1000 resultados para Publicidad por televisión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los adolescentes se suelen informar sobre el sexo a través de amigos, televisión, Internet, revistas, publicidad y los padres suelen reer que sus hijos están bien informados. Los padres pueden aportarles una visión más amplia y diversa sobre la sexualidad como personas adultas. El artículo propone propuestas e ideas de cómo abordar el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de intervención educativa que fomenta el nivel de reflexión en el alumnado para su desarrollo, tanto personal como social, aspirando a mejorar su entorno social y permitiendo su inserción de forma crítica en la sociedad postindustrial de consumo. Incluye una contextualización socio-educativa que examina conceptos como la teleadicción o la emancipación publicitaria. Resume la situación actual, la presencia y tipologías del consumidor de anuncios y la educación no formal de la publicidad, así como las características de la publicidad actual. Concluye con un análisis de actividades relacionadas con la emancipación publicitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la percepción y evaluación de los valores y antivalores en los medios de comunicación por parte de una muestra de 500 estudiantes de edades comprendidas entre 14-18 años en 20 provincias españolas. Se describen sus objetivos, las hipótesis planteadas, el cuestionario de carácter cerrado usado para la recogida de datos, el tratamiento e interpretación de los mismos y valoración de los resultados. Se apunta la necesidad de ampliar los estudios análisis sobre la relación e influencia de los medios y la sociedad y recursos de medios y mensajes en los ciclos formativos obligatorios en pro de una enseñanza de calidad, no alienante y sí educadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopila bibliografía sobre cine educativo y radiodifusión escolar correspondiente a los años comprendidos entre 1953 y 1963. Para ello, utiliza como fuentes de información La Hochschule für Internationale Pädagogische Forschung, de Frankfurt, y el Hessischer Rundfunk.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran las conclusiones y recomendaciones adoptadas por la Mesa Internacional de Expertos que participan en las II Jornadas Internacionales de Cine y Televisión educativos, científicos y culturales, celebradas bajo los auspicios del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopila bibliografía sobre la televisión educativa y la televisión escolar que corresponde a los años comprendidos entre 1964 y 1966. Desde la publicación de la anterior bibliografía en 1963, han aparecido en Alemania grandes fuentes de documentación y bibliográficas tales como el Centro Pedagógico de Berlín, el Instituto Pedagógico de Hamburgo y el Instituto Central Internacional para la Juventud y la Televisión Educativa de Munich.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la naturaleza de la televisión educativa como un servicio específico de televisión con unas funciones y unos procedimientos propios; que trata de ayudar al maestro en su tarea educativa y que debe formar parte de la escuela española. Por ello, la televisión escolar requiere para su puesta en marcha mantener unas estrechas relaciones entre el Ministerio de Educación y Ciencia y otros organismos educativos y Televisión Española. Además, este tipo de televisión requiere de unas técnicas concretas de elaboración en su contenido y presentación, así como unas normas peculiares de explotación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un resumen del Seminario sobre las aplicaciones de la televisión para la formación del profesorado. Dentro de esta formación, considera la televisión en circuito abierto como un complemento en la formación y la información. Lo que se pide a la televisión es información, que puede impartirse a tres niveles: a nivel de profesores de Enseñanza General Básica; a nivel de profesores de Bachillerato unificado polivalente; a nivel de especialistas. Destaca la búsqueda de documentación, de más información etc, como una motivación. y su mayor problema: la evaluación., que puede realizarse mediante fichas ; por los documentos escritos que acompañan a la emisión; mediante un sondeo a los profesores. En circuito cerrado los profesores son alumnos de sus experiencias y protagonistas. Finaliza con un cuadro con las ideas esenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sin paginar: Esta entre la p.16-17

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las aportaciones del mensaje televisivo a las tareas formativas escolares, en el marco de un nuevo concepto de la didáctica. También, se examinan las mayores posibilidades educativas que ofrece la televisión, sobre los restantes medios de comunicación, desde el punto de vista de su utilización y explotación y, al mismo tiempo, se resalta la necesidad de su integración con otros medios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de las distintas fases de planificación de los programas educativos por televisión. Éstas partes comprenden: programación; preparación de los guiones; realización técnica; orientación y recepción, con la participación del docente en la programación y en las actividades; y por último, evaluación de las emisiones desde el punto de vista técnico y pedagógico. También, define los problemas que la televisión escolar plantea al maestro, al escolar y a la organización escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reconoce la importancia de la televisión como medio de enseñanza. Esto da lugar a la necesidad controlar sus programas escolares para no alejarse de los objetivos educativos propuestos: crear un clima emocional nuevo en el proceso del aprendizaje; acercar imágenes vivas; facilitar el contacto con los problemas del mundo exterior; ayudar al maestro a aproximar al niño la vida y las costumbres de lugares lejanos; ensanchar las posibilidades de la Escuela bajo forma de documentación y de información. No obstante también hay unas limitaciones como son la falta del contacto directo y de diálogo entre el presentador y los alumnos, rigidez de los horarios de emisión, el desarrollo impuesto del mensaje televisado, diversos problemas de organización y especialmente en el orden pedagógico. La forma de efectuar el control pedagógico de los programas, es establecer una comunicación entre la Televisión Escolar y los directores del las escuelas, que se canaliza por medio de una Ficha Técnica en la que se formulan observaciones y sugerencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la manera en que la televisión configura los estilos de vida y la ocupación del tiempo de los niños y adolescentes. Se analiza también la influencia de la televisión en la construcción de la realidad social y cómo los medios de comunicación de masas se han convertido en agentes de socialización primaria que transmiten contenidos, normas y valores e influyendo así en el desarrollo personal y social de la población infantil y juvenil. Se presentan datos estadísticos sobre el equipamiento tecnológico del que disponen niños y adolescentes, su consumo de televisión, las horas que dedican a la lectura y cómo disponen de su tiempo de ocio. Se concluye que los niños y adolescentes tienen un gran consumo de programas de televisión que no están enfocados a ellos sino a los adultos, que el consumo de televisión afecta negativamente a la socialización, que los padres deben ejercer de mediadores entre la televisión y sus hijos, y que la escuela debe desarrollar en sus alumnos pensamiento crítico para que sean receptores selectivos en lo que a televisión se refiere.