713 resultados para Mercancías peligrosas-Transporte-Control de calidad
Resumo:
Tesis (Maestria en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2014
Resumo:
El servicio de transporte colectivo es un elemento importante en la economía de nuestro país, cumpliendo con su papel de movilizar diariamente a trabajadores y estudiantes hacia sus lugares de trabajo y estudio, primordialmente. En este ámbito operan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses, y al igual que todas las del sector, enfrenta una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación del servicio y la rentabilidad para sus propietarios. Uno de esos retos consiste en su modernización tanto operativa como administrativa, es por ello que la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas administrativas financieras que contribuyan a mejorar la aplicación sus recursos. De manera que su principal objetivo es proponer un Modelo de Planeaciòn y Control Financiero que permita una eficiente toma de decisiones, para optimizar el uso de sus recursos financieros Específicamente, además de la aplicación de herramientas de planeaciòn y control, pretende sugerir alternativas de financiamiento. En ese sentido, se desarrollo el diagnóstico por medio del análisis y síntesis de las actividades de la información referente a las actividades de planeación y control financiero que actualmente realizan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses del Municipio de Ilopango, que constituyen el universo de estudio. Dicha información fue recopilada mediante la técnica de la entrevista, realizadas a Directivos, Administradores y Contadores de dichas empresas, cuyas actividades se relacionan con la función financiera. A partir del cual se destacan las siguientes conclusiones: - Las empresas de servicio de transporte colectivo en estudio, representan cuantiosas inversiones y generan constantes flujos de efectivo. - Se realiza planeación en un nivel mínimo, el cual carece de un enfoque sistemático. - Las empresas ejercen control a través del sistema contable mecanizado y la auditoria externa, sin embargo no cuenta con un sistema presupuestario que le permita proyectar y ejercer un mayor nivel de control financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: - Adoptar herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de plantación financiera - Formular un sistema presupuestario que integre todas las áreas y actividades, para planear y controlar con un grado mayor de eficiencia sus operaciones - Incorporar una figura administrativa financiera en la estructura organizativa, para apoyar la implementación de las herramientas anteriormente expuestas. A partir de estos resultados se desarrolló un modelo, basado en la implementación de planes y presupuestos operativos financieros y otras herramientas administrativas, tomando para ilustrar su aplicación el caso practico de la empresa ACASEBI S.A. DE C.V.
Resumo:
147 p. El contenido del capítulo 6 está sujeto a confidencialidad.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigación consiste en el Diseño de un Sistema Presupuestario como herramienta de Planeación y Control de los recursos financieros de la empresa de servicio de transporte colectivo de pasajeros a través de microbuses ACASEBI, S.A. de C.V. Ruta 29-A del municipio de Ilopango, departamento de San Salvador. En la primera parte de este documento se mencionan de forma general los conceptos de Sistema, Presupuestos, Planeación, Control, Sistema Presupuestario, los argumentos relacionados a los antecedentes y las generalidades del transporte público, así como también de la entidad en estudio. En la segunda parte para obtener los datos que sirvieron de base para la elaboración del diagnóstico fue necesario el uso de una metodología, por lo que se recurrió a la aplicación del método científico apoyándose del Análisis para señalar los elementos y funciones principales tales como: administrativas, ventas, compras y financiamiento; asimismo de la Síntesis para proporcionar los fundamentos respaldados sobre las deficiencias existentes encontradas en las áreas investigadas. Empleando como tipo de investigación la descriptiva, para seleccionar las características principales del objeto en estudio y describir en detalle las partes que lo forman. Utilizando el tipo de investigación no experimental, ya que no se construye ninguna situación solo se observan las establecidas. La recolección de la información se efectúo de manera directa sobre los sujetos en estudio a través de la técnica de la encuesta y la entrevista, utilizando como instrumentos un cuestionario con preguntas cerradas y de opción múltiple realizadas a la Junta General de Accionistas; también una guía de entrevista dirigida a: Junta directiva, Gerente General y el contador. El diagnóstico elaborado permite un análisis preciso de los efectos de la situación actual administrativa y financiera de la empresa. Debido a que la entidad en estudio no aplica dicha técnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementación. En la última parte de este trabajo se establecen: las generalidades, los supuestos básicos en los cuales se sustentará dicha herramienta y la aplicación del Sistema Presupuestario en relación al rubro. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos que permita llevar a cabo la evaluación y control. Para la elaboración de las proyecciones, fue necesario apoyarse de los datos históricos. El control se realizará mediante la comparación entre lo real y lo proyectado que permitirá el análisis de las variaciones y así poder implementar las medidas correctivas o desviaciones que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. La aprobación y ejecución es responsabilidad del Gerente General, todo con el visto bueno de la Junta General de Accionistas; para lo cual se presenta un Plan de Implementación que pretende facilitar la puesta en marcha y la determinación de las actividades a desarrollar. Se recomienda a la empresa dedicada al servicio del transporte colectivo de pasajeros a través de microbuses ACASEBI, S.A. de C.V. Ruta 29-A del municipio de Ilopango, departamento de San Salvador la aplicación del presente Sistema Presupuestario para una eficiente Planeación y Control de los recursos financieros.
Resumo:
La Dirección General de Transporte Terrestre es una institución de carácter público, que se dedica a regular y normar el sistema de transporte público de pasajeros y carga en el país. El trabajo de investigación que se presenta a continuación se basa en la necesidad que existe dentro de la institución antes mencionada, de crear un documento que guíe las actividades administrativas. Y se tienen como objetivos diseñar modelos correspondientes a cada una de las funciones del proceso administrativo como herramienta de control que faciliten la toma de decisiones en la referida institución. Principalmente este modelo está orientado a la evaluación sistemática de los mecanismos y medios de control que existen en la institución con el objeto de que el proceso de toma de decisiones se vuelva más fácil y eficiente en los niveles que tienen a cargo esta responsabilidad. La metodología empleada en la investigación fue el muestreo probabilística de la población y los procedimientos que establece el método científico. La metodología utilizada para recolectar la información comprendió en primer lugar la consulta de documentos impresos como libros, revistas, leyes, entre otros. Además se utilizaron cuestionarios y entrevistas dirigidas a cada uno de los miembros que integran la Dirección General de Transporte Terrestre. Con el objeto de recopilar la información se diseñaron 50 cuestionarios 6 para nivel directivo y 44 para jefes de unidad y empleados; así como también se complementó dicha información con entrevistas realizadas a personal que ocupa puestos de dirección y ejecutivos. A través del diagnóstico se determinaron los puntos críticos ó problemas que afectan en la actualidad a la institución. Permitiendo lo anterior establecer las conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes he aquí las más importantes: Los empleados desconocen los objetivos de la institución por falta de comunicación. Para ello es importante que la institución redefina y dé a conocer los objetivos, planes, procedimientos, misión y visión a sus empleados, así como también deben implementarse las técnicas de comunicación que se recomiendan en el documento. Actualmente la Dirección no cuenta con una estructura organizativa oficialmente definida, Por lo que se recomendó diseñar un organigrama que se adecue a las exigencias y niveles jerárquicos existentes. La institución no cuenta con herramientas que guíen el proceso administrativo, como el manual de procedimientos, manual de descripción de puestos, manual de políticas y un reglamento interno. Para resolver esta deficiencia se recomendó la elaboración de dichas herramientas administrativas. No existen programas de incentivos que favorezcan al personal. Por lo que se recomienda que los titulares como responsables establezcan programas de incentivos. No existe un control de las actividades que conlleva el proceso administrativo. Por ello se considera conveniente que se efectúen controles preventivos en forma sistemática y continua, ya que esto permitirá evitar las desviaciones en el proceso administrativo. Dentro de la Dirección General no se realiza una planificación formal. Por lo que se debe establecer una planificación formal para la realización de actividades de la Dirección General de Transporte Terrestre.
Resumo:
85 p.
Resumo:
En estos documentos se explican los aspectos generales sobre el control y la gestión de la calidad en las organizaciones. Comprenden una introducción sobre las organizaciones, su estructura y naturaleza, conceptos básicos sobre calidad, como se debe implantar una norma de calidad, en concreto la más utilizada a nivel mundial como es la ISO 9001 y, por último, se presenta como se debe realizar ese proceso de implantación y el de certificación del sistema de gestión de la calidad ISO 9001.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo con los socios de la cooperativa de productores de leche de Acoyapa, en el municipio de Acoyapa, Chontales, Nicaragua, con el objetivo de caracterizar el nivel tecnológico de los sistemas de producción de los miembros de esta cooperativa de productores, para ello se procedió a recolectar información secundaria sobre aspectos climáticos, suelo, geografía de los municipios donde se realizará el estudio, luego se determinó el tamaño de la muestra de productores de la cooperativa de forma aleatoria, considerando una población de productores socios de la Cooperativa, se realizó un sondeo, luego se levantó información primaria, basados en la información de la encuesta, la que incluye Información general del productor, Tipos de pasto y suplementos utilizados en la alimentación animal, Manejo reproductivo y sanitario de la explotación, Manejo del ordeño y el amamantamiento, Recolección y transporte de la leche. La información se procesó para evaluar las Características técnicas (cualitativas y cuantitativas) del manejo del hato y la vaca en el ordeno (alimentación, salud, reproducción, ordeno), recolección y transporte de la leche y agrupar los productores según el manejo del hato y el ordeño, mediante el análisis cluster, para establecer el nivel tecnológico de cada grupo de productores. El análisis determinó la existencia de dos grupo de productores, de los cuales, el grupo uno agrupa al 80 % de los productores considerados como pequeños y medianos productores cuya principal actividad es la ganadería, y el grupo dos agrupa al 20 % restante, con superficies mayores, la alimentación es a base de pastos, con pastoreo continuo con el sistema 25-35 días de descanso y 5-6 días de ocupación, con predominio de los pastos naturales (81-85 %) en el grupos uno y en el dos con un incremento importante de los pastos mejorados (69 %), la suplementación es energética-proteica-mineral en el grupo uno, mineral en el grupo dos, a base de melaza, sal mineral y sal común. El manejo de la salud no cumple en su totalidad con lo establecido por las normas de control de salud del MAG-FOR, ya que no incluyen pruebas de brucelosis y tuberculosis, igualmente el manejo reproductivo de las hembras es la monta natural en ambos grupos, y atención al parto, principalmente en el grupo uno, el grupo dos presenta los mayores niveles de incidencia de enfermedades reproductivas, en el manejo del ordeño no se cumple con las normas de un buen ordeño tanto en la rutina como en el manejo y la infraestructura en el grupo dos, siendo el principal problema, el manejo de la leche de la finca al centro de acopio y la falta de infraestructura, lo cual afecta la calidad de la leche acopiada. Los resultados de los indicadores técnicos muestran que la producción de leche individual en verano fue de 2.5-3.0 lt/vaca/dfa y en el invierno de 3.0-5.0 lt/vaca/día en los grupos uno y dos; la carga animal fue de 1.00-1.47 en los grupos uno y dos, el porcentaje de vacas paridas vario de 34-35 % en los dos grupos; la relación vaca: toro vario de 20-30 vacas por toro.
Resumo:
La castración quirúrgica de los lechones es un procedimiento de manejo que ha sido practicado por siglos en granjas de todo el mundo. Los cerdos machos se castran para reducir su comportamiento agresivo, facilitar el manejo y prevención del olor a verraco, un sabor/olor desagradable, distintivo que puede ser percibido durante la preparación o la ingestión de carne proveniente de cerdos enteros. Razón por la cual se diseñó un trabajo de investigación que tiene por título´´ Evaluación de la eficacia de inmunocastracion (Improvac) en machos porcinos y su impacto en la calidad de la carne.´´ con la finalidad de comprobar la efectividad de la técnica de inmunocastracion en los cerdos, así como analizar las características organolépticas de la carne de los cerdos tratados con el producto, y comparar la ganancia diaria, conversión alimenticia, y crecimiento de los machos inmunocastrados versus los castrados quirúrgicamente. Para este estudio se utilizaron treinta cerdos híbridos machos (1/2D, 1/4L, 1/4Y) los cuales fueron seleccionados al azar, de los cuales quince de ellos fueron tratados, con improvac, los otros quince se les aplico el tratamiento de castración quirúrgica, este estudio se realizó con el fin de establecer una alternativa a la castración quirúrgica, el cual nos dio resultados interesantes como en el peso vivo con promedio de 97.73 Kg para castración quirúrgica, mientras que en el grupo con tratamiento inmunocastracion presentaron un peso vivo con un promedio de 87.17Kg, estableciendo una notable diferencia entre los dos pesos, además en la ganancia media no hubo diferencia significativa al 5%, así como en el olor que tampoco se encontraron diferencias significativa al 5%, donde sí se notó diferencia significativa al 5% fue en el sabor, y esta fue a favor de los cerdos inmunocastrados. Entonces concluimos que la técnica de inmunocastracion con improvac podría ser una alternativa rentable para el control del olor sexual, además que es una excelente solución a los problemas post-operatorio que se incurren al realizar la castración quirúrgica, y también que es una forma no cruenta de criar cerdos. Y sugerimos que estudios similares puedan ser realizados en granjas experimentales y productivas en otros países.
Resumo:
Durante el ciclo del cultivo se presentaron plagas como: P. xylostella, Spodoptera sp. y Helulla phydeliales. Presentando mayor incidencia P. Jlylastello con un comportamiento diferente en cada etapa del cultivo en contrando que en las etapas de formación y llenado de cabezas (30-50 y 50-80 DDT) se presentaron las mayores poblaciones, considerando estas dos etapas corno períodos críticos, ya que la plaga en esta etapa afecta la calidad del producto lo que influye económicamente. Durante el ciclo del cultivo fue notorio el control eficaz que ejercio el tratamiento Extracto Acuoso de Semilla de Neem sobre P. xylostella; seguido por los tratamientos javelin (B. thuringiensis) y júpiter (Chlorfluasuron) que lograron mantener las poblaciones bajas, no así los tratamientos Dipel comercial, BT. Nacional y Extracto Acuoso de Semilla de Mamey los que mantuvieron poblaciones similares a las presentadas por el testigo (sin aplicación). El análisis económico de los tratamientos, indicó que el tratamiento de mayor rentabilidad fue el Extracto Acuoso de Semilla de Neem seguido por el tratamiento júpiter, los cuales poseen una tasa de retorno marginal aceptable en cambio los tratamientos, Dipel Comercial, Extracto Acuoso de Semilla de Mamey, BT Nacional no son recomendables para el control de P. xylostella.
Resumo:
De mayo a octubre de 1996 se hizo un inventario agroecológico de las especies de gallina ciega (Phyllophaga spp.) en la región T de Nicaragua con el objetivo de determinar la relación entre la diversidad de especies de gallina ciega con precipitación, tamaño y años de uso de la parcela y historial de daño(%) y validación de trampas luz artesanal para control de adultos de gallina ciega en Miraflor y Almaciguera, con el fin de confirmar su efectividad. Se muestrearon 61 localidades en 18 municipios, agrupados por rangos de precipitación en cuatro estratos. La unidad muestra! fué el número de insectos adultos de gallina ciega recolectados por los mismos agricultores en cada finca. Para la identificación se utilizaron las claves desarrolladas por King (1984); Morón (198S); Woodruffy Beck (1989) y Coto (1990). Se realizó un diagoóstico sobre conocimiento de la plaga y el manejo al cultivo por medio de encuestas. Se hizo análisis de correlación simple. La mayor parte de la encuesta fue analizada en términos de porcentajes. Se utilizó la metodología de captura y recaptura de insectos marcados con esmalte para uñas y escarchas de colores diferentes. Los insectos fueron hllerados desde S hasta 21m de distancia de la trampa marcándose grupos de cinco hasta SO insectos. Se consideró un factor correctivo de comparación entre distancias y analisis de frecuencia de recaptura con observaciones cada 15 minutos. Se realizó muestreo de larvas posterior a los ensayos de liberación. La población de gallina ciega en la región T es diviersa. Se reportan 17 especies de los cuales sólo 9 se identificaron: Phyllophaga (Chlaenobia) aequata (Bates), 1888; P. (Phytalus) cometes Bates, 1888; P. (Rorulenta) elenon.' Saylor, 1938; P. (P) lenis Horn, 1887; P.(P) menetriesi Blanchard, 1850; P. (P) obsoleta (Biancbard), 1850; P. (Chlaenobia) tumulosa (Bates), 1888; P. (Rorulenta) vicina Moser, 1918 y P. yucateca (Bates), 1889. Las especies no identificadas fueron distinguidas por números. Las especies 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 no se identificaron. P. Lenis, P. yucateca, P, vicina, P.elenon.f, P. menetriesi y P. obsoleta son las especies que, en este orden, sobresalen numéricamente. Las cantidades de especímenes por especies de gallina ciega no presentan relación con rangos de precipitación, historial de daño (%), tamaño y años de uso de la aparcela, ni entre ellas mismas. El 60"/o de los agricultores no conoce al adulto de gallina ciega y el 80% no logra diferenciar claramente los sintomas en una planta dañada. No se registraron recapturas de insectos adultos de gallina ciega en las trampas. El análisis cuantitativo no se realizó. La mayor parte de los insectos liberados establecieron vuelo. Muestreos de larvas de gallina ciega indican que sólo en Miraflor habían cantidades de adultos justificables a los ensayos. El promedio de plantas dañadas por gallina ciega según los agricultores es de 15%. Se recomienda impulsar estudios básicos sobre la diversidad de especies de gallina ciega en el país y difundir el conocimiento sobre la biología y manejo de gallina ciega entre los pequeños agricultores. Futuros ensayos con trampas luz deben considerar el aumento de la calidad y la consistencia de la fuente luminosa y establecerlas cerca de las plantas hospederas de adultos.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue obtener información acerca de la cosecha, post-cosecha y la calidad inicial de las semillas de los granos básicos producida por productores artesanales en distintas zonas de Nicaragua, mediante la realización de un Diagnóstico Rural Participativo (DRP) a 104 productores, y la determinación de la calidad inicial de la semilla a través de la medición de las variables: contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad a muestras representativas de lotes de semilla de 26 productores artesanales. Para el análisis de la información obtenida del DRP se emplearon tablas de frecuencias y para el análisis de los resultados de la calidad inicial de la semilla se utilizaron rangos y promedios; exceptuando las variables vigor y germinación cuyos datos provenientes de un experimento bifactorial (factor A: zonas y factor B: productores dentro de zonas) arreglados en un diseño completamente al azar fueron sometidos al análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componente de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la respuesta de las variables antes mencionadas en los cultivos de maíz, frijol y sorgo. En el caso del cultivo de arroz únicamente se determinó el efecto de productores sobre la germinación de las semillas. Los resultados mostraron que la mayoría de las actividades realizadas en la producción de semillas son adecuadas; exceptuando la de secar la semilla durante todo el día a pleno sol y almacenar la semilla de arroz en sacos de polipropileno trenzado que por lo general son dañinas para la calidad de la semilla; los problemas con el almacenamiento de la semilla fueron alta incidencia de insectos, falta de contenedores, instrumentos de secado y capacitación sobre manejo post-cosecha. De acuerdo al análisis de varianza, los efectos zona y productores dentro de zonas resultaron altamente significativos para la variable vigor en los cultivos de maíz y frijol; en sorgo las mismas fuentes de variación tuvieron un efecto significativo sobre la misma variable. Por otro lado para la variable germinación los efectos de zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos en los cultivos de maíz y sorgo. En frijol las diferencias en los resultados de la variable antes mencionada fueron altamente significativas únicamente entre productores dentro de zona. En el caso del cultivo del arroz solamente se estudió el efecto productor sobre la germinación, el que resultó altamente significativo. Según parámetros establecidos el 57.7% de los productores manejan su semilla en un rango óptimo de humedad y el 84.6% presentan semillas de calidad fisiológica elevada en cuanto a germinación. El análisis de sanidad reveló que únicamente las semillas de los cultivos de maíz y frijol poseen características sanitarias inferiores a lo establecido por las normas específicas de certificación de semillas.
Resumo:
Resumen: Este estudio se propuso analizar la relación del optimismo con ansiedad, depresión y calidad de vida global en una muestra de 45 pacientes oncológicos, 34% hombres y 66% mujeres con un promedio de 50,5 años y un rango de 21 a 74 años. Según la localización de la neoplasia se conformó una muestra mixta. Para este trabajo se realizó un muestreo no probabilístico con control de las variables: estadio de la enfermedad, fase y tipo de tratamiento médico/clínico, equipo médico actuante y enfermedades concomitantes. Cumplió con las normas éticas establecidas (FePRA, 2013; Helsinki, 2008). Para evaluar optimismo se administró la versión española del LOT-R (Otero, Luengo, Romero y Castro, 1998), para Calidad de Vida el cuestionario FACT-G en su 4ta versión (Cella, Tulsky, Gray, 1993) y para ansiedad y depresión la versión española de la escala HAD (Caro & Ibáñez, 1992). Se encontraron correlaciones significativas entre optimismo con cada una de las variables en estudio y se reportaron diferencias significativas entre los pesimistas y los optimistas en Ansiedad (F= 6.35, p = .015); Depresión (F= 5.30, p = .026) y Calidad de Vida (F= 8.99, p = .004).
Resumo:
El presente estudio se realizó en febr ero del año 2006, en Tipi tapa, municipio del departamento de Managua, Km 26 carretera norte. En la zona arrocera el Timal, finca del pivote 34, del señor Freddy González, con el objetivo de ev aluar la eficiencia de tres dosis del herbicida Pyribenxozim (pyanc hor 5 EC) aplicado en post emergencia temprana para el control de arvenses en el cultivo de arroz (Oryza sativa L), de riego en época seca. El experimento se estableció en un lote comercial, en un Diseño de Bloque Completo al Azar (BCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas en este estudio fueron: composición florística, cobertura, Efectividad del herbicida sobre las arvenses selectividad (Fitotoxicidad) y rendimiento. Las dosis del producto evaluado en el ensayo fueron: T1- (Pyribenxozim 5 EC 0.8 l/ha), T2 - (Pyribenxozim 5 EC 1.0 l/ha), T3 - (Pyribenxozim 5 EC 1.2 l/ha), T4 - (Testigo comercial Bispiribac Sodico (Nominee) 40 SC 1.0 l/ha) (muy utilizado en la zona) y T5 - (Testigo absoluto). En los resultados, se identificaron las arvenses que predominaban en el cultivo, las principales familias predominantes fueron las Poaceae. Los mayores porcentajes de c obertura se encontraron en T1- (Pyribenxozim 5 EC 0.8 l/ha) y el T5 - (Testigo absoluto). Los tres tratamientos evaluados de pyanchor 5 EC controlaron eficientemente las principales arvenses presentes. Sin embargo el mejor resultado sobre el detrimento de las arvenses fue la dosis de 1.2 l/ ha de Pyanchor 5 EC en la que se encontró un 97 % de control. En cuanto a la efectividad sobre el tipo de especies, se observó, que ninguna de las dosis estudiadas logro afectar a las especies Leptochloa filiformis L y Eclipta alba L mismo efecto se observó en el tratamiento en el que se uso el producto comercial Bispir ibac Sodico (Nominee) 40 SC 1.0 l/ha. El herbicida Pyribenxozim (pyanchor 5 EC), es un producto selectivo con respecto al cultivo de arroz. Según esto s resultados, en el rendimien to del cultivo ninguno de los tratamientos afecto su calidad y cantidad según características de la variedad. En cuanto a la probación y registro del producto por el MAG FOR, basado en los resultados obtenidos este actualmente fue aceptado y esta siendo aplicado por los productores de arroz.