1000 resultados para Supino reto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: New ways of representing diffusion data emerged recently and achieved to create structural connectivitymaps in healthy brains (Hagmann P et al. (2008)). These maps have the capacity to study alterations over the entire brain at the connection and network level. This is of high interest in complex disconnection diseases like schizophrenia. In this Pathology where multiple lines of evidence suggest the association of the pathology with abnormalities in neural circuitry and impaired structural connectivity, the diffusion imaging has been widely applied. Despite the large findings, most of the research using the diffusion just uses some scalar map derived from diffusion to show that some markers of white matter integrity are diminished in several areas of the brain (Kyriakopoulos M et al (2008)). Thanks to the structural connectionmatrix constructed by the whole brain tractography, we report in this work the network connectivity alterations in the schizophrenic patients. Methods: We investigated 13 schizophrenic patients as assessed by the DIGS (Diagnostic Interview for genetic studies, DSM IV criteria) and 13 healthy controls. We have got from each volunteer a DT-MRI as well as Qball imaging dataset and a high resolution anatomic T1 performed during the same session; with a 3 T clinical MRI scanner. The controls were matched on age, gender, handedness, and parental social economic-status. For all the subjects, a low resolution connection matrix is obtained by dividing the cortex into 66 gyral based ROIs. A higher resolution matrix is constructed using 250 ROIs as described in Hagmann P et al. (2008). These ROIs are respectively used jointly with the diffusion tractography to construct the high and low resolution densities connection matrices for each subject. In a first step the matrices of the groups are compared in term of connectivity, and not in term of density to check if the pathological group shows a loss of global connectivity. In this context the density connection matrices were binarized. As some local connectivity changes were also suspected, especially in frontal and temporal areas, we have also looked for the areas where the connectivity showed significant changes. Results: The statistical analysis revealed a significant loss of global connectivity in the schizophrenic's brains at level 5%. Furthermore, by constructing specific statistics which represent local connectivity within the anatomical regions (66 ROIs) using the data obtained by the finest resolution (250 ROIs) to improve the robustness, we found the regions that cause this significant loss of connectivity. The significance is observed after multiple testing corrections by the False Discovery Rate. Discussion: The detected regions are almost the same as those reported in the literature as the involved regions in schizophrenia. Most of the connectivity decreases are noted in both hemispheres in the fronto-frontal and temporo-temporal regions as well as some temporal ROIs with their adjacent ROIs in parietal and occipital lobes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que numerosos juristas (jueces, notarios, registradores de la propiedad...) puedan desarrollarsu carrera profesional sin necesitar conocer lenguas extranjeras, el dominio del inglés es una competenciaimprescindible para desarrollar una carrera profesional como jurista en los principalesdespachos de abogados españoles, en empresas multinacionales o en organizaciones internacionales.Así pues, es lógico que en el actual contexto del espacio europeo de educación superior los nuevosestudios de Grado promuevan el dominio de esta competencia introduciendo el inglés en la docencia.En el ámbito particular del Derecho Financiero y Tributario ello no resulta frecuentemente posible ya quefundamentalmente se estudia el ordenamiento jurídico español y por lo tanto las fuentes se encuentrandisponibles únicamente en castellano. Sin embargo, existen varias estrategias que permiten introducir elinglés en la docencia, aunque sea de forma parcial y afectando ligeramente a los contenidos tradicionalesde las asignaturas. Una posibilidad consiste en tratar cuestiones de Derecho Comparado en lasactividades que se desarrollan en las asignaturas centradas en el Derecho español. Otra posibilidadconsiste en impartir la asignatura de Fiscalidad Internacional en inglés, si bien ello requiere reformularsu contenido y centrarlo en los principios generales en vez de en la normativa española que regula latributación de supuestos de hecho con elementos internacionales. A pesar de que la introducción delinglés en la docencia plantee un importante reto tanto para el alumnado como para el profesorado, entendemosque es algo necesario en los tiempos actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conté: ¿Irán, potencia nuclear?; El reto nuclear de Irán; Dos respuestas al reto nuclear; Con la vista puesta en Irán; La provocación nuclear norcoreana; Irán y la oferta de Obama

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la globalización es cada vez más presente en la vida cotidiana. Juntocon este proceso, se han desarrollado las compañías multinacionales. El reto de estas compañías es de sobrevivir en medios distintos y de adaptarse a cada público, que tiene sus especificidades.Las estrategias de comunicación se crean conforme con las exigencias de cada mercado local.¿Cuál es el papel de la cultura en el proceso de creación de las campañas de comunicación de las compañías multinacionales? ¿Qué indicios nos dan los eslóganes publicitarios sobre la relaciónque se establece entre la identidad del producto y las influencias culturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la lectura que se realiza en una lengua extranjera es a través de Internet y desde contextos muy distintos a los que han dado origen a los textos. Este trabajo se basa en la convicción de que el éxito en el aprendizaje de una lengua distinta a la materna radica en comprender el sentido que tiene el uso de la lengua en una sociedad determinada, es decir, en poder interpretar el significado –o los significados- que los discursos adquieren en sus contextos. Internet es un nuevo ámbito para la lectura, que multiplica las posibilidades (los textos, los contextos, los autores, etc.) y que introduce también nuevas incógnitas (menos control de calidad de lo publicado, ubicuidad de los discursos, reducción de los índices de contextualización, etc.). Conocer en profundidad las características de la comprensión en la lectura en línea es un reto para todo el que pretenda contribuir a mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera.Por ello, este estudio pretende investigar en qué medida algunos estudiantes de ELE -con un conocimiento avanzado de la lengua y que acostumbran a leer en Internet- son capaces de leer de forma crítica en Internet, entendiendo la ideología que subyace a los discursos. Se estudian los procesos de comprensión, y se evalúa y analiza la comprensión de los textos, con el objetivo de obtener datos que puedan contribuir, en un futuro, a mejorar la metodología de enseñanza de la lectura crítica a través de Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la UE existen diversas propuestas de nuevas políticas familiares para alcanzar la conciliación de la vida laboral con la familiar.La comparación de las principales novedades de la BEEG con la respectiva legislación española manifiesta las diferencias entre ambos países europeos en su reto de enfrentarse al problema común del envejecimiento poblacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hotusa nace en 1977 fruto de la iniciativa de un grupo de hoteleros de Barcelona (España) que, ante la pujanza de las nuevas cadenas hoteleras, deciden unir sus fuerzas creando una organización que les preste servicios de comercialización de forma conjunta. Hoy en día Hotusa cuenta con más de 2.500 hoteles en 48 países de cuatro continentes y se configura como uno de los principales consorcios hoteleros a nivel mundial y el primero a nivel europeo. La organización está formada, entre otras, por las cadenas de hoteles independientes Hotusa Hotels y Elysées West Hotels; el representante hotelero Keytel; el tour operador Restel; la website de gestión y reserva on-line Hotelius.com, la compañía tecnológica IGM Web; la cadena Eurostars Hotels. El objetivo de Hotusa es el de dotar a hoteles independientes y pequeños grupos, de todas aquellas herramientas que puedan ayudarles a competir en igualdad de condiciones con las grandes cadenas hoteleras a nivel internacional. Comercialización, distribución, representación, tecnología, sistemas de calidad y aprovisionamientos son los puntos fuertes de la compañía, sobre los que gira la actividad tradicional. La segmentación en diferentes marcas y, en consecuencia, la adaptación a ellas de los servicios, constituye el gran reto de futuro de la organización. La sede central se encuentra en Barcelona (España), si bien cuentan con oficinas en Roma, Paris, Londres, Viena, Lisboa y Buenos Aires. En 2008 recibió el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Turística, otorgado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España como reconocimiento a su contribución al incremento de la competitividad de la industria turística española así como a la consolidación de su posición en el mercado turístico internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Un reciente estudio de la consultora Nielsen estima en 49.650 millones de € las pérdidas anuales procedentes de la inversión en publicidad no efectiva en el mundo”.Esta noticia refleja un hecho que causa alarmismo en la sociedad. Semejante gasto desbaratado en llevar a cabo un proyecto que no causa ningún beneficio es motivo de preocupación entre economistas y profesionales del Marketing. Ciertamente, entenderíamos que multitud de personas se llevasen las manos a la cabeza ante la evidencia de semejante despilfarro. Llegados a este punto, hay que comunicar dos hechos. En primer lugar, hemos de aclarar que este es un titular ficticio y los datos que se aportan son irreales.Lamentablemente, en segundo lugar se ha de exponer que las cifras estimadas reales duplican –siendo optimistas‐ las anteriormente citadas (1 “Advertising expenditure forecast 2008” ZenithOptimedia – Nielsen Facts 2008).Actualmente los expertos en Marketing están en medio de un proceso de búsqueda de nuevas fórmulas que aumenten la eficacia y reduzcan el gasto de sus campañas publicitarias, y ése es el terreno en donde se mueve el Marketing viral, fenómeno en plena expansión gracias a la creciente importancia de Internet en nuestras vidas.Este hecho fue lo que nos ha empujado a investigar sobre la disciplina y sus métodos.Descubrir qué se ocultaba detrás de la categoría “viral” y darnos cuenta de su imparable desarrollo, descubriendo cómo habíamos sido a la vez verdugos y mártires en la propagación de mensajes publicitarios.En nuestro trabajo queremos darle un nuevo sentido al concepto de ahorro en el Marketing viral, intentado descubrir si es posible llevar a cabo una transformación low‐cost del concepto de Marketing viral y aplicarla con éxito a un sector de lapoblación en el que podamos controlar los efectos de una campaña de dichas características, por lo cual escogimos a los estudiantes del campus de Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra como target de nuestra campaña.Además, nos planteamos analizar el ahorro de nuestra campaña mediante el análisis y comparación coste‐resultado de otras vías de Marketing tradicionales con un concepto novedoso y a la vez preciso como es el de “eficacia real publicitaria”, en el cual nos servimos de estudios sociopsicológicos de consumidores para establecer unosbaremos más cercanos a la realidad que los métodos más comunes de medición de resultados publicitarios.Para ello, es necesario crear una identidad completamente nueva. Es aquí donde surge la marca, franquicia, empresa, organización y filosofía –ficticias‐ Kimbi. Y el reto exige un esfuerzo notable: dar a conocer una identidad –comercial y empresarial‐ ficticia que no ofrece ningún servicio ni producto a un sector poblacional y crear expectativas en elobjetivo, llamar su atención, grabar en sus mentes nuestros identificativos y esperar que el virus del “movimiento Kimbi” se propague entre ellos con éxito. Es decir, competir en el saturado panorama publicitario contra multitud de multinacionales que ya tienen unos usuarios fieles y una reputación labrada, que ofrecen productos y servicios de manera gratuita en bastantes ocasiones y que disponen de ingentes cantidades de recursos y capital para publicitar su identidad comercial en multitud de medios mainstream con el objetivo de atraerles y causarles un impacto publicitario. Esperamos haber conseguido, al menos, que el lector sienta el deseo de ver el trabajo. ¿Queréis descubrir el resultado?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Está el sector del calzado español lo suficientemente consolidado como para nodejar entrar a nuevas marcas? ¿Es posible la creación de una nueva organización endicho sector y que ésta resulte rentable a corto/medio plazo? La existencia en laactualidad de marcas reconocidas con un determinado prestigio y la entrada en el sector,en los últimos años, de productos más baratos procedentes de los mercados asiáticospueden poner en peligro la iniciativa a crear nuevas empresas orientadas a este sector.Con la realización del trabajo que se expone a continuación pretendemosresponder a estas cuestiones creando nuestra propia marca. A partir del estudio previode una empresa de la competencia como es CAMPER pretendemos ser capaces deescoger las mejores estrategias que nos lleven al éxito en el sector en el que sedesarrolla nuestra actividad. Poseer información directa de dicha empresa nos daba laposibilidad de analizar mejor el mercado en el que desarrollaríamos nuestra actividad yademás nos proporcionaría un ejemplo a seguir a la hora de elegir las estrategias que senos presentaban.Así pues, podemos dividir nuestro trabajo en dos partes fundamentales: unaprimera parte en la que se analiza de forma exhaustiva el caso CAMPER (susestrategias, productos que ofrece, políticas adoptadas, su situación en la actualidad,etc.). Ésta nos debe aportar las claves y los conocimientos básicos para poder realizarnuestro proyecto empresarial. A partir de aquí, iniciamos nuestro plan de empresa:estudiamos la viabilidad de la idea y definimos el plan estratégico y el plan demarqueting. El trabajo concluye con el estudio de la viabilidad económica del proyectollevado a cabo, con la relación de ingresos y costes para los tres primeros años de vidade la empresa y el cálculo del punto muerto para cada uno de ellos. De esta forma, nosintroducimos en un caso real de contabilidad interna.La idea de crear un nuevo negocio es un tema que nos llama la atención comoestudiantes de ADE/ECO y este ha sido uno de los motivos básicos para la elección deltema. Además, vemos como un reto poder introducirnos en un mercado tan masificadocomo es el sector del calzado español en la actualidad. Cabe decir, que el objetivoinicial del trabajo era estudiar las estrategias de crecimiento de CAMPER; pero una veziniciado el trabajo nos dimos cuenta de la insuficiencia de información para realizar untrabajo de este tipo y surgió la idea de crear nuestra propia marca siguiendo estrategiasparecidas a las adoptadas por CAMPER.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte anomenat “Motivació i eficiència en l’estudi de l’instrument” pretenc reflexionar sobre com els estudiants de música de grau superior entenen i aborden l'estudi de l'instrument. El meu repte consisteix en aprofundir i intentar ampliar tot allò que en sabem relacionat amb aquesta pràctica, donant a conèixer les opinions dels experts i les seves investigacions i aportant noves idees i conclusions pròpies. L’objectiu d’això és intentar que la pràctica amb l'instrument resulti més productiva, diversa i sigui susceptible de ser adaptada als objectius de cadascú perquè serveixi per millorar el rendiment dels instrumentistes. En resum, el projecte farà una reflexió per intentar ampliar la visió de la pràctica i de l’autonomia d’estudi i tractarà de plantejar un enfocament reflexionat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND AND PURPOSE: Stroke registries are valuable tools for obtaining information about stroke epidemiology and management. The Acute STroke Registry and Analysis of Lausanne (ASTRAL) prospectively collects epidemiological, clinical, laboratory and multimodal brain imaging data of acute ischemic stroke patients in the Centre Hospitalier Universitaire Vaudois (CHUV). Here, we provide design and methods used to create ASTRAL and present baseline data of our patients (2003 to 2008). METHODS: All consecutive patients admitted to CHUV between January 1, 2003 and December 31, 2008 with acute ischemic stroke within 24 hours of symptom onset were included in ASTRAL. Patients arriving beyond 24 hours, with transient ischemic attack, intracerebral hemorrhage, subarachnoidal hemorrhage, or cerebral sinus venous thrombosis, were excluded. Recurrent ischemic strokes were registered as new events. RESULTS: Between 2003 and 2008, 1633 patients and 1742 events were registered in ASTRAL. There was a preponderance of males, even in the elderly. Cardioembolic stroke was the most frequent type of stroke. Most strokes were of minor severity (National Institute of Health Stroke Scale [NIHSS] score ≤ 4 in 40.8% of patients). Cardioembolic stroke and dissections presented with the most severe clinical picture. There was a significant number of patients with unknown onset stroke, including wake-up stroke (n=568, 33.1%). Median time from last-well time to hospital arrival was 142 minutes for known onset and 759 minutes for unknown-onset stroke. The rate of intravenous or intraarterial thrombolysis between 2003 and 2008 increased from 10.8% to 20.8% in patients admitted within 24 hours of last-well time. Acute brain imaging was performed in 1695 patients (97.3%) within 24 hours. In 1358 patients (78%) who underwent acute computed tomography angiography, 717 patients (52.8%) had significant abnormalities. Of the 1068 supratentorial stroke patients who underwent acute perfusion computed tomography (61.3%), focal hypoperfusion was demonstrated in 786 patients (73.6%). CONCLUSIONS: This hospital-based prospective registry of consecutive acute ischemic strokes incorporates demographic, clinical, metabolic, acute perfusion, and arterial imaging. It is characterized by a high proportion of minor and unknown-onset strokes, short onset-to-admission time for known-onset patients, rapidly increasing thrombolysis rates, and significant vascular and perfusion imaging abnormalities in the majority of patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To evaluate whether parametric imaging with contrast material-enhanced ultrasonography (US) is superior to visual assessment for the differential diagnosis of focal liver lesions (FLLs). Materials and Methods: This study had institutional review board approval, and verbal patient informed consent was obtained. Between August 2005 and October 2008, 146 FLLs in 145 patients (63 women, 82 men; mean age, 62.5 years; age range, 22-89 years) were imaged with real-time low-mechanical-index contrast-enhanced US after a bolus injection of 2.4 mL of a second-generation contrast agent. Clips showing contrast agent uptake kinetics (including arterial, portal, and late phases) were recorded and subsequently analyzed off-line with dedicated image processing software. Analysis of the dynamic vascular patterns (DVPs) of lesions with respect to adjacent parenchyma allowed mapping DVP signatures on a single parametric image. Cine loops of contrast-enhanced US and results from parametric imaging of DVP were assessed separately by three independent off-site readers who classified each lesion as benign, malignant, or indeterminate. Sensitivity, specificity, accuracy, and positive and negative predictive values were calculated for both techniques. Interobserver agreement (κ statistics) was determined. Results: Sensitivities for visual interpretation of cine loops for the three readers were 85.0%, 77.9%, and 87.6%, which improved significantly to 96.5%, 97.3%, and 96.5% for parametric imaging, respectively (P < .05, McNemar test), while retaining high specificity (90.9% for all three readers). Accuracy scores of parametric imaging were higher than those of conventional contrast-enhanced US for all three readers (P < .001, McNemar test). Interobserver agreement increased with DVP parametric imaging compared with conventional contrast-enhanced US (change of κ from 0.54 to 0.99). Conclusion: Parametric imaging of DVP improves diagnostic performance of contrast-enhanced US in the differentiation between malignant and benign FLLs; it also provides excellent interobserver agreement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El "Niño del siglo" 1982-83, debido a sus peculiaridades inesperadas, sorprendió fuertemente a la comunidad científica. Como consecuencia, incluso en las ciencias biológicas marinas, donde los efectos fueron drásticos y a menudo obvios, en general se colectó menos información de lo que hubiera sido posible y deseable. De este panorama hay algunas excepciones, principalmente en lo referente al estudio de las comunidades bénticas y costeras. La reciente información acumulada en estos campos forma la base para una evaluación crítica del avance científico durante y después del fenómeno. Al mismo tiempo permite la ubicación de problemas y la formulación de proyectos de investigación para el futuro. Si bien es evidente que en este momento ya disponemos de una visión más clara de los efectos inmediatos, sean positivos o negativos, de un fenómeno extraordinariamente fuerte, la incertidumbre ante un nuevo El Niño mucho más tenue en 1986-87, nos dió una lección que hay que evaluar. Por otro lado, se ha avanzado muy poco en el estudio de los mecanismos que desencadenan elevadas mortandades de algunas especies y la proliferación inusual de otras. Sin embargo, ya tenemos alguna visión más integral sobre el efecto latitudinal, la gradiente vertical, los efectos previos a la llegada de las ondas Kelvin, los efectos post-Niño y los efectos de largo plazo. No obstante, hasta el momento, sólo podemos hipotetizar tanto sobre la historia evolutiva de El Niño, como sobre su significancia para el origen de las comunidades marinas del presente. Las investigaciones futuras deben tener un enfoque multidisciplinario, sin descuidar los aspectos básicos. Esto debería implicar: un mayor esfuerzo de las universidades a lo largo del litoral pacífico; investigaciones más continuadas; trabajos experimentales comparativos en diferentes lugares, a fin de saber más sobre los mecanismos involucrados; una mayor cooperación entre los científicos que trabajan en comunidades y problemas semejantes de las diversas latitudes; y un mayor intercambio de información entre los investigadores de comunidades actuales, paleontólogos, sedimentólogos y arqueólogos. Se concluye que sin duda hemos aprendido algo durante El Niño 1982-83; sin embargo, estaríamos aprovechando muy poco si no aceptamos nuestro reto de continuar profundizando estas investigaciones.