999 resultados para PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista .- Es suplemento de Padres y maestros número 276

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del desarrollo en la adolescencia. En primer lugar, analiza la pubertad, los cambios físicos, sexuales que conlleva y las reacciones de los afectados ante estos cambios. Después realiza un análisis del desarrollo cognitivo, del razonamiento hipotético-educativo, la construcción de conceptos sobre uno mismo, la toma de decisiones en la adolescencia y las alteraciones del desarrollo cognitivo. Finaliza con un análisis del desarrollo de la identidad del yo, del desarrollo del autoconcepto y las características del desarrollo afectivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer apartado, hace un recorrido por los EPAS y los intereses de su alumnado femenino. Después, presenta una propuesta didáctica desarrollada en el CEPA 'Tetuán' con mujeres de diferentes edades y niveles culturales, cuya finalidad es la integración, la participación social, mejorar las oportunidades laborales, fomentar la autonomía personal y el autoaprendizaje y prevenir la violencia de género.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y Maestros, núm. 277

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la necesidad de que el niño construya unos principios que hagan referencia al mundo social e interpersonal para poder lograr la comprensión humana. Las reglas que intervienen para la comprensión del mundo son de dos tipos, las propiamente morales -las que afectan a las relaciones entre personas, garantizan sus derechos y bienestar y establecen lo que es justo e injusto- y convencionales -ordenan y facilitan las relaciones entre personas, organizan la vida diaria y garantizan también un cierto orden social-. También presenta un análisis sobre cómo intervenir en la infancia para desarrollar mayores cotas de autonomía, la necesidad o no de castigos y el papel que debe jugar el adulto en el aprendizaje del niño.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la necesidad de que el curr??culo escolar incluya la adquisici??n de un desarrollo sociopersonal positivo de la misma manera que se contemplan los objetivos que responden a contenidos acad??micos. Con este prop??sito se elabor?? un programa que constituye un modelo coherente y estructurado para su aplicaci??n en la educaci??n secundaria..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una serie de reflexiones en torno al amor, a la educación de la afectividad y a las relaciones interpersonales. Finaliza con un capítulo en el que expone el significado de la educación para el amor y los aspectos que debe trabajar el educador para enseñar a reconocer y a expresar los sentimientos sin deformarlos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la educación para el amor y la vida en familia. En un primer apartado define el amor. Después se centra en los valores que la familia debe aportar al niño para su educación afectiva y moral. Finaliza con una lista de 'fórmulas' para aplicar en la educación durante la vida cotidiana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta diversas propuestas literarias aptas para la educación de los sentimientos entre los adolescentes. Se centra en autores y obras que reflejan el primer amor, dos clásicas y una actual: La educación sentimental de Flaubert; Primer amor de Turgueniev y El lector de Schlink. Incluye una ficha con datos biográficos del autor, el argumentote la obra, los 'momentos críticos' de la obra y actividades de comprensión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones interpersonales son una parte esencial de una educación de calidad y para el buen funcionamiento de la institución escolar. Por un lado está la relación profesor-alumno, donde se demuestra que el docente abierto y dialogante contribuye en mayor medida a la implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el profesor autoritario o indiferente. Las relaciones entre alumnos pueden estudiarse desde el punto de vista psicológico -la personalidad de cada alumno-; social - la proyección del espíritu grupal-; y pedagógico -la influencia de la estructura pedagógica en las relaciones del grupo-. El estímulo de la cooperación en el aula, aumenta y fortalece los lazos interpersonales, reduce los conflictos y mejora el rendimiento académico. Las relaciones entre profesores tienen importancia crucial en la vida de los centros educativos; la base para construir una comunidad educativa es a través del entendimiento, el respeto y la confianza mutua del personal docente. Por último un estilo de dirección democrática fomenta la independencia, promueve la cooperación y el espíritu de trabajo responsable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la importancia de la literatura para el desarrollo de la personalidad en la adolescencia, concretamente para la construcción del yo. En primer lugar expone los beneficios que aporta la literatura para el desarrollo del adolescente. Después se centra en la línea que sigue la educación literaria en los centros de enseñanza. Una educación pobre en cuanto que no inculca hábitos de lectura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, a través de casos, la necesidad de promover una formación integral que permita a los alumnos asimilar contenidos, pensar con rigor y configurar la personalidad de modo equilibrado y fecundo. Uno de los pasos más importantes para conseguirlo, es el descubrimiento, bien de forma autónoma o a través de la orientación, de los ámbitos, de las experiencias reversibles, del encuentro, de los valores y las virtudes y del ideal de la vida humana. Este punto junto con el de los niveles de realidad y de conducta humana, positivos y negativos, se analizan con profundidad, incluyendo ejemplos de casos. Se finaliza con una reflexión general sobre el tema.