988 resultados para Petrides, Peter -- Crítica i interpretació
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el de realizar una revisión crítica de dos planteamientos distintos para conseguir erradicar de la pobreza. Los dos planteamientos están desarrollados por dos economistas: Jeffrey Sachs y Sala i Martín. El primero escribe un libro titulado “El fin de la pobreza”, en el cual el capítulo 13 explica “qué inversiones hay que realizar para acabar con la pobreza”. Los planteamientos de Sala i Martín los recoge Guy Sorman en su libro “La economía no miente”, en el cual, hay un capítulo titulado “El fin de la pobreza masiva” con citas constantes a Sala i Martín y en el que Sorman se posiciona claramente a favor de los argumentos de éste. Los dos planteamientos son expuestos durante la clase por el alumno y se espera conocer la opinión que tengan los compañeros/as del curso y el profesor sobre los textos. Sería incluso deseable poder llegar durante la clase a una conclusión de consenso para tratar de dlucidar qué vía es la más apropiada para el objetivo último de erradicación de la pobreza.
Resumo:
Pautas para la elaboración del punto 1 de la memoria de prácticas de MEEF.
Resumo:
Pautas para la elaboración del segundo punto de la memoria de prácticas de MEEF.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.
Resumo:
Friluftsliv uppvisar ett uppsving som för många säkert är oväntat men som nog till stor del är i samklang med den skandinaviska tidsandan. Visserligen är det ett i huvudsak urbant fenomen, de senaste årens fokus på fysisk aktivitet, konditionsträning och fitness, aktiviteter som dessutom ofta äger rum inomhus i speciella kommersiellt drivna träningshallar – där är luften inte fri! – men trenden tar sig också uttryck i löpning eller joggning i urbana parkområden eller i lagom tuktad natur i anslutning till städer. Man kan tänka att steget inte skulle vara långt till verkliga naturupplevelser, och, som sagt, det finns ett uppsving. Det nymornade intresset för autentiska naturupplevelser kan säkert också bottna i en civilisationskritisk trend i det tidiga tredje millenniet, vars beståndsdelar spretar på ett sätt som gör det omöjligt att närmare skärskåda företeelsen i detta sammanhang. Istället konstaterar vi att forskningen varit kvick att fånga upp friluftsintresset, vilket inte minst märks i recensionsfloran på den här webbplatsen, som denna gång utvidgas med en recension av Friluftsliv: Natur, samfund og pædagogik av Peter Bentsen, Søren Andkjær och Niels Ejbye-Ernst (Munksgaard Danmark). Erik Backman, som disputerat i ämnet, har läst och recenserar, och han bjuder redaktörerna på många tips till förbättringar inför nästa upplaga av boken.
Resumo:
Seguridad social teórica es, en esencia, un libro de derecho y como tal se ocupa en su parte central de ilustrar y esclarecer el estado en el que se halla la regulación de derechos y obligaciones que son propios; pero de la singularidad de esta materia se deriva una exigencia: un libro de seguridad social no puede limitarse a realizar dicha tarea. Son la ley y los reglamentos los que ponen en marcha un conjunto de instituciones para hacer cierto amparo social: a la jurisprudencia en los últimos lustros, le ha correspondido afinar los instrumentos y reelaborar la partitura; difícilmente se puede llegar a definir el contenido de la seguridad social que recibe hoy un ciudadano prescindiendo de lo que han hecho los jueces.
Resumo:
Rezension von: Peter Euler: Pädagogik und Universalienstreit. Zur Bedeutung von F.I. Niethammers pädagogischer „Streitschrift". Weinheim: Deutscher Studien Verlag 1989. 454 S.
Resumo:
Rezension von: Christian Efing (Hrsg.): Ausbildungsvorbereitung im Deutschunterricht der Sekundarstufe I. Die sprachlich-kommunikativen Facetten von „Ausbildungsfähigkeit“. Frankfurt am Main: Peter Lang 2013 (371 S.; ISBN 978-3-631-63387-8)