1000 resultados para Resultado de investigación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la conducta y educación moral del deficiente mental. Se trata de uno de los problemas que mayor interés educativo está suscitando, y con él se ha iniciado el estudio científico de lo que es la vida interna y las manifestaciones exteriores de un deficiente. El estudio de la conducta moral del deficiente presenta dificultades metodológicas, como tratar de delimitar cual es el procedimiento más adecuado para obtener unos resultados satisfactorios. Si bien es cierto que la observación debe ser la fuente primaria, se considera que no es lo suficientemente completa, ya que hay aspectos y matices que quedan ocultos a la observación externa. Por otro lado se analizan los test de moralidad, para el estudio de la personalidad del sujeto, y el método de investigación elaborado por el autor y su fundamentación. Las dificultades de las que hemos hablado llevaron a estudiar un sistema que salvase los obstáculos, y en cambio ratificase impresiones de los estudiosos dedicados al campo de la pedagogía y psicología diferencial en su faceta de educación de deficientes. Se elaboran una serie de cuestionarios, tras haber realizado una selección de cuestiones que se estimaban interesantes para la finalidad del estudio. En el cuestionario ÷A' se busca conocer la conducta moral del deficiente a través de los rasgos que nos manifiesten su agresividad, compañerismo, relaciones humanas, sentido social, altruismo, amor al prójimo y agradecimiento. En el cuestionario B se quiere estudiar los rasgos de la vida social y vida sexual. Por último se ponen de manifiesto las dificultades a las que hay que hacer frente para su aplicación y una serie de conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de una estudio acerca del proceso de aprendizaje, en concreto un modelo para la identificación de variables críticas. Este trabajo se fundamenta en un Seminario dirigido por el mismo autor en el CENIDE, en julio de 1970, sobre metodología de la investigación para el desarrollo de la educación. El estudio abarcó la elaboración de un modelo de aprendizaje, a partir del cual se desarrollaron variables específicas dentro de cada término del modelo, y se identificaron los métodos disponibles para su estudio El modelo ideado para ilustrar las interrelaciones de los conceptos, no buscaba facilitar una base matemática al cómputo del aprendizaje. Sin embargo son objeto de examen las variables críticas y los métodos para su estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza individualizada en la Educación General Básica o EGB, es un tema sobre el que se empezó a pensar en el curso 1970-71. Las investigaciones anteriores no eran fiables para nuestros propósitos. Había que tomar conciencia del nuevo rumbo educativo, y para ello se realiza una investigación pedagógica sobre la enseñanza individualizada en el ICE de Barcelona. La hipótesis que se intenta demostrar es si existe un sistema de enseñanza individualizada que, adaptándose a todos los niveles, suponga un ahorro económico en cualquier centro escolar. Se señalan las dificultades principales a las que tuvo que hacer frente la investigación, y las relativas a la distribución del horario escolar, ya que también se da importancia al trabajo socializado y a la labor magistral del profesor. En lo referente a las consecuciones para el curso 1970-1971, se ha tratado de dejar aclarado en lo posible el material didáctico para todas las actividades escolares. Estudiadas cada una de las distintas áreas de expresión y analizadas las subáreas, vimos que no todas eran capaces de admitir una individualizada. Se analiza, área por área, sus particularidades y el material dispuesto. Se concluye con una serie de previsiones para el próximo curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Innovación centrada en la escuela es la denominación genérica dada a una estrategia de cambio basada en la experiencia y en la participación de los profesores. Es una reacción a estrategias más centralizadas o de orientación más científica como el modelo I+D. Este estudio describe las distintas posturas ideológicas que pueden adoptar los profesores en relación con una estrategia de este tipo cuando la utilizan las autoridades centrales. Parte de la descripción de distintos tipos de nociones sobre un fenómeno dado con análisis cualitativos, basados en transcripciones de entrevistas largas mantenidas con diecinueve profesores, que residían en distintas zonas de Suecia y ejercían su labor en la escuela primaria integrada obligatoria. Todos participaron voluntariamente y su tarea consistía en implantar en su docencia una asignatura nueva: Tecnología , que debía adquirir después carácter obligatorio en primaria. Los análisis generaron descripciones empíricas que se combinaron con el fin de describir las distintas posturas de los profesores y fueron: Posturas mutuas, se basa en la convergencia de intereses. Dos posturas, la del innovador (basada en intereses generales) y la del guerrillero (tiene intereses personales) que lucha en defensa de sus intereses; Posturas instrumentales, relación asimétrica entre los intereses, con dos posturas: la del funcionario leal (el profesor es el subordinado) y la del independiente (el profesor es el superior); Posturas disociadas: falta de contenido legitimador, dentro las posturas del desvalido, el alienado y el espectador. En definitiva, es posible utilizar todas estas posturas diferentes para demostrar la divergencia de los profesores frente a la estrategia de la innovación, centrada en la escuela y las posibles resistencias a su adopción en un sistema escolar erigido sobre la división vertical del trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta la sustitución de los métodos tradicionales y pasivos de enseñanza por otros más personalizados con una mayor motivación e interés por parte de los alumnos. El sistema es de instrucción personalizada (SIP). La capacidad de autorregulación del método hizo que el grupo, inicialmente homogéneo, se fraccionase progresivamente. De los 61 alumnos sólo llegaron al final 26. como conclusiones de esta experiencia, el método, calificado mayoritariamente como deseable por los alumnos en su encuesta, y refrendado como tal por los resultados obtenidos (promedios, calificaciones individuales, etcétera), puede mejorarse en posibles reediciones, cuidando fundamentalmente los siguientes puntos. Utilización de monitores de personas pedagógicamente cualificadas, uso de material adecuado (guías detalladas de cada unidad, medios audiovisuales con las unidades esquematizadas) y de locales permanentemente dedicados a este método; coordinación interdisciplinaria e incluso, si fuera posible, generalización del método, tanto en alumnos como en asignaturas. Se podría realizar el SIP en posteriores años académicos, pero seria conveniente hacerlo en cursos superiores de número total de alumnos menor, para intentar aprehender la asignatura de forma más personal y responsable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propia evaluación debería seguir más los objetivos marcados, obtener datos que describan la propia situación de esta enseñanza y analizar que factores son los que influyen más significativamente en un adecuado logro de sus objetivos educativos. Este estudio deja fuera del mismo a gran parte de la escuela rural que aunque tiene una proporción de alumnos menor, no por ello carece de interés. Las relaciones entre las variables de productos y de procesos están atribuidas al último curso cómo si no hubiera influido en otros cursos y ámbitos. Además, por haberse evaluado solo sexto de EGB hay serias dudas sobre la generalización de los resultados a toda la LOGSE, con lo que esta área de educación física queda sin estar evaluada. Si he habrá de espera hasta la próxima evaluación para obtener datos que corrijan el sistema, se habrá de aprovechar de un tiempo decisivo para muchos alumnos/as.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sumario del estudio morfológico, dimensional y analítico sobre el polen de frutales de la región de Murcia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las diferentes frecuencias genéticas en los grupos sanguíneos conocidos, como ABO y Rh, entre otros, de la población gallega para compararlas con las de otras poblaciones afines como la irlandesa, la galesa o los bretones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El actual estado de degradación a que está sometida la Casa de Campo madrileña, debido a la continua acción destructora del hombre, ha sido el principal motivo de este trabajo. Se pretende dar un toque de atención sobre la grave situación de descuido en que se encuentra la mayor zona verde de nuestra capital. El número de botellas, latas, bolsas, papeles y todo tipo de desperdicios puede incluso llegar a superar el número de árboles que hay en ella. Los elementos que actualmente dominan en el paisaje son: carrascal y pinar, siendo el primero más común en las zonas más utilizadas por la gente; madajal con retamas, en zonas de pastoreo de ovejas; zarzales y rosaledas en barrancos y arroyos; cardales y juncales, en suelos encharcados las primeras y en zonas un poco más secas los segundos. Existen otros elementos que ni siquiera forman verdaderas asociaciones: pinares, acacias, cipreses, castaños de indias, plátanos de paseo, etcétera. Ha perdido el diez por ciento de su flora, calcular en los dos últimos siglos; en cuanto las mariposas la mayoría de las especies estudiadas tienen un número bajo en lo que se refiere a su abundancia y están en franco peligro. De especies por familias destacan los licénidos que son las que cuentan con mayor número de especies capturadas, les siguen en orden los satíridos, piéridos, los ninfácidos y finalmente, los hespéridos y los papiliónidos. El total de la Casa de Campo, con respecto al total ibérico, es del doscientos por cien, es decir, de cada diez especies ibéricas dos vuelan en este recinto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez realizada una evaluación se planteada cómo han sido los resultados. Se distinguen: resultados de cada alumno en particular; resultados de cada seminario didáctico; resultados de cada área o departamento y resultados del centro. No podemos como profesionales limitarnos a dar unos resultados, unas notas o calificaciones. Tenemos además que investigar la marcha del grupo, curso, sección, centro o del seminario y área para posteriormente tratar de mejorarlo y con ello contribuir a la formación de cada alumno. En caso de resultados negativos la junta de profesores deberá: investigar sus causas, buscar soluciones, tomar decisiones y adoptar medidas. Sólo así, el proceso de enseñanza, aprendizaje, evaluación y análisis será efectivo y servirá para mejorar el fin por todos perseguido: la calidad de la formación de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las distintas hipótesis sobre el concepto de enlace de hidrógeno y demostración de las últimas teorías al respecto, sus propiedades e interacciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una práctica para biología de COU con la que se pretende: en primer lugar, demostrar la variación de la actividad de un enzima en función de la temperatura; y en segundo lugar, ilustrar de modo práctico la realización de medidas cuantitativas para el estudio de las características bioquímicas o fisiológicas de los seres vivos. Esta práctica se complementa con un estudio de los resultados obtenidos que ayudan a valorar el grado de precisión que se espera de la experimentación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la educación para la paz a través del análisis de los artículos publicados en la revista 'Vida Escolar', editada en Lugo, durante los años 1927-1936, como manifestación de la inquietud educativa de la época, evidenciándose un pensamiento democrático y progresista que trataba de servir de contrapunto a la enseñanza generalizada hasta ese momento.