999 resultados para Psicología del lenguaje
Resumo:
Se estudió la Incidencia del enfoque de Educación Inclusiva en la formación de profesoras y profesores y su aplicación en las estrategias de aprendizajes utilizadas en la disciplina del Lenguaje en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de educación básica, turno matutino en las aulas Inclusivas del Centro Escolar Herbert De Sola, del distrito 12- 13 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, en el periodo de febrero a julio de 2015. Se verificó la importancia de la formación constante de los profesores y profesoras de Primero y Segundo ciclo de Educación Básica, con el enfoque de educación inclusiva, en la disciplina de Lenguaje y se identificaron las estrategias de aprendizajes con enfoque de Educación Inclusiva que son aplicadas por los profesores y profesoras en la disciplina del Lenguaje, en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de Educación Básica. Por último, se Elaboró una propuesta metodológica de Estrategias de Aprendizajes para que sean utilizadas en la disciplina de Lenguaje, por los profesores y profesoras de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica. Metodología: se utilizó el método exploratorio, este permite la colección de una serie de información por medio de la observación directa en el proceso de aprendizaje en los y las aprendientes de primero y segundo ciclo de educación básica en la disciplina de Lenguaje. Conclusión: Los profesores y profesoras deben promover las cuatro competencias (comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita) que exige el programa de estudio en la disciplina de lenguaje con el enfoque de educación inclusiva en la disciplina de lenguaje, en donde los y las aprendientes desarrollen sus habilidades lingüísticas en cada uno de los contenidos, para que sean llevados a la práctica en la sala de aula, en la familia y comunidad. En este caso los aprendientes solo desarrollan dos competencias la expresión escrita y la expresión oral, ya que solamente leen pequeños textos y escriben lo que el profesor y profesora les pide que escriban, sin interpretar lo que hacen. Por otra parte los niños y niñas aprenden las competencias con el uso de estrategias de aprendizaje como la realización de trabajos grupales e individuales, trabajos de investigación, guías de resolución y de observación, entre otras estrategias creativas, para que a través de estas, demuestren su dedicación e interés por aprender en la disciplina de lenguaje.
Resumo:
Se muestra un estudio del lenguaje costarricense, analizando sus características propias y distintas para deducir de ellas los rasgos esenciales del carácter y modo de ser del hombre de nuestro país. O, si se quiere, para identificar este modo de ser histórico y actual con nuestra expresión lingüística, entendiendo cómo se ve a través del artículo, que tal expresión comprende tanto las formas literarias como el habla coloquial.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de algunas modificaciones en la experienciadel pensamiento y el lenguaje con su impacto en las consideraciones en torno a la subjetividad. La problemática que orienta nuestra búsqueda puede articularse, en parte, con la pregunta: ¿Cómo es posible y en qué condiciones dar cuenta de un nuevo pensar? En efecto, ciertas tradiciones del pensamiento filosófico de la segunda mitad del siglo XX han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En el primer caso , la búsqueda de lo otro( en la naturaleza , en el arte , en la experiencia humana, en el lenguaje , etc.) solo ha sido un rodeo verosímil para subsumirlo a las condiciones de la conciencia , del sujeto o de la historia, cuyo resultado es un mundo domesticado , empobrecido , reducido. En el segundo caso, las limitaciones del discurso moderno y la crisis del sujeto han conducido a numerosos pensadores a indagar en torno a las estructuras del lenguaje y del discurso con el objeto de circunscribir los umbrales desde los cuales dar cuenta de aberturas de la experiencia con la consecuente proliferación de lo múltiple y la diversidad. En estos caminos del pensar podemos encontrar a Nietzsche, Heidegger, Deleuze, Foucault, Derrida, Lacan y Barthes, entre otros. En los siguiente apartados nos detendremos especialmente en dos de ellos: Barthes y Foucault. Presentaremos algunas de sus perspectivas en sus trabajos de la década de 1960, especialmente en el contexto de las tensiones políticas y sociales del mayo francés. Entre otras discusiones de la época, las consideraciones en torno al cambio y la transformación manifestaron allí una crisis que condujo a repensar las categorías y estructuras desde las cuales los discursos las articulaban. Para dar cuenta de ello, proponemos un abordaje de ciertas relaciones entre los análisis estructurales de relatos que realiza Barthes, con su interés manifiesto por la significancia (es decir, por la mantención de la brecha móvil del proceso de significación) y el método arqueológico desarrollado por Foucault en sus obras referidas a los discursos y al lenguaje. Si bien en ambos casos prima una concepción abierta de la experiencia del lenguaje y el sentido, buscamos evidenciar sus modos singulares de situarse en los umbrales de un nuevo modo de pensar en filosofía. Comencemos, entonces, por Roland Barthes
Resumo:
Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de algunas modificaciones en la experienciadel pensamiento y el lenguaje con su impacto en las consideraciones en torno a la subjetividad. La problemática que orienta nuestra búsqueda puede articularse, en parte, con la pregunta: ¿Cómo es posible y en qué condiciones dar cuenta de un nuevo pensar? En efecto, ciertas tradiciones del pensamiento filosófico de la segunda mitad del siglo XX han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En el primer caso , la búsqueda de lo otro( en la naturaleza , en el arte , en la experiencia humana, en el lenguaje , etc.) solo ha sido un rodeo verosímil para subsumirlo a las condiciones de la conciencia , del sujeto o de la historia, cuyo resultado es un mundo domesticado , empobrecido , reducido. En el segundo caso, las limitaciones del discurso moderno y la crisis del sujeto han conducido a numerosos pensadores a indagar en torno a las estructuras del lenguaje y del discurso con el objeto de circunscribir los umbrales desde los cuales dar cuenta de aberturas de la experiencia con la consecuente proliferación de lo múltiple y la diversidad. En estos caminos del pensar podemos encontrar a Nietzsche, Heidegger, Deleuze, Foucault, Derrida, Lacan y Barthes, entre otros. En los siguiente apartados nos detendremos especialmente en dos de ellos: Barthes y Foucault. Presentaremos algunas de sus perspectivas en sus trabajos de la década de 1960, especialmente en el contexto de las tensiones políticas y sociales del mayo francés. Entre otras discusiones de la época, las consideraciones en torno al cambio y la transformación manifestaron allí una crisis que condujo a repensar las categorías y estructuras desde las cuales los discursos las articulaban. Para dar cuenta de ello, proponemos un abordaje de ciertas relaciones entre los análisis estructurales de relatos que realiza Barthes, con su interés manifiesto por la significancia (es decir, por la mantención de la brecha móvil del proceso de significación) y el método arqueológico desarrollado por Foucault en sus obras referidas a los discursos y al lenguaje. Si bien en ambos casos prima una concepción abierta de la experiencia del lenguaje y el sentido, buscamos evidenciar sus modos singulares de situarse en los umbrales de un nuevo modo de pensar en filosofía. Comencemos, entonces, por Roland Barthes
Resumo:
Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural
Resumo:
Gran parte de la historia de Enfermería se escribe y se describe como la búsqueda de formas de evidenciar su identidad profesional. Actualmente, en un marco académico, jurídico y deontológico, se sitúa a la disciplina como profesión de referencia en el cuidado de la salud. De forma paralela, ha sido una constante el estudio de las denominaciones de los fenómenos, situaciones y/o problemas, competencia de Enfermería, en la búsqueda de formas de expresión oral y escrita que representen el saber y el quehacer profesional y constituyan un lenguaje profesional. Hoy en día Enfermería dispone de distintos lenguajes estandarizados. En lo que se refiere a diagnósticos enfermeros, el más utilizado en nuestro país es NANDA I y en el ámbito internacional, además de éste, CIPE. A pesar de ello, aunar la utilización de un lenguaje profesional normalizado e interoperable es todavía, en la mayoría de las ocasiones, difícil de conseguir. Sin embargo, la posibilidad que proporcionan los sistemas informáticos de salud, de combinar la utilización de distintos lenguajes semánticamente equivalentes, puede facilitar la armonización que nos conduzca a un lenguaje profesional preciso, con el que no haya duda en nombrar los cuidados propios de la competencia enfermera...
Resumo:
Desarrollar un estudio amplio sobre el comportamiento lingüístico de los habitantes de Puerto Rico. Comportamiento lingüístico del pueblo puertorriqueño. Presenta la cronología histórica y la filosofía del Programa de Instrucción de Puerto Rico, así como el papel que desempeña dentro del desarrollo lingüístico de la isla. Analiza la política y la emigración en Puerto Rico. Analiza detalladamente el lenguaje en Puerto Rico y sus implicaciones idiomáticas, haciendo las explicaciones y recomendaciones adecuadas al caso. Utiliza como marco de referencia la Psicología del Lenguaje o Psicolingüística. Bibliografía: libros, diccionarios, revistas, diarios, conferencias, etc. La población puertorriqueña es predominantemente bilingüe con dos tipos de bilingüísmo: el compuesto y el coordinado, aunque existe predominio del primero. La educación debe ser dirigida a fomentar el uso adecuado del castellano y preservarlo como vernáculo. La lengua inglesa ha de ser enseñada teniendo en consideración que es vía de conocimiento y comunicación con otras culturas que bajo ninguna circunstancia debe suplantar el vernáculo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El estudio psicológico de la pobreza ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos diez años. Se han realizado investigaciones y publicado libros y artículos científicos en diversas áreas de la psicología. Los hallazgos más recientes han sugerido que existe una relación directa entre vivir en pobreza y el desarrollo o presencia de ciertas características psicológicas, entre ellas diferencias individuales (rasgos de personalidad, propensión a enfermedades mentales, diferencias en inteligencia y habilidades específicas), e igualmente diferencias en el desarrollo del lenguaje, en la adquisición de nuevos conceptos y en la motivación, entre otras variables. Dentro de las más importantes para la movilidad social se han encontrado el locus de control, la autoeficacia, el no tener depresión y ser parte de unas redes de apoyo positivas. En el presente trabajo se hizo una revisión de los aportes de la psicología al entendimiento de la pobreza. Se realizó un estudio descriptivo acerca de la autoeficacia, el locus de control y la indefensión aprendida, se planteó la hipotesis de que existe un gran nivel de desesperanza en personas de nivel socioeconómico (NSE) bajo. Los participantes en esta investigación fueron treinta personas de NSE 1 y 2, de acuerdo con el Sisben (sistema de clasificación de Colombia), en localidades de Bogotá (Bosa, San Cristóbal y Suba) y en los municipios cercanos de Anolaima y La Mesa (Cundinamarca). Se aplicaron dos escalas: autoeficacia general (de Baessler y Schwarzer) y locus de control (de Rotter); se realizaron entrevistas semiestructuradas a los participantes en sus contextos de vivienda, previo contacto con líderes comunitarios de la zona y establecimiento de confianza con la familia. Los resultados muestran consistencia con las investigaciones en otros contextos, en cuanto a locus de control y autoeficacia. Además, se encontró un nivel alto de desesperanza en sus verbalizaciones. Se establecieron otras categorías importantes como la dinámica familiar, la percepción del tiempo y la planeación que son discutidas a la luz de la literatura científica y las estrategias y políticas actuales de superación de la pobreza en el mundo. Así mismo, se encontraron como factores importantes las creencias religiosas y la percepción de la política y la democracia. Se discuten los resultados a la luz de las estrategias de superación de la pobreza en el mundo y el aporte de la psicología para la comprensión y modificación de las actitudes, conductas y cogniciones asociadas con la pobreza.
Resumo:
Distinguir las mesetas de estructuración sintáctica que caracterizan cada nivel de organización cognitiva. Comparar las diferentes estructuras sintácticas obtenidas en el caso de nuestra lengua, con los resultados de Ferreiro, en el caso de la Lengua francesa. 44 niños de 4 a 7 años, de 2 escuelas subvencionadas de la ciudad de Murcia. Presenta a cada niño un conjunto de juguetes y le pide que comente cuáles son cada uno de los juguetes. Presenta a cada niño, alternativamente, dos acciones de rapport de sucesión y otras dos de rapport de simultaneidad, y solicita la descripción al niño. Analiza las descripciones lingüísticas. Compara sus resultados y los obtenidos por Ferreiro. Observación directa. Grabación magnetofónica. Transcripción directa de la conversación. Análisis cualitativo. Método descriptivo. Elabora los resultados partiendo del análisis de Ferreiro. Realiza una descripción inicial donde analiza los siguientes factores. Nivel NR, nivel intermedio I, nivel R y nivel operatorio C. Posteriormente, analiza la descripción inducida y las respuestas, también utilizando los niveles anteriores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Artículo perteneciente al Manual de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología del IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Aportar alguna ídea que ayude a la comprensión total del niño que presenta muchas inadaptaciones en multitud de cosas. La psicología moderna ha abierto muevos campos y nos ha aportado un conocimiento más exacto del proceso de maduración afectiva, anomalías de conducta, los trastornos de aprendizaje. El que se ponga la psicología al servicio de la educación no significa, en manera alguna, transportar la acción pedagógica al campo de la anormalidad. El Psicodrama es un método de gran importancia y quizás el más indicado y de fácil aplicación en las escuelas o colegios de niños inadaptados y principalmente en las escuelas y colegios ordinarios. El Psicodrama va muy bien con la psicología del niño. Éste se expresa mejor por el movimiento. Está muy indicado, sobre todo, para niños tímidos, desgraciados en sus contactos sociales o en la expresión de sí mismos. El fin primario del Psicodrama es obtener una satisfactoria adaptación del individuo a su ambiente y aprender a soportar las frustraciones que la vida en la sociedad lleva consigo.
Resumo:
Los infantes se sensibilizan a los patrones fonológicos más constantes en el lenguaje del ambiente, aun antes de que hagan su primera asociación referencial entre los sonidos de las palabras y los significados. Esta sensibilización promueve el desarrollo de ha- bilidades perceptuales para la adquisición del lenguaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en infantes aprendices del español, las habilidades para categorizar fonológicamente palabras por la coincidencia en el inicio o final de las mismas. Usando el Procedimiento de Atención Preferencial Auditiva, se realizaron dos experimentos con infantes de 9 a 12 meses de edad. Los participantes escuchaban dos tipos de listas de palabras CVCV. Las palabras en las listas experimentales coincidían en una sílaba en particular (i.e. inicial, Experimento 1; final, Experimento 2), mientras que las palabras en las listas control no tenían regularidad alguna. Los resultados revelaron que, a pesar de la variabilidad en su sílaba contigua, los infantes aprendices del español categorizan tanto palabras que tienen un inicio en común, como aquellas que coinciden en la sílaba final. Dadas las características morfológicas del español, se discute su relación con el desarrollo de estas habilidades perceptuales
Resumo:
Los infantes se sensibilizan a los patrones fonológicos más constantes en el lenguaje del ambiente, aun antes de que hagan su primera asociación referencial entre los sonidos de las palabras y los significados. Esta sensibilización promueve el desarrollo de ha- bilidades perceptuales para la adquisición del lenguaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en infantes aprendices del español, las habilidades para categorizar fonológicamente palabras por la coincidencia en el inicio o final de las mismas. Usando el Procedimiento de Atención Preferencial Auditiva, se realizaron dos experimentos con infantes de 9 a 12 meses de edad. Los participantes escuchaban dos tipos de listas de palabras CVCV. Las palabras en las listas experimentales coincidían en una sílaba en particular (i.e. inicial, Experimento 1; final, Experimento 2), mientras que las palabras en las listas control no tenían regularidad alguna. Los resultados revelaron que, a pesar de la variabilidad en su sílaba contigua, los infantes aprendices del español categorizan tanto palabras que tienen un inicio en común, como aquellas que coinciden en la sílaba final. Dadas las características morfológicas del español, se discute su relación con el desarrollo de estas habilidades perceptuales