1000 resultados para Saarinen, Esa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, las funciones gerenciales del enfermero han revelado que su conducta es compatible con el compromiso programático. Ese hecho fue constatado a través del análisis de 18 estudios efectuados en servicios de salud ubicados en diferentes regiones de Brasil. Desde los años 90, estudiosos del área de gestión alertan que compromiso, interdisciplinaridad, riesgo, incertidumbre, espiritualidad e involucramiento ético, constituirán características del capital humano insertado en las organizaciones del siglo XXI. En ese ambiente mucho más humano, la integridad de las personas y su forma de relacionarse en el trabajo se deben fundamentar en la dimensión del SER. Para afrontar la demanda de las instituciones de salud en el nuevo siglo, se empieza a solicitar del enfermero una conducta permeada por la ética del compromiso actitudinal. Así, nuestro objetivo es estimular una reflexión crítica sobre esa tendencia ética del enfermero y proponerla como valor esencial en la gerencia ejercida por él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se inserta en el debate sobre el estatuto disciplinario de laComunicación desde el análisis de su campo educativo, es decir, desde la aproximación al quehacer docente de los centros dedicados a su enseñanza universitaria, espacios donde se forman de manera preferente –aunque no exclusiva- los futuros investigadores de la disciplina. La investigación se centrará en la enseñanza de las asignaturas correspondientes a la formación en teoría de la comunicación, en las titulaciones de grado vinculadas al área de la Comunicación en España (Grado en Periodismo, ComunicaciónAudiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas), con el fin de identificar ycaracterizar los discursos que sobre el estatuto disciplinario de este campo deconocimiento reproducen y legitiman las Facultades de Comunicación españolas,como representantes de una comunidad académica. De manera operativa, la aproximación a este discurso disciplinar se realizará a través del análisis de dos de sus dimensiones: el discurso institucional de la comunidad académica: entendido como aquellos documentos oficiales de losestudios de grado donde puedan encontrarse elementos de su concepción disciplinaria del campo de la Comunicación; y el discurso experto: entendido como las opiniones particulares de académicos que participan en esa enseñanza disciplinaria en los centros formativos seleccionados. Este trabajo final correspondiente al Máster en Estudios Avanzados en Comunicación, se ha desarrollado de acuerdo a la modalidad de propuesta de proyecto para la elaboración de tesis doctoral, la que será realizada en el programa de Doctorado en Comunicación Social de esta universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el rodaje de Ossos (1997), emplazado en el barrio liboeta de Fontainhas, el realizador Pedro Costa consagraba los dos años siguientes a registrar ese escenario urbano –en proceso de demolición– a partir de una videocámara digital. Lo haría desde el cuarto de Vanda Duarte, vecina y actriz en la anterior película. Este encuentro entre el dispositivo del cineasta y lo real de la balieue portuguesa instituiría, para No quarto da Vanda (2000) y Juventude emmarcha (2006), una instancia de producción estética que da título a este trabajo, toda vez que se la ha bautizado también en él como La fábrica sensible de Fontainhas. Se trata de examinar cómo esa fábrica mancomunada engrenda una resistencia desde la luz, el espacio, el tiempo y el lenguaje, tanto al derrumbe del barrio –durante el primer largometraje– como al realojo de sucomunidad en los edificios blancos de Casal de Boba –en el segundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, a lo largo del día, una persona es capaz de visualizar diversos displays informativos. Dichos displays generalmente son únicamente para mostrar algún tipo de información, sin ningún tipo de incitación a la interacción social, y es por esa razón que en este proyecto de fin de carrera se ha decidido realizar un display que intentase realizar esta función. La ubicación de este display es en un espacio público, como lo sería la fachada de un edificio o la plaza Catalunya, pero por razones que se detallarán en el contenido de la memoria, se ha decidido realizar en la plaza Gutenberg del campus de la comunicación de la Pompeu Fabra.Para poder conseguir esta interacción a diferencia de lo actual, el proyecto se ha realizado en varias fases, cada una de las cuales ha sido necesaria para la realización de la siguiente. Estas etapas son las de la observación, estudio, análisis, diseño, implementación y evaluación, siendo útiles para todo análisis y diseño de un display informativo. En la observación se ha visto el comportamiento de los usuarios, mientras que en el estudio se ha obtenido los gustos en común. Para el análisis se ha comparado todos los lugares posibles para situar el display y posteriormente se ha procedido a diseñarlo según el lugar de posicionamiento. Finalmente en la implementación se ha realizado dos programas, uno para la obtención de la información y otro para la visualización. En la evaluación se observa si se han cumplido los objetivos o no.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje basado en juegos proporciona a los alumnos una forma de aprender más motivadora y gratificante al estudiante. Los juegos educativos permiten a los estudiantes centrarse completamente en un contenido concreto, resultándoles beneficioso a la hora de profundizar su conocimiento en esa materia. Esta forma de educar puede ayudar a revertir la situación actual de desinterés de los alumnos por las asignaturas del área de las ingenierías de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este sentido, estudios realizados y estadísticas demuestran que las matriculaciones en este sector han disminuido en los últimos años. Teniendo en cuenta estos factores, en este PFC se ha diseñado un juego educativo, basado en puzzles, para aprender conceptos relacionados con las redes de ordenadores, una de las temáticas principales en el campo de las ingenierías TIC. El diseño del juego está fundamentado en un modelo conceptual que define los elementos necesarios para crear juegos basados en puzzles. Por otra parte, en este PFC se hace uso de estándares educativos (en concreto, de la especificación de IMS Learning Design), para la implementación del juego. De este modo, el juego se beneficia de las ventajas derivadas del uso de estándares educativos: definición, compartición y reutilización de objetos de aprendizaje para el diseño, intercambio y la reutilización de estrategias pedagógicas, facilitando la interoperabilidad de los diseños pedagógicos complejos. Además, el juego se ha implementado con tecnología para Android,pudiendo de esta manera ser utilizado en dispositivos móviles que utilicen esta tecnología. Por último, nuestro juego ha sido evaluado por estudiantes de un centro escolar con el fin de analizar los resultados obtenidos a partir de sus opiniones y valoraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflexionar sobre si realmente es más eficaz la interpretación simultánea de una lengua extranjera (B) a una lengua materna (A). Hasta la fecha, esa ha sido la teoría defendida por la inmensa mayoría de expertos en la materia; a partir de experimentos y de una serie de factores se ha demostrado que no siempre tiene por qué ser así.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tämän insinöörityön tarkoituksena on kehittää avaruusinstrumentti, joka on osa Euroopan avaruusjärjestön ESA:n ja Japanin avaruusjärjestön JAXA:n BepiColombo-yhteistyöhanketta. Satelliitti lähetetään Merkurius-planeetan kiertoradalle vuonna 2013. Avaruusaluksen matka Merkuriukseen kestää yhteensä kuusi vuotta ja on perillä vuonna 2019. Yksi BepiColombo-satelliitin tieteellisistä instrumenteista on Oxford Instruments Analytical Oy:n kehittämä SIXS-instrumentti (Solar Intensity X-ray and particle Spectrometer). Instrumentin tarkoituksena on mitata auringosta tulevaa röntgen- ja partikkelisäteilyä. Se toimii yhteistyössä Merkuriuksen pintaa mittaavan MIXS-instrumentin (Mercury Imaging X-ray Spectrometer) kanssa. Tuloksista pystytään analysoimaan ne alkuaineet, joista Merkuriuksen pinta koostuu. Työn alussa esitellään teoriataustaa alkuaineiden mittauksesta niiltä osin, kuin se tämän työn kannalta on tarpeellista. Työssä syvennytään tarkemmin auringosta tulevan säteilyn mittauksesta vastaavan instrumentin tekniikkaan ja mekaniikkasuunnitteluun. Instrumentin lämpöteknisestä suunnittelusta, värähtelymittauksista ja lujuusanalyysista on työhön sisällytetty pääasiat. Työn tuloksena on kehitetty instrumenttiin tulevan partikkelidetektorin prototyyppi sekä instrumenttikotelon malli. Lopullisen koon instrumenttikotelolle määrittää vaadittavan elektroniikan viemä tila. Mittalaitteen kehitystyö jatkuu Oxford Instruments Analytical Oy:ssä vuoteen 2011 saakka.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo nace de los interrogantes que se le crean a uno ante la pasividad social que existe entorno al mundo de la cárcel ¿Quién sabe que hacen ahí? Dicen que trabajan, pero ¿cómo? ¿En qué condiciones? ¿Tienen los mismos derechos laborales que una persona que trabaja en el exterior? ¿Se les paga? ¿Cuánto? ¿Cómo? E incluso hay gente que se pregunta ¿Y por qué se les paga? Estas y muchas preguntas más son las que podría cuestionarse cualquier persona.Desde aquí vamos a intentar desvelar cómo es la vida laboral de una persona que ha sido privada de libertad por sentencia firme.Analizaremos el asunto únicamente en Cataluña, por centrar el trabajo y es que, además, es la única Comunidad Autónoma en todo el Estado que tiene transferidas lascompetencias en materia penitenciaria desde el año 1984, de tal forma que se autogestiona y tiene sus propios organismos para desarrollar las competencias transferidas. (en la ejecución, no en legislación)Recordemos que el organismo que gestiona el trabajo penitenciario en Cataluña es el CIRE, Centre d’Iniciatives per la Reinserció, se trata de una empresa pública del Departament de Justícia de la Generalitat de Cataluña, que tal y como se presentan en su web “tiene como misión fundamental la inserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial, ofreciéndoles una formación adecuada – formación profesional - y unos hábitos laborales a través del trabajo en los talleres productivos ubicados dentro o fuera de los centros penitenciarios – trabajo productivo -.”Así pues, encontramos que va a ser el CIRE un protagonista indudable de esta investigación, ya que al ser quien gestiona el tema de ésta, vamos a intentar conocerlo lo más a fondo posible, pues sólo así conoceremos realmente cómo funciona el trabajo de las personas privadas de libertad.Podemos decir, entonces, que el objetivo de este estudio consiste en reafirmar laspalabras del CIRE, apoyando sus argumentos acerca de sus objetivos como empresa pública de reinsertar a estas personas, y darles un trabajo remunerado, o por el contrario, desvelar datos o informaciones que pongan en entredicho lo anterior. Esto último encuentra su fundamento en voces que cuentan que el CIRE mueve toneladas de dinero, que no es transparente en su gestión, algunos se atreven a hablar de “explotación”, hay, pues, personas que dudan acerca de esa misión fundamental que proclaman “la reinserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial”.Con estas dos posiciones comenzamos nuestro trabajo, en cuyo desarrollo tratará de inclinarse hacia una u otra de las posiciones anteriores, es decir, que al final de esta investigación, llegado a su fin este trabajo, daremos una visión de lo que creemos que es el trabajo penitenciario en Cataluña, si realmente es una oportunidad para reinsertar a los penados, o por el contrario, se trata de un negocio “público” que tiene unos objetivos distintos.El material que vamos a utilizar, en primer lugar será información acerca del CIRE, como se compone, su historia y sus logros, luego nos hemos movido para poder conseguir varias entrevistas a personas de distintos ámbitos pero que todas ellas tienen alguna relación con el mundo penitenciario, son colaboradores, jueces, empresarios… Ellos nos darán su visión personal del asunto, que nos ayudarán a formar una opinión objetiva del tema. Debemos destacar que hemos mantenido correspondencia postal con Amadeu Casellas, el preso más longevo en años de cárcel de Cataluña, pero que no a sido incluido en el trabajo final, puesto que su opinión se veía claramente motivada por ideales anarquistas, y sus quejas partían de la base de que las cárceles no deberían existir, por lo que consideramos poco objetivo e inútil incluir sus opiniones. Por otro lado, tampoco hemos publicado los correos electrónicos intercambiados con el profesor titular de Derecho Penitenciario de la UB, Iñaki Rivera Beiras debido a que su función a sido más bien un acompañamiento a lo largo de los últimos meses del trabajo y al que agradecemos su dedicación y su libro, que nos ha ayudado a entender las leyes ylagunas jurídicas existentes.Por último, nos gustaría remarcar un hecho que ha condicionado en gran parte el desarrollo de esta investigación, se trata de la opacidad que caracteriza al sistemapenitenciario, no es fácil acceder a la información, y es que estudiar la cárcel, escomplicado. Las entrevistas que se han hecho no muestran quizás todo lo que deberían,y es que sin la grabadora quizás otras informaciones podrían haberse dado. Nosreferimos a datos, hechos o presunciones que nadie ha querido mencionar mientras se legrababa la conversación.Comencemos, pues, este inquietante análisis, del que estamos seguros sacaremos una información muy interesante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Opinnäytetyön tarkoituksena oli kuvata alle 1 500 gramman painoisena syntyneiden keskoslasten motorista kehitystä kolmen, kuuden ja kahdentoista kuukauden korjatussa iässä, sekä tuoda esille mahdollisia motorisen kehityksen yhteisiä piirteitä Alberta Infant Motor Scale (AIMS) -testistöllä arvioituna. Työ toteutettiin yhteistyössä Lasten ja nuorten sairauksien toimialan fysioterapian yksikön kanssa, jossa keskoslasten motorisen kehityksen arviointi AIMS-testistöllä oli toteutettu vuosina 2005 - 2006. Idea opinnäytetyöhön syntyi yhteisten keskusteluiden pohjalta fysioterapeuttien kanssa. Opinnäytetyön tavoitteena oli analysoida ja koota yhteenveto Lasten ja nuorten sairauksien toimialalle heidän tutkimastaan aineistosta. Työ oli luonteeltaan kuvaileva kvantitatiivinen tutkimus valmiiksi saadun aineiston pohjalta. Aineisto koostui yhteensä 109 keskoslapsen AIMS-testistön arviointilomakkeista. Keskoslapsista 54 oli kolmen kuukauden, 42 kuuden kuukauden ja 13 kahdentoista kuukauden korjatussa iässä. Tulokset analysoitiin käyttämällä SPSS 13.0 Windows Release-tilasto-ohjelmaa ja tulokset esitettiin taulukoiden ja kuvioiden avulla. Tiedonkeruumenetelminä käytimme kirjallisuuden lisäksi uusimpia tutkimusartikkeleita sekä asiantuntijahaastattelua. Kolmen kuukauden ikäisistä keskoslapsista 51 sijoittui AIMS-testistön motorista kehitystä kuvaaville käyrille. Kolme lasta jäi käyrien alapuolelle. Kuuden kuukauden ikäisten keskoslasten kokonaispistemäärissä oli enemmän hajontaa. 15 lasta jäi AIMS-testistön motorista kehitystä kuvaavien käyrien alapuolelle. Kahdentoista kuukauden ikäisistä lapsista yhdeksän sijoittui motorista kehitystä kuvaaville käyrille ja neljä lasta jäi käyrien alapuolelle. Yhteisenä piirteenä kaikilta kolmen kuukauden ikäisiltä ja 14 kuuden kuukauden ikäiseltä lapselta puuttui taito tukeutua yläraajoihin istuma-asennossa (Sitting With Propped Arms). Tutkimustulosten perusteella kolmen kuukauden ikäisten keskoslasten motorinen kehitys oli valtaosalla (51/54) ikätasoista. Kuuden ja kahdentoista kuukauden ikäisten keskoslasten motorisessa kehityksessä yksilölliset erot olivat suurempia. Tutkimusjoukkomme keskoslapsista motorinen kehitys oli ikätasoa heikompaa 22 keskoslapsella. Lasten ja nuorten sairauksien toimiala saa käyttöönsä työmme tulokset, joita voidaan hyödyntää keskoslasten motorisen kehityksen seurannassa sekä fysioterapian kehittämisessä. Työmme lisää AIMS-testistön tunnettavuutta ja siitä on myös laajemmin hyötyä lasten parissa työskenteleville fysioterapeuteille.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Blood doping (BD) is the use of Erythropoietic Stimulating Agents (ESAs) and/or transfusion to increase aerobic performance in athletes. Direct toxicologic techniques are insufficient to unmask sophisticated doping protocols. The Hematological module of the ABP (World Anti-Doping Agency), associates decision support technology and expert assessment to indirectly detect BD hematological effects. Methods: The ABP module is based on blood parameters, under strict pre-analytical and analytical rules for collection, storage and transport at 2-12°C, internal and external QC. Accuracy, reproducibility and interlaboratory harmonization fulfill forensic standard. Blood samples are collected in competition and out-ofcompetition. Primary parameters for longitudinal monitoring are: - hemoglobin (HGB); - reticulocyte percentage (RET); - OFF score, indicator of suppressed erythropoiesis, calculated as [HGB(g/L) * 60-√RET%]. Statistical calculation predicts individual expected limits by probabilistic inference. Secondary parameters are RBC, HCT, MCHC-MCH-MCV-RDW-IFR. ABP profiles flagged as atypical are review by experts in hematology, pharmacology, sports medicine or physiology, and classified as: - normal - suspect (to target) - likely due to BD - likely due to pathology. Results: Thousands of athletes worldwide are currently monitored. Since 2010, at least 35 athletes have been sanctioned and others are prosecuted on the sole basis of abnormal ABP, with a 240% increase of positivity to direct tests for ESA, thanks to improved targeting of suspicious athletes (WADA data). Specific doping scenarios have been identified by the Experts (Table and Figure). Figure. Typical HGB and RET profiles in two highly suspicious athletes. A. Sample 2: simultaneous increases in HGB and RET (likely ESA stimulation) in a male. B. Samples 3, 6 and 7: "OFF" picture, with high HGB and low RET in a female. Sample 10: normal HGB and increased RET (ESA or blood withdrawal). Conclusions: ABP is a powerful tool for indirect doping detection, based on the recognition of specific, unphysiological changes triggered by blood doping. The effect of factors of heterogeneity, such as sex and altitude, must also be considered. Schumacher YO, et al. Drug Test Anal 2012, 4:846-853. Sottas PE, et al. Clin Chem 2011, 57:969-976.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones oceanográficas observadas durante el crucero describen una intromisión de Aguas Ecuatoriales Superficiales (la extensión sur de la Corriente de Cromwell) que ha provocado el repliegue, sobre la zona litoral, del stock de anchoveta y la migración al sur de la sardina y la dispersión de los recursos jurel y caballa. Este fenómeno constituyó el inicio del evento cálido denominado El Niño. Esta condiciones se caracterizaron por presentar anomalías positivas de cerca de 2° C, en promedio en el área prospectada, así como grandes capturas de anchoveta por parte de la flota industrial debido al alto índice promedio de concentración de esta especie (408,15 t/mn2 ). Los estimados de biomasa para las principales especies pelágicas, utilizando el método hidroacústico son los siguientes: anchoveta 6,59 x 106 t ±18,49%; sardina 2,48 x 106 t ±22,16%; jurel 1,25 x 106 t ±29,73%; caballa 1,1 x 106 t ±13,64%. Sin embargo, para el caso de la anchoveta, la biomasa total estimada entre Tacna y Paita es de 9 a 10 x 106 t debido a la migración sur-norte de buena parte del stock que estuvo ubicado entre el Callao y Tacna entre los meses febrero-marzo de 1997, desplazamiento provocado por la intromisión, en casi toda la zona sur de aguas cálidas subtropicales, situación que fuera evaluada por el Crucero 9702-03 a bordo del BIC SNP-1; en esa ocasión una biomasa de 6,4 x 106 t para dicha zona. Esta cifra final ha sido calculada comparando los resultados del Análisis de Población Virtual (IMARPE-DIRP, 1997) con el método hidroacústico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las capturas de la anchoveta peruana representan aproximadamente el 95% del total de los recursos hidrobiológicos marinos. Debido a su magnitud e importancia se hace necesario realizar un estudio permanente del esfuerzo de pesca y utilizarse como herramienta para la administración del sector pesquero. El presente trabajo se ha realizado con información del Plan de Seguimiento de la Pesquería Pelágica y Proyecto Bitácoras de Pesca . El área de estudio corresponde .al litoral peruano desde Tumbes (3°24'5) a Tacna {18°21'S), hasta las 200 mn y 100 brazas de profundidad. Entre los principales datos analizados se encuentran: captura de anchoveta, número de viajes con pesca de anchoveta, horas de viaje y tonelaje de registro bruto por embarcación (TRB); además se obtuvo un nuevo indicador de esfuerzo pesquero TRB/HVJ E (Tonelaje de registro bruto por hora de viaje). En base a esa información, se obtuvieron series de índices de captura/ esfuerzo (CPUE) para la pesquería de la anchoveta, por mes, por estación y por año. En 1999 operaron 797 embarcaciones industriales y la flota cerquera representó el87% del total. El índice de CPUE (capt/Vje.stand), mostró una recuperación de los niveles de abundancia relativa de anchoveta. Finalmente, se determinó que existe una alta correlación entre la biomasa de anchoveta obtenida a través de evaluaciones hidroacústicas y el índice de CPUE (TRB-Vje), detectando posibles cambios en la abundancia de la población de anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinación de la sardina Sardinops sagax sagax (J.), del área del Callao, mediante métodos de lecturas y mediciones de las marcas de los anillos de crecimiento de 243 otolitos. Los métodos empleados se adjuntan a la especie estudiada con facilidad y los resultados se consideran satisfactorios. En el cálculo de los parámetros de crecimiento se aplica la ecuación de Von Bertalanffy, con cuyas expresiones se calcularon las tallas y pesos teóricos por edades. Al relacionar la edad con las tallas de captura, para los niños 1973 y 1974, se determinó la predominancia del grupo de edad 4 años en 1973; posteriormente, en 1974 se experimentaron cambios en la estructura poblacional presentándose una predominancia del grupo de edad 2 conjuntamente con el de 3 años de edad. La edad relacionada al peso deja ver que existe una correspondencia entre ambos, muy similar en machos y hembras hasta la edad de 3 años; esto hace suponer la igualdad de condiciones nutricionales. A partir de esa edad, las hembras incrementan su peso en menor proporción, lo que debe depender del mayor desgastes en los desoves, muy notorio en individuos mayores. La tasa máxima de crecimiento es alcanzada a los 4 años en los machos y a los 3 años en las hembras, con un promedio de 1.90 y 1.17, respectivamente. La distribución por edades guarda relación con los grupos de tallas correspondientes a las capturas, a pesar de que la cantidad de observaciones no cubre el rango de distribución real por tallas.