999 resultados para Sottotitoli Serie televisiva Romanzo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar hasta qu punto las cadenas de televisin generalista en Espaa adoptan estrategias de comunicacin coherentes, slidas y atractivas a la hora de construir una relacin con los espectadores en su continuidad. Para ello, se aplica un anlisis del discurso verbal a una muestra de piezas de continuidad televisiva de La1, Antena3, Telecinco y TV3. El anlisis de las caractersticas enunciativas de las piezas muestra que, ms all de sus especificidades (en relacin a la proximidad con los espectadores, su grado de directividad o su vinculacin con ciertas identidades), los discursos de la continuidad de las cadenas requieren mayor coherencia y capacidad de diferenciacin, ms an en un contexto de prdida de prominencia social de la televisin generalista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lobiettivo del seguente elaborato fornire una proposta di traduzione in italiano di un estratto del romanzo in lingua tedesca Ein Kind unserer Zeit di dn von Horvth. Dopo una breve introduzione e linquadramento dellautore e della sua opera, vi una premessa alla traduzione in cui vengono descritti gli strumenti teorici utilizzati. Alla traduzione vera e propria segue un capitolo di commento, che analizza i passaggi pi significativi e le soluzioni adoperate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Il presente elaborato finale presenta un'analisi del genere letterario "romanzo storico" e delle sue ambiguit. Mi propongo di comprendere meglio questo genere attraverso la proposta di traduzione dall'inglese all'italiano del capitolo 9 del romanzo storico Radio Girls di Sarah-Jane Stratford. Alla presentazione dell'autore e dell'opera, segue un breve excursus storico sulle tappe principali nella storia di questo genere, un'analisi delle sue principali caratteristiche e delle problematiche traduttive connesse a questo ramo letterario. La parte pi significativa dell'elaborato si concentra nell'analisi e nella traduzione del testo, con successivo commento alla traduzione, dove sono esposte e giustificate le strategie traduttive adottate per la risoluzione di passaggi critici e la scelta di una soluzione finale.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

o scopo di questa tesi quello di fornire un'analisi esaustiva del romanzo thriller Twist di Harkaitz Cano e proporre una traduzione del primo capitolo Cambalache, 1983. Quest'ultimo, in particolare, offre un esempio dello stile di scrittura di Cano e rappresenta allo stesso tempo una notevole sfida per il traduttore e una coinvolgente lettura. La proposta di traduzione e l'analisi delle difficolt incontrate nel corso del processo traduttivo sono precedute prima da una presentazione della produzione letteraria dell'autore e del contesto storico-sociale in cui nasce il romanzo, e poi da un breve ma interessante approfondimento su trama, stile e temi dell'opera, in cui non mancano collegamenti e spunti di riflessione sulla storia, sulla cultura e sulla societ basca e spagnola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In questo elaborato viene proposto il sottotitolaggio di una puntata della serie tedesca "Tatortreiniger". Questa puntata ha la caratteristica di essere in rima. Si commentano le scelte traduttive e inoltre si analizzano le tecniche adoperate nel sottotitolaggio e le soluzioni adottate durante questo processo. Inoltre trattandosi di un episodio di genere umoristico si analizza il problema del tradurre l'umorismo da una lingua ad un'altra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. El presente trabajo analiza la evolucin de la familia en las ficciones de la televisin espaola, con especial atencin a la representacin del papel y el rol que ocupan las mujeres. Metodologa. El anlisis se ha realizado sobre los 709 personajes que han participado, con diferentes grados de protagonismo, en la ficcin de estreno emitida a lo largo de 2013 y 2014 por las cadenas estatales y autonmicas: series, seriales, miniseries, TVmovies y tiras cmicas. Conclusiones y discusin. El estudio evidencia que la representacin de las familias en la ficcin se sigue llevando a cabo, en muchos casos, desde el prisma de la familia tradicional, aunque se incorporan cada vez ms roles ms innovadores ms fieles a la realidad social que sustenta dichas ficciones televisivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El ataque cerebro vascular tiene una elevada incidencia y mortalidad en Uruguay representando, aquellos de la circulacin posterior, un porcentaje importante de ellos. En este estudio describimos caractersticas basales, clnicas, diagnsticas y teraputicas de una serie de pacientes con ataque cerebro vascular de la circulacin posterior. Material y mtodos: Estudio observacional descriptivo. Inclusin: pacientes con diagnstico de ataque cerebro vascular de la circulacin posterior atendidos en el Hospital de Clnicas entre junio de 2007 y 2014. Resultados: Se incluyeron 140 pacientes con una edad media de 68 aos y elevada frecuencia de factores de riesgo clsicos para enfermedad cerebro vascular. Predomin la clnica cerebelosa y piramidal, con un puntaje medio bajo en la escala de NIHSS (5,2) y una baja sensibilidad de la Tomografa de crneo para el diagnstico. La etiologa determinada ms prevalente fue la cardioembolia. Un quinto de los pacientes consult antes de las 4,5 horas y el 3,8% de los pacientes fue tratado con trombolisis iv. Discusin y comentarios: Se trata de la mayor serie de ataque cerebro vascular de la circulacin posterior reportada en nuestro pas, la forma de presentacin fue similar a la descrita en la literatura. La escala de NIHSS infravalor la severidad de este tipo de ataque cerebro vascular. La tomografia de crneo tuvo baja sensibilidad diagnstica y el porcentaje de resonancias magnticas realizadas fue bajo. Un bajo nmero de pacientes consult en ventana para trombolisis iv y solo al 3,8% de los casos se le realiz dicho tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis comienza en el punto donde conclua el trabajo pionero sobre comedia de magia del XVIII emprendido por Joaqun lvarez Barrientos. Planteaba l entonces la necesidad de saber ms sobre los hombres y mujeres de la poca para comprender mejor la comedia de magia como gnero escnico, con el objetivo de responder la pregunta que tantos dieciochistas nos hemos hecho: por qu la comedia de magia tuvo tanto xito? Mi investigacin parti tambin de sus respuestas: se debi, sobre todo, a motivos ideolgicos y espectaculares. Comprender la comedia de magia como gnero escnico quiere decir comprender todos los mecanismos de la materialidad de su puesta en escena y de la relacin establecida entre espectculo y espectadores. Implica comprender la teatralidad a un nivel que no es solo textual, sino fsico y relacional. Las relaciones y reacciones que desataba la comedia de magia eran tremendamente pasionales y opuestas, como demuestran los datos de que disponemos: las espectaculares recaudaciones, de un lado, y las mltiples diatribas y prohibiciones, de otro. As que, la siguiente pregunta que era necesario plantear era: por qu molestaban tanto las comedias de magia? En el siglo XVIII ocurri un acontecimiento especialmente traumtico, el denominado Motn contra Esquilache, que tuvo numerosas consecuencias para la sociedad en general pero, sobre todo, para el teatro. De hecho, una de las primeras medidas que el gobierno del conde de Aranda emprende nada ms acabar con las revueltas es la Reforma del teatro. Haciendo un razonamiento inverso, surga la hiptesis de que el teatro, en un sentido amplio, y en concreto la comedia de magia, hubiera tenido ms intervencin en el motn de lo que se piensa, tanto por sus temticas, como por las posibilidades de encuentro y organizacin social que la asistencia al teatro propiciaba. Surga pues, la necesidad de profundizar en la reconstruccin de una teora esttica de la comedia de magia, as como de estudiar el hecho teatral durante los aos centrales del siglo, en concreto, desde la construccin de los nuevos coliseos, pues pareca probable que el cambio de espacio hubiera propiciado algn cambio de mentalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigacin se hace referencia a una problemtica de enseanza y aprendizaje de la serie de Fourier en una escuela de ingeniera. Se considera que un factor que predomina en esta problemtica es la desvinculacin entre las reas de la matemtica y la especialidad. Para ello se propone, el contextualizar ala serie de Fourier en un fenmeno de transferencia de masa, propio del medio cultural en que se desarrolla un estudiante de ingeniera. Esperndose que mediante la integracin de estas nociones, se presente un proceso de construccin de conceptos relacionados en este ncleo de formacin. En esta perspectiva, la tarea de este trabajo, es el anlisis de las concepciones del estudiante en el desarrollo de su conocimiento acerca de la serie de Fourier en el contexto indicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de prediccin y variacin de R. Cantoral (2001), as como la evolucin a travs de los marcos epistmcos del movimiento de: Aristteles, Galileo y Newton (de la prediccin de un estado conociendo un estado de facto Muoz, 2000), proporcionan la base epistemolgica para una epistemologa inicial de la matematizacin del movimiento, y la bsqueda de los mecanismos de transicin del binomio de Newton a la serie de Taylor; para ello revisamos textos antiguos, artculos relacionados con la investigacin y textos escolares vigentes. Lo anterior nos proporcion referentes para analizar la construccin de signicados con los estudiantes de la carrera de Ingeniera Civil, as como incorporar contextos fsicos donde las estrategias vertidas por los estudiantes para resolver problemas propios de la fsica, son de naturaleza tal que las ideas de cambio y variacin estn presentes (Sols, 1999). Nuestros resultados permitirn que los mecanismos de transicin entre el binomio de Newton y la serie de Taylor profundicen las cuestiones tericas y metodolgicas para establecer la reorganizacin del discurso matemtico escolar desde la matematizacin del movimiento y considerando como eje organizador la nocin de prediccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo encontrar las ideologas y las concepciones ocultas sobre las personas latinas en la publicidad televisiva finlandesa. Las hiptesis planteadas del anlisis incluyen las siguientes: que el uso de la lengua espaola en los anuncios bajo anlisis tiene el fin de crear una imagen estereotipada, extica, pero a la vez peyorativa de los latinos, y reforzar la impresin ya anteriormente conocida de ellos como inferiores a la lite blanca, con carcter temperamental y apasionado; como personas despreocupadas y descuidadas, hasta deshonestas en que no se puede confiar. La fundacin teortica y metodolgica del trabajo reside en el Anlisis Crtico del Discurso (ACD) y el anlisis crtico semitico de las imgenes. Pretende encontrar las construcciones ideolgicas discriminadoras que se reproducen a travs del discurso meditico en forma de los temas y, ante todo los tpicos. Con los tpicos se refiere a temas de nivel ms abstracto que los que aparecen explcitamente en los textos. El vnculo lingstico es de la teora de apropiacin lingstica de elementos de la lengua espaola al ingls, llamada el Mock Spanish, pero en este estudio se aplica al fins. El anlisis propone demostrar qu tipo de ideologas y actitudes se tratan de comunicar realmente en los textos. La parte semitica del anlisis de los signos observa el material emprico con el fin de averiguar las relaciones sociales de poder que se transmiten en las imgenes. Las imgenes contienen mensajes sobre el contexto y la distancia social que pueden ser descifrados analizando, por ejemplo, los ngulos de la cmara y la posicin del fotgrafo en relacin con el objeto de la fotografa. El material del anlisis emprico se consiste en seis anuncios televisivos, estrenados en los canales de televisin pblica finlandesa entre los aos 2008 y 2016. La seleccin de los mismos fue realizada segn el hecho de que todos emplean principalmente el espaol como lengua hablada y estn subtitulados en fins. En unos se han escogido actores hablantes nativos y en otros finlandeses, pero todos los actores utilizan el espaol en sus rplicas, y solo la parte informativa al final del anuncio est en fins. Todas las compaas, productores de los productos promocionados, menos Lidl, recalcan ser finlandesas, aunque, por ejemplo, en el caso de dos empresas, son consorcios multinacionales, sociedades annimas, y sus propietarios extranjeros. El nacionalismo forma parte esencial de la imagen que desean ofrecer para el pblico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentacin descriptiva del canal universitario que mantiene el Departamento/Seccin Departamental de Biblioteconoma y Documentacin de la Universidad Complutense en el marco del Servicio de Documentacin Multimedia. Con el nombre de RTVDoc, es en la actualidad un canal de YouTube, con produccin multimedia propia procedente, en sus inicios en 2008, de Complumedia Gestor multimedia de la Universidad Complutense. El conocimiento que integra dicho canal remite en todo momento a documentacin informativa o gestin de informacin cinematogrfica, periodstica, publicitaria, radiofnica, televisiva y en redes sociales. Se alude asimismo a su difusin informativa en mbitos temticos relacionados a nivel institucional y profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo aborda el tema de la responsabilidad del Estado por el dao ambiental y las limitaciones del sistema tradicional de responsabilidad jurdica adoptado por el Consejo de Estado para su exigibilidad y reparacin efectiva. En especial, afronta las dificultades que se presentan para establecer la prueba del dao y el nexo de causalidad para su imputacin al Estado, as como la conveniencia de mitigar esa exigencia en consideracin a las connotaciones propias y especiales de esta clase de menoscabos. Propone igualmente que en todos los casos en que se verifique la existencia de un dao ambiental se adopten en la jurisprudencia del Consejo de Estado las medidas tendientes a rehabilitar el medio ambiente afectado, cuando ello fuere posible, o proceder a su compensacin o indemnizacin plena.