871 resultados para Masas urbanas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Introducción: En la actualidad existe un incremento de la población adulta mayor en el Ecuador, donde las tres principales causas de muerte son: diabetes, enfermedades hipertensivas, enfermedades cerebrovasculares. Las mismas que se relacionan etiopatológicamente con el síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en adultos mayores en el cantón Cuenca, 2015. Método y materiales: Se trata de un estudio descriptivo, que se realizó en 387 adultos de ambos sexos mayores de 65 años, en las parroquias urbanas del cantón Cuenca. Se excluyó a los adultos mayores con deficiencia mental, alteraciones del estado de conciencia, impedimento físico o con evidencia de diabetes. Para el levantamiento de los datos se utilizó una encuesta y se realizó pruebas de glicemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, lípidos de alta densidad (HDL, high density lipids) y medidas antropométricas, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante EpiInfo, Microsoft Excel 2010 y el software SPSS, y se presentó mediante tablas y gráficos de estadística descriptiva de porcentajes y frecuencias. Resultados: La media de edad fue de 73 años, el 63.57% fueron mujeres y el 36.43% hombres y la mayoría 35.4% tenía un nivel de instrucción de primaria completa. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 54.01%, en las mujeres 61.38% y en los hombres 41.13%, la mayoría entre 65 y 74 años con un 53.2% y un 58.14% con estudios incompletos. Según el IMC la mayoría de adultos mayores con SM tenían sobrepeso 49.72% y obesidad. El criterio ATP III más encontrado fue la obesidad abdominal 78.81%, seguido por la disminución sérica de colesterol HDL, 74.42% y presión arterial elevada, 48.32%.
Resumo:
Introducción: En la actualidad existe un incremento de la población adulta mayor en el Ecuador, donde las tres principales causas de muerte son: diabetes, enfermedades hipertensivas, enfermedades cerebrovasculares. Las mismas que se relacionan etiopatológicamente con el síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en adultos mayores en el cantón Cuenca, 2015. Método y materiales: Se trata de un estudio descriptivo, que se realizó en 387 adultos de ambos sexos mayores de 65 años, en las parroquias urbanas del cantón Cuenca. Se excluyó a los adultos mayores con deficiencia mental, alteraciones del estado de conciencia, impedimento físico o con evidencia de diabetes. Para el levantamiento de los datos se utilizó una encuesta y se realizó pruebas de glicemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, lípidos de alta densidad (HDL, high density lipids) y medidas antropométricas, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante EpiInfo, Microsoft Excel 2010 y el software SPSS, y se presentó mediante tablas y gráficos de estadística descriptiva de porcentajes y frecuencias. Resultados: La media de edad fue de 73 años, el 63.57% fueron mujeres y el 36.43% hombres y la mayoría 35.4% tenía un nivel de instrucción de primaria completa. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 54.01%, en las mujeres 61.38% y en los hombres 41.13%, la mayoría entre 65 y 74 años con un 53.2% y un 58.14% con estudios incompletos. Según el IMC la mayoría de adultos mayores con SM tenían sobrepeso 49.72% y obesidad. El criterio ATP III más encontrado fue la obesidad abdominal 78.81%, seguido por la disminución sérica de colesterol HDL, 74.42% y presión arterial elevada, 48.32%.
Resumo:
En este trabajo se realizan simulaciones de excavaciones profundas en suelos de origen aluvial en la ciudad de Sabaneta, mediante el empleo de modelos en elementos finitos integrados por el software PLAXIS® -- Los desplazamientos horizontales son comparados con mediciones de inclinómetros instalados en el trasdós del muro diafragma anclado del proyecto Centro Comercial Mayorca Fase III, localizado en el municipio de Sabaneta, Antioquia -- Finalmente, se concluye acerca de la sensibilidad de los parámetros más relevantes según el modelo constitutivo empleado y la viabilidad en su aplicación para la solución del problema evaluado
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Introducción: A nivel mundial la población de adultos mayores se incrementa, Ecuador no se queda fuera de esta transición demográfica y así aumentan también todas las enfermedades asociadas con la edad, principalmente la hipertensión arterial. Objetivo: Determinar la frecuencia de hipertensión arterial en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 378 adultos mayores. Fueron hipertensos aquellos pacientes que tengan dos tomas de presión arterial separadas como mínimo una semana en las cuales la presión arterial sistólica sea >o= a 140 mmHg y presión arterial diastólica >o= a 90 mmHg. Se clasificó según parámetros sociodemográficos, antecedentes familiares, estado nutricional y actividad física. El muestreo fue de las zonas censales de cada parroquia, se usó un muestreo aleatorio simple. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 15.0, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central: media y medidas de dispersión: desvió estándar. Resultados: la frecuencia de hipertensión arterial fue 52,5%. El 65,1% de hipertensos fueron mujeres y el 34.9% hombres. El 57,6% de hipertensos fueron estuvieron entre los 65 y 74 años. El 41,2% tenía instrucción primaria completa. El 76,4% no tenía una ocupación laboral. El 51,2% no tenía antecedentes familiares de HTA. El 40% realizaba actividad física moderada. El 41,9% presentó obesidad. Conclusión: la frecuencia de hipertensión arterial en los adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca fue del 52,5%
Resumo:
El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades
Resumo:
El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades