906 resultados para Modelo prison, social relations, local knowledge, prison population, resocialization.
Resumo:
South Tyrol is a region that has been often affected by various mountain hazards such as floods, flash floods, debris flows, rock falls, and snow avalanches. Furthermore, areas located in lower altitudes are often influenced by high temperatures and heat waves. Climate change is expected to influence the frequency, magnitude, and spatial extent of these natural phenomena. For this reason, local authorities and other stakeholders are in need of tools that can enable them to reduce the risk posed by these processes. In the present study, a variety of methods are applied at local level in different places in South Tyrol that aim at: (1) the assessment of future losses caused by the occurrence of debris flows by using a vulnerability curve, (2) the assessment of social vulnerability based on the risk awareness of the exposed people to floods, and (3) the assessment of spatial exposure and social vulnerability of the exposed population to heat waves. The results show that, in South Tyrol, the risk to a number of hazards can be reduced by: (1) improving documentation for past events in order to improve existing vulnerability curves and the assessment of future losses, (2) raising citizens' awareness and responsibility to improve coping capacity to floods, and (3) extending heat wave early warning systems to more low-lying areas of South Tyrol.
Resumo:
Schizophrenia patients are severely impaired in nonverbal communication, including social perception and gesture production. However, the impact of nonverbal social perception on gestural behavior remains unknown, as is the contribution of negative symptoms, working memory, and abnormal motor behavior. Thus, the study tested whether poor nonverbal social perception was related to impaired gesture performance, gestural knowledge, or motor abnormalities. Forty-six patients with schizophrenia (80%), schizophreniform (15%), or schizoaffective disorder (5%) and 44 healthy controls matched for age, gender, and education were included. Participants completed 4 tasks on nonverbal communication including nonverbal social perception, gesture performance, gesture recognition, and tool use. In addition, they underwent comprehensive clinical and motor assessments. Patients presented impaired nonverbal communication in all tasks compared with controls. Furthermore, in contrast to controls, performance in patients was highly correlated between tasks, not explained by supramodal cognitive deficits such as working memory. Schizophrenia patients with impaired gesture performance also demonstrated poor nonverbal social perception, gestural knowledge, and tool use. Importantly, motor/frontal abnormalities negatively mediated the strong association between nonverbal social perception and gesture performance. The factors negative symptoms and antipsychotic dosage were unrelated to the nonverbal tasks. The study confirmed a generalized nonverbal communication deficit in schizophrenia. Specifically, the findings suggested that nonverbal social perception in schizophrenia has a relevant impact on gestural impairment beyond the negative influence of motor/frontal abnormalities.
Resumo:
BACKGROUND Buruli ulcer (BU) is a necrotizing skin disease most prevalent among West African children. The causative organism, Mycobacterium ulcerans, is sensitive to temperatures above 37°C. We investigated the safety and efficacy of a local heat application device based on phase change material. METHODS In a phase II open label single center noncomparative clinical trial (ISRCTN 72102977) under GCP standards in Cameroon, laboratory confirmed BU patients received up to 8 weeks of heat treatment. We assessed efficacy based on the endpoints 'absence of clinical BU specific features' or 'wound closure' within 6 months ("primary cure"), and 'absence of clinical recurrence within 24 month' ("definite cure"). RESULTS Of 53 patients 51 (96%) had ulcerative disease. 62% were classified as World Health Organization category II, 19% each as category I and III. The average lesion size was 45 cm(2). Within 6 months after completion of heat treatment 92.4% (49 of 53, 95% confidence interval [CI], 81.8% to 98.0%) achieved cure of their primary lesion. At 24 months follow-up 83.7% (41 of 49, 95% CI, 70.3% to 92.7%) of patients with primary cure remained free of recurrence. Heat treatment was well tolerated; adverse effects were occasional mild local skin reactions. CONCLUSIONS Local thermotherapy is a highly effective, simple, cheap and safe treatment for M. ulcerans disease. It has in particular potential as home-based remedy for BU suspicious lesions at community level where laboratory confirmation is not available. CLINICAL TRIALS REGISTRATION ISRCT 72102977.
Resumo:
This is an ethnographic study about the worldview of community-based initiatives in Houston, Texas, and the people who work in them. People who participated in this study recognize that their direct constructive action is at the heart of authentic social change in their minority communities. Through qualitative data analysis, a constellation of relationships and process patterns were found to constitute themselves into the system of the community-based initiative. The predominant patterns identified from the findings in this study are: the pervasiveness of place, the importance of people, unique initiatory patterns, the concrete local sustainability, the ever-present action orientation, the resourceful use of networks and inter-relationships, the significance of church influence, the core sense of spirituality and the essence of hope. These patterns emerged out of the local knowledge, which is acutely sensitive to the elements of history and lived experience, embedded in the distinctive moral and visionary patterns of meaning and expression. Findings from the research reveal that these community-based initiatives are not programs--they are people--people who keep hope alive in their communities and who, by their daily practice, liberate others. ^
Resumo:
Este artículo versa sobre la relación entre la minería transnacional y la cuestión de la territorialidad vinculada a esta actividad. A medida que se abren fronteras, las relaciones sociales se vuelven más desterritorializadas, crece la búsqueda de las raíces culturales y nuevas experiencias locales se generan en respuesta a la emergencia de territorios posnacionales (Appadurai, 1999). Estas experiencias definen un nuevo sentido histórico para el oeste catamarqueño y Santa María – provincia de Catamarca, Argentina-, donde los sujetos sociales locales - situados históricamente en contextos de periferia del capitalismo global y nacional- mediatizan, interpelan y desnaturalizan algunas de las transformaciones espacio-temporales producidas a partir de la mega- minería en las últimas décadas, bajo un paradigma extractivista. Por su parte, los sujetos locales examinan su propia historia y analiza las conflictividades en torno a los recursos naturales, y en respuesta, constituyen territorios en red no articulados a los flujos globales del capital sino a espacios de resistencia.
Resumo:
El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión
Resumo:
En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social
Resumo:
El texto presenta resultados de una investigación en curso sobre la constitución de la Lingüística General en el espacio académico argentino, en el marco de una búsqueda por comprender la dinámica de las formas sociales del conocimiento. Se caracteriza la codificación de los discursos sobre el lenguaje que ingresan a la Lingüística General y luego se analiza el modo en que ella emerge en la Argentina vinculada con ciertos agentes, arreglos institucionales y formas de categorizar la lengua en tanto objeto de conocimiento y de debate público. Luego se presenta un modelo de articulación entre investigación y enseñanza de la Lingüística a partir de lo que se denomina "lingüística de autor". El período estudiado va desde mediados de la década del cuarenta hasta mediados de la década del sesenta del siglo pasado en Argentina.
Resumo:
El objetivo principal de este texto es exponer los aspectos generales y algunas conclusiones de un proyecto de investigación y desarrollo sobrela Región Rural Periurbana de La Plata. Entendida como un complejo campo social específico en el marco del periurbano. Se desarrollan brevemente: la historia regional, cuestiones de enfoque teórico, la construcción económica y política de la región y el campo de relaciones sociales interculturales
Resumo:
El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones específicas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales característicos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrícola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes políticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las políticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.
Resumo:
El presente artículo aborda los cambios en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto "Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors" IAI Institut for Global Change (director Jean Francois Tourrand, CIRAD). Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la participación de investigadores de distintos países e instituciones y el desarrollo de trabajos de campo en distintos espacios rurales (1) En lo que respecta a la metodología elaborada, las experiencias permitieron avanzar en la precisión de las informaciones a recabar (factores de cambio, escenarios y condiciones) y fue enriquecedora la experiencia de los trabajos de campo en Uruguay, Brasil y Perú.
Resumo:
In this work five different ways of intervention, strategically articulated, on the social world, are established. And it includes two approaches regarding the realm of knowledge and that of social change. In the second approach, five basic categories are proposed: society, State, economy, poverty and power, which work as basic a framework understand society and to serve as an orientation to carry out the necessary change. This approach to fundamental problems in our society can be applied both to world order conflicts as well as to regional and local ones. The five-fold way embodies the set of strategic packages that make it possible to understand social life and to transform it.
Resumo:
El presente trabajo sistematiza la labor desarrollada durante el primer año de la beca de iniciación del proyecto de investigación 'La Orientación en el nuevo modelo de envejecimiento activo: elecciones educativas, laborales, personales, sociales (1)'. Dicho proyecto articula el Modelo de Envejecimiento Activo y el Modelo Teórico Operativo en Orientación, con el propósito de conocer cómo elaboran los nuevos proyectos los adultos mayores que pertenecieron al sistema formal de trabajo y aquellos que permanecieron fuera de él, y diseñar propuestas programáticas de Orientación y elección educativa, laboral, personal y social destinadas a esta población. La muestra está conformada por sesenta personas de entre 64 y 74 años de edad, residentes en la Ciudad de La Plata. Las primeras conclusiones dan cuenta de la importancia que atribuyen los adultos mayores a la elaboración de proyectos en esta etapa del ciclo vital, prevaleciendo los proyectos educativos, personales y sociales; así como la identificación de factores económicos, condiciones de salud, demanda de cuidados de otros familiares y apoyo social, entre otros, como condicionantes para la concreción de dichos proyectos. Las diferencias encontradas con respecto al sistema de trabajo al que han pertenecido se observan principalmente en el tipo de proyecto elaborado
Resumo:
El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión