990 resultados para Retardados mentales
Resumo:
Trabaja la prevención de drogodependencias desde el enfoque psicosocial que incluye tres aspectos: individuo, sustancia y contexto, teniendo en cuenta drogas legales e ilegales dentro de la Educación para la Salud. Determina los factores de riesgo ante los que los centros escolares deben responder favoreciendo: el desarrollo de la autoestima, la autonomía personal, el tener un proyecto de vida, la adaptabilidad, el diálogo, el saber solucionar conflictos, tener construcciones mentales positivas, la participación escolar, las relaciones personales dialogantes y democráticas y la responsabilidad. Ofrece cuatro unidades diácticas: La publicidad y las drogas, Autoestima, Naturaleza y ecología y Valores para la prevención del consumo de drogas. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación del alumnado y sus familias.
Resumo:
Consiste en la aplicación en los estudiantes del Proyecto de Inteligencia Harvard llamado fundamentos del razonamiento. Los objetivos son: investigar y experimentar otros métodos de enseñanza aprendizaje, utilizar nuevos materiales, fomentar una metodología más participativa por parte del profesorado y alumnado, orientar el aprendizaje hacia la reflexión, la tolerancia y el desarrollo de las habilidades y procesos mentales, y mejorar el rendimiento escolar. Los fundamentos del razonamiento que se tratan son: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial. La evaluación se lleva a cabo mediante el test de influencia Factor 'G' de Cattell y autoevaluaciones del profesorado y alumnado.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Educación para la Salud siguiendo uno de los principios del centro, educar para mejorar en lo posible la calidad de vida. Los objetivos son ampliar estrategias para la resolución de problemas básicos de salud; contrastar distintas fuentes que ayudan a tener mejor información sobre cuestiones de salud integral; conocer mejor nuestro cuerpo, su funcionamiento y los cuidados mínimos; identificar nuestra etapa evolutiva y sus repercusiones en la salud física y mental; analizar constructivamente la relación salud-consumo; realizar pequeños estudios de salud medioambiental; analizar los problemas de salud de nuestra sociedad, sus posibles causas y las consecuencias; identificar mejor las limitaciones físicas y mentales; y establecer técnicas para un mejor desarrollo intelectual y cognitivo. La metodología parte de un trabajo previo de motivación y orientación al tema que se desarrolla en talleres, seminarios y mesas redondas. Se evalúa los contenidos, metodología y el grado de participación y respuestas del alumnado..
Resumo:
Incluye dossier con materiales elaborados
Resumo:
El proyecto surge al analizar la realidad del centro y detectar deficiencias alimenticias y malos hábitos higiénicos, de descanso y de ocio. Los objetivos son promover un estilo de vida autónomo y responsable para favorecer el desarrollo de la salud; potenciar la participación en el entorno socio-cultural próximo; incluir la interacción de aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos en métodos para desarrollar destrezas; y potenciar la estética del entorno físico del centro. Entre las actividades destacan un plan para los recreos y propuestas de ocio y tiempo libre; plan de higiene buco-dental; el desayuno; plan de prevención de accidentes; talleres de cocina o reciclado; protección del buitre negro en el entorno de la sierra; Día de la Tierra; y Campaña de concienciación sobre la problemática ambiental del agua. La evaluación se realiza mediante cuestionarios, que determinan el grado de consecución objetivos..
Resumo:
El proyecto parte de la idea de que muchos de los problemas que surgen en la adolescencia y edad adulta derivan de los malos hábitos de salud. Los objetivos son promover en el alumnado un estilo de vida autónomo y responsable, formándose en aquellos aspectos que correlacionan positivamente con el mantenimiento y desarrollo de la salud; potenciar la participación de forma saludable en el entorno socio-cultural próximo, integrándose en una acción cooperativa en función de sus intereses personales y sociales; enfocar todos los aspectos de la vida del centro educativo hacia las relaciones con la comunidad; incluir la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos; integrar la educación para la salud en los currículos de los distintos ciclos; potenciar la importancia de la estética del entorno físico del centro, así como el efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos; incluir en la vida del centro servicios de salud con profesionales de distintas instituciones. Entre las actividades propuestas se encuentran la organización de juegos infantiles tradicionales en los periodos de recreo para el alumnado de Educación Infantil, la elaboración de un plan de higiene bucodental, la impartición de charlas sobre la alimentación sana y equilibrada, la organización de un huerto escolar, salidas al campo, el diseño de un plan de intervención en situaciones de desventaja social, el desarrollo de un taller de reciclado de basuras y de actividades de musicoterapia. Se evalúa la información recopilada, la participación, la calidad de los materiales, la viabilidad de las actividades y la utilidad para el alumnado.
Resumo:
El proyecto parte de la idea de que muchos de los problemas que surgen en la adolescencia y edad adulta derivan de los malos hábitos de salud. Los objetivos son promover en el alumnado un estilo de vida autónomo y responsable, formándose en aquellos aspectos que correlacionan positivamente con el mantenimiento y desarrollo de la salud; potenciar la participación de forma saludable en el entorno socio-cultural próximo, integrándose en una acción cooperativa en función de sus intereses personales y sociales; enfocar todos los aspectos de la vida del centro educativo hacia las relaciones con la comunidad; incluir la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos; integrar la educación para la salud en los currículos de los distintos ciclos; potenciar la importancia de la estética del entorno físico del centro, así como el efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos; incluir en la vida del centro servicios de salud con profesionales de distintas instituciones. Entre las actividades propuestas se encuentran la organización de juegos infantiles tradicionales en los periodos de recreo para el alumnado de Educación Infantil, la elaboración de un plan de higiene bucodental, la impartición de charlas sobre la alimentación sana y equilibrada, la organización de un huerto escolar, salidas al campo, el diseño de un plan de intervención en situaciones de desventaja social, el desarrollo de un taller de reciclado de basuras y de actividades de musicoterapia. Se evalúa la información recopilada, la participación, la calidad de los materiales, la viabilidad de las actividades y la utilidad para el alumnado.
Resumo:
Proyecto de técnicas de estudio encaminado a dotar al alumnado de aquellas herramientas de trabajo necesarias que faciliten su acceso a estudios superiores o su incorporación a la sociedad. Esta experiencia se desarrolla a partir del trabajo realizado años anteriores sobre el sistema tutorial y las posibilidades que el mismo ofrece en cuanto a orientación pedagógica y desarrollo de la personalidad. Los objetivos son: evitar y prevenir el fracaso escolar; lograr un sistema efectivo de aprendizaje; posibilitar un trabajo autónomo y eficiente; dominar las técnicas de estudio al finalizar la EGB; fomentar las funciones mentales de análisis, observación y síntesis; y crear hábitos de estudio. Para su puesta en marcha se establecen tres fases diferentes. Una fase dirigida al claustro de profesores (sesiones de trabajo fuera del horario escolar); otra fase de trabajo con los padres para mentalizarles y ayudarles a mejorar los hábitos de estudio de sus hijos mediante hojas informativas y debates; y una última de experimentación del programa con los alumnos a través de la realización de actividades centradas en el proceso de estudio (anotaciones al margen, subrayado, esquemas, etc.), la lectura (fichas de animación a la lectura) y debates sobre el lugar de trabajo, tiempo de estudio, etc. La evaluación del proyecto señala la necesidad de continuar la experiencia el próximo curso debido a los ambiciosos objetivos propuestos, al mismo tiempo que apunta la dificultad de medir los resultados obtenidos tan a corto plazo..
Resumo:
La finalidad del proyecto es crear un espacio físico (un área de juego) y un ambiente humano en un centro de Educación Especial, con la finalidad de desarrollar la comunicación y la relación entre el colectivo de alumnos deficientes mentales educables. Se plantean los siguientes objetivos: ofertar un espacio físico enriquecido con materiales-estímulo que faciliten las interacciones con los juegos; adquirir habilidades sociales (comunicación y relación) y físicas que faciliten la participación y la permanencia de los alumnos en situaciones de juego. En esta experiencia, los juegos y momentos de socialización (recreo, tiempos libres, excursiones...) de los alumnos pasan a ser objeto de atención directa de los educadores. Paralelamente se prueban nuevos agrupamientos como la asamblea. Esta fórmula se sigue con una periodicidad semanal (la practican todas las clases) y asisten el tutor, sus alumnos y el psicólogo. Los alumnos disponen de tres buzones en el aula: uno recoge las críticas, otro las propuestas y otro las felicitaciones. En las asambleas se sacan los papeles y se comentan. En ocasiones, constituye un instrumento terapéutico muy eficaz con respecto a una problemática concreta (enuresis, agresiones...). La experiencia se valora muy positivamente. Se destaca especialmente la dedicación de un tiempo importante del horario escolar a lograr objetivos de socialización y de juego..
Resumo:
El proyecto desarrolla un taller de teatro como actividad motivadora y lúdica y lo incluye en la programación del segundo ciclo de Infantil. El centro cuenta con mayoría de alumnos gitanos. Los objetivos son: experimentar estrategias de intervención basadas en la comunicación y representación, que favorezcan el aprendizaje de profesores y alumnos; construir y enriquecer las imágenes mentales del alumno desarrollando nuevas formas de expresión; adquirir seguridad personal y autoestima; y ajustar la ayuda pedagógica a través del conocimiento de los estados de ánimo, las preocupaciones y los problemas de los niños. El taller ha contado con la presencia de un titiritero profesional, encargado de dirigir las sesiones durante el segundo y tercer trimestre. En cada sesión se establece el tema, los objetivos, materiales que se utilizan y actividades que se van a realizar. El equipo de profesores elabora el registro de observación con los indicadores e items que servirán para evaluar a los niños.
Resumo:
El proyecto propone el desarrollo y aplicación de un programa de orientación escolar y tutoría centrado en las técnicas de estudio para mejorar el rendimiento del alumnado y evitar así el fracaso escolar. Los objetivos son: enseñar a los alumnos a estudiar de una manera rápida, fácil y eficaz; mejorar y utilizar las capacidades físicas y mentales; realizar un estudio guiado por técnicas básicas y generales; participar en clase con ideas más claras y elaboradas; preparar mejor las pruebas o exámenes que se presenten a lo largo del curso; y reflexionar sobre los puntos básicos que necesitan mejora. El programa consiste en el desarrollo de una serie de temas dedicados por una parte al análisis de aspectos como la actitud, el ambiente, la concentración y la planificación del estudio; y por otra, a la mejora de técnicas de lectura, subrayado, esquemas, resúmenes, apuntes, fichas, etc. que se recogen en cuadernos para el alumno, el profesor y los padres. Para su puesta en marcha se establecen una serie de reuniones de orientadores y tutores para preparar las diferentes sesiones que serán aplicadas en el aula con material para el alumno, organizándose al final una puesta en común. Lo realizado en cada sesión se trabajará en las correspondientes áreas para que se produzca la transferencia o generalización. Paralelamente con los padres se constituyen mesas redondas para debatir el como ayudar a sus hijos en el estudio. La valoración de la experiencia es positiva ya que el desarrollo de un programa de técnicas de estudio se considera un medio fundamental para el dominio del currículo escolar.
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con minusvalías físicas y disfunciones importantes de aprendizaje (deficiencias motóricas y mentales), presentado por la Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid y el Centro de Adultos de Fuenlabrada. Los objetivos son: integrar al minusválido físico en una comunidad escolar abierta; intentar superar todos los prejuicios creados dentro del entorno familiar y social; y establecer puentes entre la escuela y la formación para la vida activa. Se desarrolla en fases: en la primera, a través de un programa de información y propaganda, se localiza a todos las personas susceptibles de acogerse a los objetivos marcados por el proyecto. En la segunda se emprende un programa de eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de los muebles y recopilación del material necesario para las sesiones psicopedagógicas. En la tercera fase, mediante pruebas psicopedagógicas y tests se establecen los grupos. En la cuarta, los profesores asisten a cursillos de formación sobre temas de integración y, finalmente, en la quinta se realiza la evaluación. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido una buena integración de los alumnos en los grupos, han mantenido una asistencia a clase continuada y han realizado, dentro de sus posibilidades, todas las actividades y trabajos. Con los padres se han mantenido entrevistas a lo largo del curso para dar a conocer los informes médicos y analizar algún problema concreto relacionado con su formación.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.
Resumo:
Llevar a cabo un estudio experimental sobre la validez y dimensiones de las pruebas colectivas no-culturales de inteligencia. 3972 sujetos de ambos sexos, niveles de edad aproximados de 11, 14 y 16 años de quinto de EGB, octavo de EGB y sexto de Bachillerato, de distintas localidades españolas. Alumnos de centros no estatales (masculinos, femeninos y mixtos), 2826 chicos y 1146 chicas. Diseño correlacional entre los tres tests no-culturales empleados: test de habilidad general, test de razonamiento con figuras y test de dominós, con algunos tests considerados como culturales y con otros criterios tales como rendimiento escolar, método de estudio, intereses y personalidad. Variables: en el test de habilidad general: la puntuación total, la puntuación de la primera parte (cultural) y la de la segunda parte (lógico-abstracta). En el test de razonamiento con figuras y en el test de dominós: la puntuación total. En los tests de personalidad, método de estudio, intereses, inteligencia, etc. Se toman las puntuaciones de todos los factores o rasgos. Variables controladas: nivel académico, sexo, clase socioeconómica, variables Ciencias-Letras en sexto de Bachillerato, variables Francés-Inglés en EGB. Se confirma que los tests noculturales miden inteligencia. El test de dominós es el más específicamente distinto de los tests culturales utilizados. El test de habilidad general no se distingue específicamente de los tests culturales y el test de razonamiento con figuras sólo en parte. Los presupuestos psicológicos, en cuanto a funcionamiento y mecanismo de la mente en que se basan los tests no culturales, no son claramente distintos de los que sirven de base a los tests culturales empleados. Las correlaciones de estos tres tests no culturales con otros criterios (rendimiento escolar, método de estudio...) no son distintas de las que tienen los tests culturales con esos mismos criterios. Los tres tests no culturales utilizados son pruebas válidas para medir la inteligencia, pero no presentan dimensiones claramente distintas respecto a los tests culturales en cuanto a las estructuras mentales cuyo funcionamiento provocan. Por ello no parece exacta la denominación de tests no culturales. Sugiere superar las limitaciones de este estudio aplicando estas pruebas a otras clases sociales y en zonas rurales. Asimismo diversificar el tipo de tests no culturales aplicados y utilizar más de uno en cada nivel. También indica la necesidad de profundizar en el estudio de las diferencias entre tests culturales y no culturales a nivel de mecanismos mentales introduciendo otras variables como la imaginación y la creatividad. Señala la conveniencia de no utilizar las pruebas no culturales indiscriminadamente y pone en guardia contra la idea de que estas pruebas pueden llegar al fondo de la inteligencia potencial.
Resumo:
Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.