947 resultados para Tansferência de calor
Resumo:
Analizar las interacciones que se establecen entre el alumnado durante las actividades escolares y su influencia sobre el aprendizaje, tanto de forma individual como colectiva. Planteamiento de hipótesis. 97 alumnos-as de cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI estructurados en 25 grupos de 3-4 miembros. Se realiza un análisis teórico inicial de la cooperación en el aula y la perspectiva constructivista del aprendizaje de las Ciencias. Se resumen diferentes estudios realizados sobre la didáctica del concepto de enrgía. Se procede a la presentación de la unidad didáctica 'La energía: pasado, presente y futuro' en la que se introducen las nociones de trabajo, calor y fuentes de energía. En la primera fase de la investigación se aplica el cuestionario inicial y se procede a la experimentación de la unidad didáctica. Se analizan las relaciones entre el nivel de interacción y el aprendizaje, estableciendo diferentes factores que se agrupan en torno a las variables independientes composición del grupo y entrenamiento en aprendizaje cooperativo. Se registran en audio y vídeo las discusiones de los grupos, codificando los diferentes segmentos de habla, y se aplica el posttest. En la segunda fase de la investigación se establecen las plantillas de análisis de los procesos que se dan durante los intecambios comunicativos entre los pequeños grupos. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales Superior (BADYG-S). Porcentajes. Se constata que el trabajo en pequeños grupos colaborativos es beneficioso para el alumnado. De la participación en estos grupos se benefician, tanto el alumnado que proporciona la ayuda como el que la recibe. Las acciones de pedir ayuda, cometer errores o contestarse a sí mismo no están asociadas con el aprendizaje. El alumnado de BUP interacciona más en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. El alumnado de FP y ESO muestra un mayor comportamiento interactivo en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. Los grupos homogéneos son los que obtienen mejores puntuaciones en el posttest. El alumnado con escasa experiencia en el trabajo colaborativo es el que se beneficia del entrenamiento de forma significativa. El nivel cognitivo de los miembros del grupo no interacciona con su composición. Los grupos mixtos presentan más comportamiento interactivo. El alumnado considera que el objetivo del trabajo en grupo se concreta en aspectos relacionados con la dimensión social de la tarea. Se constata que la investigación valida, en contextos naturales, diferentes hallazgos sobre interacción verbal y aprendizaje obtenidos en investigaciones precedentes realizadas en ambientes de laboratorio. La práctica presentada es un buen punto de partida para quienes no están familiarizados con el trabajo en pequeños grupos, pero el alumnado con experiencia en esta clase de estrategia precisa un material específico.
Resumo:
Se presenta como continuación de una primera fase en la que se aportaba un planteamiento general sobre como debía ser la enseñanza de las Ciencias. Concluía con el desarrollo de un módulo de enseñanza sobre el calor. Se complementa la elaboración teórica y se construyen dos nuevos módulos sobre luz y colores y crecimiento, cuyos objetivos son conocer las creencias de los niños en estos aspectos como base para desarrollar el módulo. Plantea nuevas ideas y sugerencias sobre la enseñanza de la ciencia fundamentándose en el método experimental y en teorías constructivas de la formación del conocimiento. Dos muestras correspondientes a los módulos desarrollados: creencias sobre la luz y los colores (20 niños de clase media-alta, pertenecientes a un colegio público de Madrid, con edades de 7, 9, 11 y 13 años y niveles educativos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB), y creencias sobre el crecimiento (50 niños de iguales características, con edades de 6, 8, 10, 12 y 14 años y niveles educativos de primero,tercero, quinto, séptimo y octavo de EGB). Plantea dos pruebas para recoger información sobre creencias de los niños acerca de: I. Luz y colores: entrevista según el método clínico, aplicada individualmente en la que las respuestas son grabadas y recogidas en un protocolo simultáneamente. Previamente se charla con el niño para que se acostumbre a la situación. En la entrevista se evalúa: naturaleza de la luz (13 preguntas), sombras (8), colores (19), propagación (9), reflexión y refracción (6) y lentes y visión (9 preguntas). II. Crecimiento: entrevista personal siguiendo el método clínico y grabando las respuestas. Evalua: noción de crecimiento (12 preguntas), factores que influyen (7), crecimiento del cuerpo humano (8) y etapas del ciclo de crecimiento (15 preguntas). El concepto de luz de los niños se funda en los efectos que tiene o en la fuente de donde procede. No relacionan el objeto iluminado y el ojo que lo percibe. Tienen frecuentes dudas sobre la transmisión y velocidad de propagación. Tampoco entienden adecuadamente la relación luz-color, en especial los más pequeños, ni el efecto del prisma óptico. La propagación en línea recta y la reflexión pueden llegar a entenderla, pero no el fenómeno de refracción. Respecto a las lentes, solo comprenden su uso. La noción de crecimiento se establece entre los 6 y 13 años, aunque el principio se funda en los efectos observables. Como factores que influyen sólo se percibe la alimentación. Los cambios estructurales y los ciclos de crecimiento no se comprenden bien. No se citan explícitamente. Señalar la relevancia del método propuesto al fundarse en las necesidades del alumno y partiendo, para el diseño de módulos de aprendizaje, en el conocimiento de las creencias del niño. Se resalta la necesidad de una enseñanza basada en el método experimental y en la imagen de la ciencia como algo no estático y en contínua evolución, indicando la importancia que tiene la integración ciencia-tecnología en la enseñanza. Incluye dos unidades de aprendizaje totalmente especificadas y con indicaciones dirigidas al profesor.
Resumo:
Dado que es un hecho frecuentemente comprobado que los alumnos de cualquier nivel tienen preconcepciones y nociones erróneas (cuyo origen no es claro) sobre multitud de fenómenos físico-naturales, el trabajo intenta diseñar un instrumento para evaluar y obtener información descriptiva sobre estas preconcepciones como paso previo a cualquier intento de corrección. Alumnos de quinto de EGB. Muestra de 1292 alumnos (de colegios públicos de Alicante y provincia) dividida en tres submuestras de 442, 425 y 445 sujetos respectivamente. Aplicación de cada una de las tres partes de una encuesta a una de las tres submuestras de sujetos (cada sujeto responde a sola parte de la encuesta). En el cuestionario se evalúan opiniones sobre los siguientes fenómenos naturales: gravedad, relaciones masa-volumen, mecánica de fluidos, propagación de sonidos y radiación térmica. Los resultados se tabulan por sexo y las respuestas se agregan en categorías nominales que luego son ponderadas. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas de elección múltiple (incluido original). Datos directos. Frecuencias. Tipificación. Prueba 'T' de Student. Índices estadísticos. El trabajo presenta listados de todos los preconceptos recogidos. Se observa una mayor frecuencia de preconceptos erróneos en los niños. En general se observa cierta confusión entre los conceptos de peso y masa y su relación con la gravedad y con los volúmenes. Tampoco hay un conocimiento de las nociones de velocidad de propagación y medio de propagación. Por último, las relaciones entre calor y estado de la materia también son confusas. Aparte de ofrecer un inventario de preconceptos, el trabajo llama la atención de los profesores al identificar áreas concretas de conocimientos mal organizados.
Resumo:
Estudiar y evaluar la eficacia didáctica de la simulación de procesos físicos en ordenadores. Diseñar un conjunto de prácticas de laboratorio junto a un proceso de contrastación que signifique la diferencia con los métodos tradicionales. 2 grupos de tercero de BUP y 4 de segundo de BUP, aproximadamente 20 alumnos por grupo. Diseño experimental intrasujeto de 5 grupos. Variable independiente: Método didáctico, con 2 niveles: método tradicional y método experimental con ordenador. Variable dependiente: Rendimiento, operativizado mediante una prueba de evaluación, y las opiniones y actitudes suscitadas por el método empleado, operativizado por medio de un cuestionario. El procedimiento consiste en diseñar 7 unidades didácticas. Todos los grupos pasan por todas las unidades y en cada una dos de ellas actúan como control y tres como experimental. Se controló la variable inteligencia. Raven. Test de Secuencias Dominó. Encuesta de actitud hacia la Informática. Microordenador Commodore 64. Pruebas de rendimiento. Comentarios subjetivos. Prueba de significación estadística. Índice de correlación. 1. Aunque la inversión inicial que requiere la adquisición de un ordenador sea tres veces la de un equipo standard de los usados en los Institutos de Bachillerato para las prácticas de laboratorio, el ordenador permite realizar prácticas a las que dicho equipo no puede acceder por falta de medios materiales (equipos de mecánica, calor, óptica y electricidad). 2. El ordenador no puede suplir totalmente las prácticas de laboratorio con los fenómenos reales, tiene una función complementaria y sustitutiva para ciertas prácticas en las que la adecuación de la vinculación a fenómenos reales se considera satisfactoria. 3. Sería conveniente centralizar por distritos el material didáctico disponible (software), con el fin de que se pudiera acceder a él con facilidad, así como unificar y compatibilizar el material informático (Hardware) entre los distintos centros para facilitar el intercambio de información. 4. El ordenador motiva al alumno en su aprendizaje. A pesar de ser demasiado pronto para sacar conclusiones del papel del ordenador en la enseñanza, se le puede considerar como un instrumento valioso que aporta un enriquecimiento a la tecnología didáctica.
Resumo:
Estudio e investigación del aprovechamiento didáctico de las energías alternativas. Estudio e investigación de la Didáctica de las Ciencias. Intentar que el alumno tome conciencia y sea un investigador más, y que aprenda a usar la energía y respetarla. Se desarrolla una metodología activa basada en el aprovechamiento de basuras, partiendo del descubrimiento de la Ciencia para llegar a través de la construcción de sencillos aparatos a profundizar y reflexionar sobre cualquier tema de interés. Los aparatos se construirán con materiales de desecho como elemento motivador para reflexionar posteriormente y llegar a las teorías científicas. La forma de trabajo comienza con experiencias previas para familiarizarse con dichas energías. La labor en la que se ha incidido es en el tratamiento de las energías alternativas. Se enfoca para que el alumno no vea en este trabajo una lección más. Se les anima a investigar sobre la forma de conseguir energía de los medios que son gratuitos: agua, sol, viento, etc. Se construyen diversas maquetas para el aprovechamiento del calor solar como fue la construcción de un calentador. Maqueta de aire caliente almacenado en piedras. Central eléctrica de luz solar. Diversos experimentos para aprovechar la electricidad del viento. Elevadoras de agua con energía del agua. Se ha comprobado que en nuestra forma de enseñar las Ciencias, cuenta un lugar muy importante el trabajo manual, ya que al construir ejercitamos la capacidad de expresión, se potencia al máximo la imaginación y alcanzamos un alto grado de satisfacción personal. Se han diseñado una serie de cursos para el profesorado, de acuerdo con los materiales sobre los que se ha ensayado.
Resumo:
Aprovechar el máximo disponible, para poderlo dedicar a la enseñanza práctica e individualizada de la Física. Hacer la Física, a modo de juego, más competitiva, frente a las distracciones que el medio ofrece al estudiante de 12 y 13 años. La idea básica del proyecto está en estudiar, jugando y para ello han elaborado la Física del juego y del juguete. El proyecto de una nueva forma de enfocar la enseñanza de la Física en séptimo de EGB abarca unos amplios contenidos, para que el alumno de 12 y 13 años tenga un anticipo de lo que es la Física, cuando la estudie en un nivel superior, y por ello, el común denominador de toda la programación, han sido los 'Campos de fuerza y sus acciones'. El programa contiene un tema de iniciación, meramente descriptivo ('Las fuerzas en la naturaleza'), y dos bloques, uno con 4 temas (las fuerzas actuando sobre masas rígidas, sobre superficies, en medios elásticos, y las fuerzas y la energía), dedicado al estudio del campo gravitatorio y sus fenómenos, y otro, con 4 temas (la carga eléctrica en reposo, en movimiento, los efectos de la carga en movimiento; el campo magnético y propagación del campo electromagnético, la luz), dedicado al campo magnético. Cada tema desarrolla los siguientes puntos: contenidos, temporalidad, índice de dificultad, objetivos generales, objetivos específicos y prácticas de Física. A lo largo de este trabajo también se explica como se monta un barco de mecánica, ampliable al calor, la electricidad y la óptica. Complementaria a esta idea, se han desarrollado, los juegos de clase, los medios audiovisuales; el empleo del vídeo, y de las películas, de las transparencias y diapositivas y la Física del tebeo. Esta Física del tebeo, se elabora con cuestiones de temas habituales en los chicos, o con ejemplos de su vida cotidiana. Se han empleado fundamentalemente las aventuras de Tintín, Axterix y las de Mortadelo, Filemón y Otilio. El proyecto no ofrece resultados porque no ha sido aplicado.
Resumo:
1. Diseñar y evaluar una metodología encaminada a la obtención de cambios conceptuales que utiliza como medio didáctico el ordenador personal. 1.1. Diseñar unidades didácticas de Física que incluyen la contrastación experimental con el ordenador en tiempo real. 1.2. Recoger información que permita al profesorado conocer los errores conceptuales más frecuentes en el alumno. 1.3. Evaluar la eficacia didáctica de las unidades didácticas diseñadas. 1.4. Estudiar si existe algún tipo de alumno más beneficiado por esta metodología. Dos tipos de muestras del Instituto de Bachillerato Mariana Pineda de Madrid (1989-1991): A/ Dos grupos de alumnos de segundo de BUP. B/ Dos grupos de alumnos de COU. Se han formulado 4 hipótesis nulas. Los conceptos elegidos han sido calor y temperatura, desarrollados en 4 lecciones monoconceptuales. El ordenador se utiliza como herramienta de laboratorio que se integra en un sistema multimedia de instrucción. Se trata de promover el cambio conceptual (variable dependiente) del alumno a partir de la contrastación de sus ideas previas con la experiencia. Y para medirlo se emplea un diseño pretest-posttest a partir de una encuesta, validada previamente. Además, se ha realizado un estudio comparativo entre alumnos de segundo de BUP que estudian el tema según un enfoque constructivista y alumnos de COU que realizan experiencias tradicionales de laboratorio. En el caso de segundo de BUP, también se ha recogido información sobre el rendimiento académico, actitud hacia la Física, destrezas científicas y desarrollo cognitivo. Encuesta de exploración de las ideas previas de los alumnos relativas al calor y la temperatura, pruebas de homogeneidad, encuesta tipo Likert, U de Mann-Whitney, 7 cuestiones de respuesta libre, test de probabilidades de Longeot, cuestiones del test de Dillashaw y Okey, prueba diseñada ad hoc, etc. Porcentajes, coeficiente de concordancia de Kendall, coeficiente de Spearman. Mejora total en más del 50 por ciento de los alumnos del grupo experimental (BUP y COU) en la asimilación de las variables que influyen en los procesos de intercambio de energía en forma de calor y entre un 40-50 por ciento en la comprensión de los conceptos de calor y temperatura, carácter intensivo y equilibrio térmico. En los conceptos explorados exclusivamente en COU, se da una mejora total de más del 50 por ciento en la consideración de la temperatura como característica del estado del cuerpo. Las cuestiones relativas a la conducción del calor, modelo cinético y gráficos de calentamiento muestran mejoras parciales. No se encuentran diferencias significativas en los cambios conceptuales sufridos por los grupos. Aunque los alumnos con razonamiento concreto, con peor rendimiento académico y poco interesados obtienen mayores cambios con una metodología constructivista basada en el trabajo en grupos.
Resumo:
Elaborar herramientas diagnósticas y mapas conceptuales para detectar y corregir las preconcepciones de los alumnos en la Física. Hipótesis: La metodología constructivista utilizada puede mejorar el rendimiento de los estudiantes y proporcionar a los profesores modelos metodológicos más acordes con la reforma educativa. Alumnos de 20 centros urbanos y rurales de todos los niveles de enseñanza, tanto del tradicional como del nuevo sistema educativo. Análisis teórico de las preconcepciones y los errores conceptuales. Elaboración de un test para su detección, analizando sus causas y evolución. Diseño de mapas conceptuales en diferentes campos de la Física para corregir las preconcepciones detectadas. Actualización bibliográfica con el fin de minimizar las discontinuidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se producen en los cambios de nivel. Estudio de la evolución y adecuación de los conceptos de calor y temperatura en cada nivel del sistema educativo. Programa informático LXR-TEST 4.1, porcentajes. Se ha constatado la existencia de preconcepciones, más o menos arraigadas en función de la dificultad del concepto. En cuanto a la elaboración de mapas conceptuales, éstos representan gráficamente relaciones significativas entre conceptos. Se ha realizado una actualización bibliográfica referida a: psicología evolutiva aplicada a las diferentes etapas educativas, adecuación de los conceptos encontrados en los textos al nivel cognitivo de los alumnos, y material didáctico que manejan los estudiantes.
Resumo:
Reflexión sobre la importancia de lo que significa una escuela del cuidado mutuo. Es en la escuela donde se vive la cultura del cuidado, experimentando ese tiempo como algo especialmente atento, donde todos y cada uno se cuidan y son cuidados en el proceso de construir su propia anatomía y madurez como personas. La escuela del cuidado mima el entorno haciendo del espacio y el tiempo escolar un tiempo de calor humano y un espacio acogedor, procura el desarrollo de la consecución de la máxima autonomía, crea libertad y el alumno es considerado como un ser de igual dignidad que el maestro y los padres. Cuida el desarrollo pleno e integral de la personalidad de cada uno. .
Resumo:
Análisis científico-didáctico sobre tres tópicos importantes en la enseñanza de las ciencias, como son: el calor y la temperatura, la electricidad y los alimentos y la digestión. Análisis conceptual de cada tema en cuestión, revisión de las preconcepciones de los alumnos y consideraciones didácticas tomando como referencia el constructivismo, elaborando así una propuesta didáctica. Propuesta didáctica para el aprendizaje de las ciencias experimentales: calor, electricidad y digestión. En cada uno de los casos presentados se procede de la siguiente manera: análisis científico de los contenidos y elaboración de mapas conceptuales; análisis de la problemática didáctica situando como eje central del mismo las ideas de los alumnos (preconcepciones) y las aportaciones del constructivismo al aprendizaje de las ciencias (orientación, explicitación, reestructuración, aplicación y revisión). Investigación aplicada. La enseñanza de las ciencias tiene una finalidad teleológica y un análisis científico correcto y una formación amplia no lleva a una única propuesta en el aula: muchas veces la naturaleza de la materia, las características de los alumnos o el pensamiento del profesor producen respuestas diferentes, aun dentro del mismo marco conceptual.
Resumo:
Presentar la ASC como forma de suscitar un proceso vital de autorrealización y de sensibilización, otros lo expresan en términos de estímulo para el desarrollo de la dimensión creadora que existe en cada uno de nosotros, de la iniciativa y de la responsabilidad; es una forma de desbloquear la comunicación social, estableciendo calor e intimidad en las relaciones interpersonales;mejorar las relaciones de sujeto-objeto y de sujeto-sujeto. Tambien se ha considerado a la Animación como un modo de adaptación a los cambios que plantea la evolución de la sociedad, y como modo de resistir a esos cambios - en el supuesto de resultar enajenables - y de imponerle orientaciones; es finalmente un camino de liberación de la alienación implícita de una cierta forma de cultura y un instrumento para convertirse en agente activo del propio desarrollo. El sujeto de los programas de animación-promoción debe ser el pueblo organizado , y no las instituciones u organizaciones que promueven esos programas. La animación es un campo de trabajo importante, con futuro, necesario hasta el punto de que todos estamos de alguna manera involucrados porque algo habrá de riqueza en nosotros para aportar a los demás y contribuir para mejorar la sociedad. La Animación socio-cultural es un arma poderosa para la participación y el cambio social con efectos tanto de carácter individual como de carácter comunitario. Se necesita con urgencia normalizar la situación profesional de los Animadores.
Resumo:
Participar en las tareas de orientación en un orfelinato a través del test afectivo de García Hoz. 100 sujetos divididos en 5 grupos de 20 alumnos cada grupo de edades comprendidas entre 10 y 12 años. test de vocabulario afectivo de V. García Hoz. Medias y estadística porcentual y gráficos. En cuanto a la emotividad: compensada, por tanto, más bien baja teniendo en cuenta que es un factor esencial y que aún no se han formado los mecanismos de inhibición. La causa hay que buscarla en posibles conflictos de su personalidad, conflictos sin duda, derivados del ambiente socio-afectivo en que están inmersos. Reciben un trato uniforme, no tienen los medios de expansión necesarios, carecen de los medios que estimulen su creatividad y por los que desarrollen su capacidad de iniciativa, de autonomía. No se sienten rodeados de un clima de afecto, de cariño, de unos cuidados individuales. La educación de estos niños esta en manos de religiosos que fácilmente inducen a una valoración acentuada de lo religioso, valoración más de tipo racional inducido que indicadora de una vivencia personal religiosa profunda, y lo mismo de las actitudes sociales en un clima de religiosidad para el que el máximo valor es la entrega. Por otra parte puede tratarse de un mecanismo de compensación, de una evasión, de una situación humana no deseable, de un desplazamiento racional de su necesidad de amor no satisfecho: de la ausencia de estimulaciones 'laicas'. Como reacciones dominantes hemos de señalar las de optimismo y de inestabilidad, cosa lógica en un ambiente donde falta el máximo agente estabilizador: el amor, el calor del hogar, los cuidados y el cariño materno-individuales.
Resumo:
Analizar a través del estudio pormenorizado a los niños asilados para descubrir su mundo lleno de carencias y entrar en lo posible en sus estructuras hostiles para que se hagan más acogedoras y humanas. El análisis se hace a través de un muestreo . Descripción y estudio de los niños asilados a través del test del árbol. 130 tests. Se constata la problemática afectiva y humana del niño asilado debido a la carencia de las relaciones paterno-filiales y falta el calor afectivo de un hogar. Así mismo, se constata el tipo de institución que acoge a estos niños asilados, de igual modo, el cambio social y las consecuencias que deriban e influyen en la familia. Por tanto, la prolemática fundamental del niño asilado se centra sobre las carencias de relaciones o modelos parentales y sobre todo, la urgente transformación de las instituciones orfélinas.
Resumo:
Contiene: 1. Guía didáctica - 2. Cuaderno de actividades - 3. Dos disquetes
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación