1000 resultados para Modelo dos valores contrastantes
Resumo:
The internationalization as an organizational phenomenon fundamentally strategic had as theoretical contributions some Schools that throughout the decades 60, 70, and 80 developed behavioral and economic approaches in order to explain the process. The behavioral approach deals with the perception of phenomenon as a gradual process from the perspective of the executives behavior (JOHANSON and VAHLNE, 1977; HALLÉN and WIEDERSHEIM - PAUL, 1979; CZINKOTA, 1985). This phenomenon in permanent theoretical and managerial evolution made an opportunity to build this investigation, whose goal is to analyse the impact comes from organizational capabilities and the external environment on the international performance of exporting firms. For both, were used as theoretical basis two types of analysis for the comprehension of international performance: Strategic Management - Industrial Organization and Resource-Based View and International Businesses - Current Economic and Behavioral. It was made a cross-sectional survey-based explanatory research, including 150 exporting companies with operations in the Northeast of Brazil. A conceptual model was made with eight constructs and eight research hypotheses, representative of the effects of external factors on international performance. The data were processed using the Exploratory Factor Analysis and Structural Equation Modeling. The structural equations model was reespecified and estimated through the use of the maximum-likelihood method up to achieve adequated values of indexes of adjustment. As the main theoretical contribution, were identified organizational and physical resources which shows the importance of the management skills development, of the learning capability and capability to establish strategic alliances abroad. That because the knowledge, as the operational point of view as in its strategic application, offers to organization conditions of market positioning which can create opportunities sustainable competitive advantages and which impact the performance of international companies
Resumo:
Currently the organizations are passing for continuous cycles of changes due to necessity of survival in the work market. The administration of the future points a way to the organizations of today and tomorrow, the search of the competitiveness from loyalty and motivation of its staff. Of this form, the model of the Auditoria do Sistema Humano (ASH), developed for Spanish researchers and that now it is being applied in Brazil, contemplates a series of dimensions about Human Resources management quality in the companies and the organizational effectiveness, such as the environment where the company is inserted, the strategies, the organizational drawing, the psychological and psychosocial processes, e the reached results. In this direction, the present research analyzed the factors of job satisfaction and organizational commitment, making, also, a relation of causality between the same ones. The quantitative-descriptive research had as population the employees of twenty three nourishing industries of the State of Rio Grande do Norte (Brazil), registered in the Federacy of the Industries of the state. The collection of the data occurred for the months of October of 2005 and March of 2006, by means of the application of questionnaire of model ASH. The sample was composed for 197 employees, however it was observed presence of five outliers, that they had been excluded from the analysis of the data. To extract the dimensions of the satisfaction and the commitment and identification the factorial analysis was used, with extraction method of principal components, rotation Varimax and normalization Kaiser. The gotten dimensions had been evaluated with the calculation of the coefficient Alpha of Cronbach. The factorial analysis of the pointers of the organizational commitment and identification had extracted ten factors. Of these, four had gotten significance of the analyses inside: affective commitment, values commitment, continuance commitment and necessity commitment. The result of the analysis of the pointers of job satisfaction indicated four factors: extrinsic, motivations, relation with the friends and auto-accomplishment. To deal with the data the relation between job satisfaction and organizational commitment it was used technique of multiple regression. The correlation between commitment and satisfaction was satisfactory, detaching the affective commitment with bigger index of correlation, followed of the affective one
Resumo:
La crisis financiera global de 2008, golpeó fuertemente a todas las economías del mundo y puso de manifiesto la debilidad con la que se mueve el mudo de las finanzas. La velocidad con la que se mueve la información a través de nuevas y mejoradas tecnologías de información; productos financieros más sofisticados y hasta cierto punto, difíciles de interpretar; instituciones financieras cuyo principal objetivo es ganar ofreciendo productos financieros a empresas, que en la gran mayoría de las veces, no son los que necesitan. Durante el período de la crisis financiera, la economía mexicana no fue la excepción, la mayoría de las empresas en México, experimentaron pérdidas importantes que ocasionó incluso, el cierre de operacione en algunos casos. En esta Tesis, se investigó el comportamiento accionario de las empresas que integraron el IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores en el segundo semestre de 2008, se observó que tomando el punto más alto que alcanzó el índice en el 2008 comparado con el momento en que la crisis pegó en la economía global (Octubre 2008), todas las empresas sin excepción, mostraron pérdidas en sus valores accionarios. Continuando con la observación del índice accionario mexicano, durante el 2009, al momento en el que el Índice recupera el mejor nivel que se observó en el 2008, se podría asumir que todas las empresas tendrían la misma recuperación, sin embargo esto no sucedió así, hubo empresas que habiendo tenido un buen desempeño accionario en el 2008, continuaron presentando pérdidas aún de que el Índice se había recuperado en su totalidad. A raíz de esta observación se investigaron las causas que ocasionaron este desfase en la recuperación del valor accionario de las empresas que integran el Índice. Para cada compañía, se analizaron diversas variables que a través de una análisis de correlación y de la aplicación de las variables en las regresiones, se seleccionaron solo tres variables que fueron las más representativas: Los movimientos del tipo de cambio, la utilidad operativa más la depreciación y amortización (UAFIRDA) y las variaciones en el capital contable. Aunado a lo anterior, se analizaron los resultados obtenidos por la gestión del personal de las áreas financieras, esto para analizar el impacto que sus decisiones pudieron haber contribuido en la pérdida o en la recuperación del valor accionario en las diferentes organizaciones. En la investigación se utilizó el modelo de datos panel estimando los efectos aleatorios en las unidades (empresas) con un análisis transversal en el momento en que detona la crisis y longitudinal para el análisis de 32 períodos trimestrales. Los resultados obtenidos muestran evidencia significativa de que la pérdida accionaria está estrechamente relacionada a la toma de decisiones de la administración sobre la utilización de productos financieros y a la alta exposición a las variaciones del tipo de cambio. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula planteada y se concluye que la falta de conocimiento y habilidades técnicas de los administradores de las empresas que integran el IPyC de la BMV, provocaron la no recuperación con el mismo dinamismo que se recuperó el IPyC.
Resumo:
O objetivo principal deste estudo é avaliar se as medidas e ações implementadas pelos governantes para aperfeiçoar o modelo de governança pública brasileiro estão contribuindo para elevar o nível de controle social e de transparência na administração pública. Pressupomos que a promoção da transparência e do acesso à informação é uma medida essencial para o fortalecimento do controle social e da democracia, e por decorrência, para a melhoria da qualidade da gestão pública. Trata-se de um artigo teóricoempírico e bibliográfico, apoiado nas abordagens das teorias da governança, neoinstitucional e da agência. A partir da literatura, relatórios e das normas legais, buscamos identificar inicialmente as motivações que levaram à adaptação e transferência das experiências da governança corporativa para o setor público. Realizou-se, ainda, uma pesquisa de campo para avaliar a qualidades das informações das despesas públicas disponibilizadas pelos portais de transparência dos 200 municípios mais populosos do país. Conclui-se, por fim, que ainda existem inúmeros desafios e obstáculos a serem superados nos âmbitos sociocultural e institucional. Essas dificuldades são agravadas por deficiências de competência e de valores éticos e morais dos governantes e políticos, essenciais para viabilizar uma boa governança pública, elevar a transparência e aumentar o controle social no Brasil. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
La empresa comercializadora de calzado RAMELCA S.A DE C.V; es una entidad privada, la cual se dedica a la compra y venta de calzado, cuenta con una casa matriz ubicada en el centro de Santa Tecla, así como con dos sucursales, la primera ubicada en Santa Tecla y la segunda en el centro comercial Plaza Merliot, Cuyo propósito es ofrecer a sus clientes productos de calidad que satisfagan sus necesidades. El objetivo del siguiente trabajo es proponer un modelo de clima organizacional para la empresa RAMELCA S.A de C.V. que contribuya a mantener La motivación de los empleados, y a la vez de mantener un ambiente laboral que propicie el rendimiento y la calidad de recurso humano de la organización. La metodología de investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema. En segundo lugar se realizó una investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para poder obtener información necesaria del personal y del ambiente laboral de la empresa. La muestra utilizada para dicho estudio estuvo conformada por el total de empleados de la entidad, dado que la población es relativamente pequeña, por tanto estadísticamente no es significativo extraer una muestra, debido a ello se hizo uso del censo Posteriormente, se realizó un diagnóstico de la situación actual en el cual se evaluaron ocho factores o dimensiones que se tomaron como base para estructurar el cuestionario. (Estructura organizativa, liderazgo, puesto de trabajo, prestaciones y beneficios, valores, comunicación, relaciones interpersonales y ambiente físico de trabajo), lo que dio lugar a la propuesta de un modelo de clima organizacional el cual contiene los componentes, mecanismos y proceso de evaluación para analizar el estado en que se encuentra el clima organizacional en un determinado momento.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Social e das Organizações
Resumo:
La Alcaldía Municipal de Cuscatancingo tiene como objetivo establecer un modelo de desarrollo económico y social basado en una administración municipal eficiente, transparente, participativa, equitativa, que fomente principios y valores para transformar la vida de la población en el municipio. Por tal razón es necesario que en la Alcaldía exista un adecuado clima organizacional, ya que un personal que se sienta motivado y cómodo en su trabajo es capaz de brindar resultados satisfactorios que contribuyan al cumplimiento de las metas institucionales. A continuación se presentan los objetivos que se persiguen con la investigación. GENERAL Proponer un modelo de clima organizacional para fortalecer el rendimiento laboral de los empleados técnicos y administrativos de la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo, departamento de San Salvador. ESPECÍFICOS 1. Identificar la bibliografía necesaria sobre el clima organizacional para tener un marco de referencia que oriente la investigación. 2. Realizar un diagnóstico de la situación actual que permita conocer la incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral. 3. Elaborar un modelo de clima organizacional que mejore la eficiencia laboral de los empleados técnicos y administrativos de la Alcaldía. El trabajo de investigación se realizó utilizando el método científico, siguiendo sistemáticamente una serie de pasos con el fin de explicar la incidencia del clima organizacional en el rendimiento laboral de los empleados de la Alcaldía. Se utilizaron métodos auxiliares al método científico, los cuales fueron el analítico y el deductivo. El método analítico permite hacer una operación mental de dividir un todo en sus partes, mientras que el método deductivo es la conclusión que se formula sobre un caso particular partiendo de lo general. Además el tipo de investigación fue el descriptivo, el cual consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos. y el diseño utilizado fue el no experimental ya que solamente se observaron las variables tal como se dan en su ambiente natural. A continuación se presentan las principales recomendaciones del estudio realizado: Es necesario hacer una redistribución del espacio físico, debido a que hay unidades en las que no se cuenta con el espacio suficiente para realizar sus actividades. Otorgar reconocimientos a aquellos empleados que presenten un desempeño sobresaliente. Realizar evaluaciones de los empleados hacia los jefes para detectar posibles irregularidades en el trato que el personal está recibiendo.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, Departamento de Geografia, 2016.
Resumo:
O propósito deste trabalho consistiu em elaborar uma análise aprofundada da música cabo-verdiana no contexto educativo enquanto expressão artística, identificando e valorizando o seu papel na identidade nacional e descrevendo os fatores que interferem na sua implementação e generalização a todos os níveis do ensino. Tendo como modelo de pesquisa uma investigação-ação e utilizando uma metodologia qualitativa e interpretativa, desenvolvida no contexto da Educação Artística em Cabo Verde a nível formal e informal, realizou-se um concerto pedagógico no Centro Cultural de Mindelo, ilha de São Vicente Cabo Verde. O projeto debruçou-se sobre a análise dos dois principais géneros musicais cabo-verdianos, a Morna e a Coladeira, os grandes compositores e intérpretes destes géneros, no sentido de provocar uma reflexão e inclusão do estudo da Expressão Musical no contexto educativo cabo-verdiano, como disciplina autónoma capaz de despertar o sentimento de identidade e valores que caracterizam uma Nação. A escolha do concerto através da avaliação dos espectadores permitiu concluir que o ensino aprendizagem da Música em Cabo Verde no contexto educativo requer uma outra abordagem, a elaboração de programas, assim como a contratação de docentes competentes para desenvolvimento dos conteúdos. Mindelo, como ilha tradicionalmente artística, está aquém desta referência e impõe a introdução de políticas educativas que possam inverter esta tendência e criar condições adequadas para que os alunos e a população se interiorizem da importância do ensino das Expressões Artísticas como vetores importantes na transmissão de identidade e valores. A prossecução de investigação nesta área e o incentivo ao desenvolvimento desta temática recomendam-se como forma de dar a conhecer os grandes artistas cabo-verdianos, as grandes composições e despertar o interesse no seio das crianças e dos jovens para a importância do estudo das Artes como uma forma lúdica de aprender e uma possibilidade de ser um artista como tantos que cantaram e cantam Cabo Verde.
Resumo:
El método de formación por competencias usado actualmente por las más importantes escuelas de administración implica la formación en valores, actitudes conocimientos y habilidades, se explora como el uso de metodología de casos (Harvard) se alinea y apoya los esfuerzos formativos de los estudiantes
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Psicologia da Educação, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2016
Resumo:
Mestrado em Engenharia Agronómica - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
El Departamento de Asociaciones Agropecuarias (D.A.A.) del Ministerio de Agricultura y Ganadería es una institución de derecho público que tiene a su cargo la promoción, organización, reconocimiento oficial, otorgamiento de la personería jurídica, registro de las Asociaciones Cooperativas de producción Agropecuaria, Pesquera y demás similares que desarrollen actividades técnicamente consideradas como agropecuarias. El objetivo de esta investigación es proponer un Modelo de Clima Organizacional, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados y la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y la observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal de la institución conformado por 25 personas; asimismo, se obtuvo la cooperación de las Cooperativas Agropecuarias del Municipio de San Salvador que en total son 68. De esta manera se adquirió la información que permitió realizar el diagnóstico de la situación actual en donde se detectaron deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa, cultura organizacional, satisfacción con el puesto, relaciones interpersonales, prestaciones, comunicación, liderazgo, infraestructura física, moral de trabajo, actitudes y calidad en el servicio; los cuales deben superarse para mejorar la situación actual del Departamento. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar: en la institución no se fomentan valores que ayuden a mejorar la convivencia entre compañeros de trabajo, insatisfacción de los empleados en cuanto al mobiliario y equipo proporcionados, descontento en la compensación salarial y las oportunidades de ascensos, las relaciones interpersonales se desarrollan en un ambiente hostil, lo que influye de forma negativa en el clima; además, las condiciones físicas de trabajo en que se desarrollan las actividades son inadecuadas debido a muchos factores ambientales y situacionales; los que influyen en el desempeño laboral. La principal recomendación es implementar el Modelo de Clima Organizacional que sirva de base para superar las deficiencias encontradas en los elementos evaluados. El cual se propone en este trabajo de investigación.
Resumo:
El Diseño de un Modelo Organizacional para la Coordinación de Operaciones del Complejo Educativo de la Ciudad de Olocuilta, del departamento de La Paz, pretende contribuir a la administración eficiente y eficaz de las operaciones y de los recursos a fin de alcanzar los objetivos institucionales. Dentro del modelo, se plantea el establecimiento de una Estructura Organizacional idónea a la naturaleza de éstas instituciones, dedicadas a brindar los servicios de educación integral y protección al menor, que facilite la dirección, comunicación y la coordinación de las unidades; la cual se acompañará de una filosofía organizacional que promueva el fortalecimiento institucional. La formulación de dicha estructura partió de un diagnóstico en aquellas instituciones que brindan servicios similares, la cual contendrá las herramientas técnicas administrativas básicas, que permitirán dar un seguimiento ordenado a las actividades que realizarán las unidades del Complejo Educativo de Olocuilta. Se elaboró una encuesta con el propósito de recabar información sobre el funcionamiento de los distintos Modelos Organizacionales que se aplican en las Instituciones dedicadas a la Educación integral y Protección al Menor, la cual estaba dirigida a los Directores y Ejecutivos a nivel de Mandos Medios dentro de las Instituciones investigadas. Dentro de las principales conclusiones y recomendaciones se tienen las siguientes: Las instituciones de ésta naturaleza, generalmente son administradas por Congregaciones Religiosas, las cuales cuentan con personal idóneo, con vocación a la educación y protección de los menores más desprotegidos del país; por lo tanto se propone que la Administración del Complejo esté a cargo de una Congregación Religiosa, debido a que éstas cuentan con experiencia en brindar estos tipos de servicios, a la vez impregnará un carácter de seriedad, valores y principios morales. Las Estructuras Organizativas de algunas instituciones no están claramente difundidas dentro de las mismas, ya que existe discrepancia, entre Mandos Medios y Directores en su concepción, por lo que será necesario que el Complejo contenga las herramientas administrativas básicas propias del proceso de Organización, a fin de darles a conocer a los empleados la Estructura Organizacional, las funciones a realizar, los procedimientos a seguir, a través de los manuales de organización y procedimientos. Así mismo la gestión de fondos, podría delegarse a las asociaciones o fundaciones como los Patronatos, ya que cuentan con su propia personalidad jurídica, los que permitirán gestionar recursos para la sostenibilidad económica del Complejo. Con la aplicación de este modelo se beneficiará a una población aproximada de 1,100 jóvenes y niños de familia de escasos recursos de Olocuilta, pueblos aledaños y del gran San Salvador y especialmente aquellos en situación de alto riesgo.
Resumo:
O rendimento operacional em campo estima o total de area nao trabalhada em virtude do tempo consumido com o preparo da maquina, com as idas e vindas do galpao ao campo, como nao-aproveitamento integral das dimensoes dos orgaos ativos, com o tempo gasto nos retornos nas extremidades, e com as interrupcoes do trabalho. Este trabalho testa o modelo simples com variacao de diferentes variaveis independentes, com base nas informacoes existentes na literatura, e os valores encontrados nas experimentacoes realizadas para avaliar os efeitos de comprimento da parcela, numero de implementos usados, tipo de chassi porta-implementos, que podem efetuar os valores de V, T e Eft.