1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito bsico de esta investigacin es identificar los desajustes (dficits o supervits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los aos 2020 y 2030, as como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 aos la oferta de trabajo calificado en Colombia no ser suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demogrfica del pas, el bajo nivel de preparacin de la fuerza laboral disponible y los altos ndices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyeccin del comportamiento del mercado de trabajo, as como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximacin a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente slido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin consiste en establecer si Coco Chanel puede ser considerada un lder, y de ser as se determinarn las caractersticas de su liderazgo. Coco Chanel adems de ser una diseadora exitosa que marc tendencias entre 1901 y 1971, tambin fue una administradora que posicion una marca y un estilo a nivel mundial. Lo anterior es particularmente relevante en una sociedad y en un tiempo en el que la gran mayora de empresarios eran hombres. Para lograr el objetivo, se describirn diferentes momentos y situaciones de la vida de Chanel, las cuales le dejaron enseanzas y experiencias que contribuyeron a su desarrollo como persona, a marcar una poca con tendencias revolucionarias y a posicionar su marca, la cuales a pesar del tiempo siguen intactas. Para caracterizar a Chanel, se analizarn sus decisiones y la repercusin tanto a nivel personal como empresarial, su entorno, documentos acadmicos, documentales, biografas, pginas web oficiales y videos que permitirn establecer el tipo de discurso y lenguaje utilizado por ella para la toma de decisiones en su vida y en su marca, las caractersticas de su empresa y del contexto que influy en el xito de su marca y en qu medida tal xito se debi a procesos de liderazgo; de igual forma se establecer si ella utiliz comprensin descriptiva, (lenguaje que sigue a la realidad) o comprensin generativa (la realidad que sigue al lenguaje) (Barbosa, 2009). A lo largo de esta investigacin, se podr reflexionar en torno a las habilidades que resultan esenciales en un lder y si estas podran utilizarse en el entorno cambiante al que nos enfrentamos hoy en da.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experincies d'innovaci educativa. Aspectes organitzatius'. La finalidad de esta comunicacin es contribuir a la reflexin y aportar algunas experiencias sobre formas de organizacin facilitadoras del trabajo en grupo para reflexionar y tomar decisiones respecto a cuestiones pedaggicas bsicas que afectan a todo el centro..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas pblicas y/o privadas de enseanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento terico y prctico donde se fundamenta el marco terico de la bsqueda, tambin se centra en el sujeto docente resitundolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigacin sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigacin. Diarios. Investigacin humanstica. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnolgicos, est induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades tcnicas y de gestin. La eficacia docente es condicin necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje ptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compaeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de ensear ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalizacin de los sujetos que actuan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disear y poner en prctica un proceso longitudinal de intervencin-evaluacin para personas con grave discapacidad para la comunicacin oral. Tres nios con discapacidad. En un primer apartado se hace una introduccin al tema a tratar. En un segundo apartado se realiza un encuadre terico en relacin al tema de las personas con discapacidad y el desarrollo de la comunicacin asistida. En un tercer apartado se describe la habilitacin de la movilidad, el juego y el control del entorno. En un cuarto apartado se describe la comunicacin aumentativa y alternativa y sus recursos materiales. En un quinto apartado se describe la intervencin en la comunicacin aumentativa y alternativa. En un sexto apartado se describe la comunicacin aumentativa y alternativa en la etapa de atencin precoz y de la escuela infantil. En el septimo apartado se describe el proceso de evaluacin y toma de decisiones. En el octavo apartado se da el planteamiento de la bsqueda emprica. En el noveno apartado, se describe el caso de un nio con discapacidad. En el dcimo apartado, se describen las conclusiones del caso anterior. En el undcimo apartado, se describen las unidades de anlisis y las categoras. En el duodcimo apartado se analizan lo resultados comparativos de tres nios con discapacidad. En el apartado decimotercero se describen las conclusiones generales. El desarrollo en entornos naturales de estrategias planificadas con el fin de favorecer el desarrollo del lenguaje asistido, basadas en la teora del andamiaje, promueve la adquisicin de competencias de comunicacin intencionadas y el uso de signos convencionales en nios con plurideficiencia grave.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el impacto de la crisis econmica en el desarrollo de la Educacin Superior en Venezuela durante los ltimos veinte aos mediante el estudio de los casos particulares de dos universidades:la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Carabobo. Comprobar que la crisis socioeconmica que enfrenta el pas ha incidido desfavorablemente en la estructura y funcionamiento de las instituciones de educacin superior.. 900 estudiantes universitarios equivalente al 1 por ciento de la poblacin considerada (91.240 estudiantes) aplicada en forma proporcional en 82 escuelas y 22 facultades, con porcentages del 56'8 por ciento femenino y 43'1 por ciento masculino.. Realiza un estudio histrico-documental de la evolucin de la institucin universitaria venezolana durante la era democrtica y del desarrollo de la crisis socioeconmica, as como la influencia de sta en la educacin superior. Disea un cuestionario como instrumento de investigacin dirigida a la poblacin universitaria para identificar las repercusiones de la crisis en la educacin superior. Aplica el instrumento, analiza los resultados y elabora las conclusiones.. Anlisis estadstico por porcentages, representaciones grficas.. Realiza una explicacin de cada una de las variables analizadas (caractersticas generales de la situacin socio-econmica, entes responsables de la crisis, caractersticas de la educacin superior, funcionamiento interno de las universidades, ...) basandose en los porcentages obtenidos de la aplicacin del cuestionario y en el anlisis historico-documental.. Realiza 31 conclusiones, la ms global indica que el nivel educativo superior es el ms afectado como consecuencia de las polticas adoptadas por el Estado para superar la crisis socioeconmica. Esto se evidencia en un bajo rendimiento en el cumplimiento de las funciones administrativas y en el descenso de la calidad de la educacin..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el Servicio de Orientacin educativa en Francia como medio para revisar las estrategias y metodologa estructural y funcional de los actuales servicios de orientacin en Espaa. Orientacin educativa. Descripcin del funcionamiento y organizacin de la orientacin en el sistema francs en sus diversos niveles y enseanza profesional, analizando su evolucin histrica y el marco legislativo. Revistas sobre educacin, Office National d'Information sur les Enseignements et les Proffesions, boletnes oficiales de la Educacin Nacional. Contactos con consejeros de educacin. Anlisis descriptivo-analtico. La orientacin en Francia surge enmarcada dentro del contexto profesional, preocupndose de los problemas de empleo, tras la reforma educativa de 1968, que democratiz el sistema, la orientacin se dirigi a: informar a los alumnos sobre problemas de orientacin profesional y a realizar seguimientos del alumno con el fin de conocer a ste. La orientacin se inserta en diversos campos: familiar, escolar, econmico social y cultural. La administracin central del Ministerio de Educacin francs, es quien elabora las directrices generales, estando sometida la formacin del consejero a revisin en la actualidad. Los programas en el tronco comn no se han modificado de forma que exista una apertura real a la tecnologa y mundo profesional, as como tampoco se han creado nuevas pasarelas que faciliten la circulacin de los alumnos entre las enseanzas tecnolgicas y las generales. El sistema necesita suavizarse a fin de ofrecer variados caminos de acceso a las diferentes cualificaciones que garanticen una mayor adaptabilidad a los deseos de los alumnos y a las necesidades de desarrollo ecnomico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: orientacin e intervencin psicopedaggica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista