I plutons formed 640 -610 Ma and have T(DM) ages less than 1.5 Ga. Stage 11 (610-590 Ma) contains few plutons, but coincides with the peak of compressional deformation, metamorphism, and formation of migmatites. Stage III plutons (590 to ca. 575 Ma) have older T(DM) ages (ca. 1.8-2.0 Ga), as do Stage IV plutons (575 to ca. 550 Ma; T(DM) from 1.9 to 2.4 Ga). Stage III plutons formed during the transition from compressional to transcurrent deformation, while Stage IV plutons are mainly post-tectonic. Stage V plutons (550-530 Ma) are commonly undeformed (except along younger shear zones) and have A-type geochemistry. The five stages have distinct geochemical properties, which suggest that the tectonic settings evolved from early, arc-related magma-genesis (Stage I) to within-plate magma-genesis (Stage V), with perhaps some intermediate phases of extensional environments. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
A aplicação de uma diferença de potencial entre os extremos de um capilar de material dielétrico, preenchido com solução aquosa, provoca um fluxo eletroosmótico através deste. As moléculas, de um pequeno volume de uma amostra injetada neste fluxo, se separam umas das outras devido a diferença entre suas mobilidades eletroforéticas. Este método de separação é conhecido como Eletroforese Capilar. Ele tem se mostrado muito eficiente na separação de moléculas orgânicas complexas e é um método complementar à Cromatografia Líquida. Os sistemas de detecção mais comumente utilizados são do tipo eletroquímico ou ópticos, estes últimos podem ser de absorção ou fluorimétricos. Alta sensibilidade tem sido obtida com sistemas de detecção com fluorescência induzida a lazer, como o de Argônio, Hélio-Cádmio e de semicondutor. Neste trabalho testamos o desempenho de um laser ultravioleta pulsado, usando o mini-laser de N2 (337 nm), para induzir a fluorescência em moléculas marcadas com marcadores moleculares fluorogênicos apropriados. Para aminoácidos obtivemos limites de detecção da ordem de alguns attomóis(10-18 mol).Em condições otimizadas a quantidade mínima detectável de melatonina e serotonina, usando o marcador molecular fluorogênico isotiocianato de fluoresceÍna, foi de 150 attomóis, que corresponde a um limite de detecção em concentração de 50 nM. Os peptídeos bradicinina, lisil-bradicinina e metionil-lisil-bradicinina foram separados entre si e detectados no limite de detecção em concentração de 1,2 fmóis quando marcados com fluorescamina e a 90 attomóis quando com orto"ftaldialdeído. Do nosso conhecimento, esta é a primeira vez que um laser pulsado (N2) é usado num sistema de detecção de eletroforese capilar.
Resumo:
Resumo não disponível.
Resumo:
A utilização de programas de processamento de imagens digitais e de sistemas de informações geográficas que admitem a importação e exportação de inúmeros formatos de apresentação de dados, aliado a modernos equipamentos de computação, tem tornado a integração de dados, de diferentes sensores, um caminho padrão em Geociências, pela otimização da relação custo/tempo na execução de serviços de mapeamento. Neste contexto, esse trabalho resulta da análise da integração de dados de sensoriamento remoto e geofísica, com o objetivo de verificar sua aplicabilidade na identificação e caracterização litológica e estrutural de uma área-teste, localizada na Região de Quitéria -Várzea do Capivarita, no Estado do Rio Grande do Sul. A metodologia usada, em um primeiro momento, priorizou o processamento e análise individual de dados cartográficos, de imagens TM/LANDSAT-5 e dados de aeromagnetometria e aerogamaespectrometria nos canais Contagem Total (CT), Potássio (K), Tório (Th) e Urânio (U). Os dados foram, a seguir, convertidos para o formato digital na forma de imagens (“raster”) com resolução espacial de 30 x 30 m, a fim de permitir o cruzamento de informações através de técnicas de Processamento Digital de Imagens e de Sistemas de Informações Geográficas (SIG’s). A integração das imagens TM e geofísicas foi realizada com o uso da Transformação IHS, através da conversão das bandas TM para as componentes individuais I, H e S; substituindo-se a componente H, pela imagem geofísica no retorno ao espaço RGB. A análise dos produtos de sensoriamento remoto e geofísica obtidos nessa pesquisa, permitiram identificar os Domínios Morfoestruturais; identificar e delimitar as diferentes Unidades Fotolitológicas; reconhecer os principais sistemas estruturais a partir da extração e análise de lineamentos; obter informações do padrão de relevo magnético; e, principalmente, a geração de imagens temáticas de teores de radioelementos com a identificação de áreas promissoras de mineralizações. Os resultados comprovam a eficiência do emprego de técnicas de integração de dados digitais, via computador, tanto para fins de mapeamento litoestrutural, como em caráter prospectivo, em serviços geológicos de grandes áreas.