1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors
Resumo:
Durante noviembre y diciembre de 1998 se realiz el crucero de evaluacin de recursos pelgicos en la costa peruana que permiti observar cambios en la distribucin, estructura por tamaos y estructura de la biomasa de los principales recursos pelgicos. La biomasa de anchoveta se increment 120% respecto al crucero de setiembre, con una presencia continua de anchoveta y mayores concentraciones en una amplia rea que comprende hasta las 40 millas de la costa. Otros recursos mesopelgicos y demersales, como vinciguerria, falso volador y bagre han disminuido sus biomasas, observndose el incremento en la biomasa de mnida o camaroncito rojo y medusas. El porcentaje de juveniles de la mayora de recursos pesqueros continua siendo alto, indicndonos que sigue desarrollndose el proceso de renovacin de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto al crucero de setiembre, con predominio en nmero de ejemplares pequeos de talla modal en 5,0 y 6,5 cm, y con la reaparicin de ejemplares adultos con moda en 14,0 cm no detectados en cruceros anteriores. En sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de ejemplares juveniles. En el aspecto reproductivo, durante el periodo Post Nio, destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en el otoo de 1998, y la mayor proporcin de desovantes en ejemplares mayores de 14,0 cm. As mismo, se incluyen algunas notas sobre distribucin de cefalpodos
Resumo:
Describe los rangos preferenciales de temperatura y salinidad de la distribucin y concentracin de la anchoveta (Engraulis ringens) y de la pota (Dosidicus gigas) encontradas durante el crucero 9902-03. Para determinar las reas de distribucin geogrfica por estratos de profundidad, distribucin vertical por perfiles y lances de pesca para los recursos anchoveta y pota, se utilizaron los datos provenientes de la informacin acstica. Los datos de temperatura y salinidad se obtuvieron de las estaciones hidrogrficas efectuadas en el Crucero. En ambos casos se utiliz un software de interpolacin de datos para la elaboracin de grficos. Los resultados mostraron que aproximadamente el 80% de cardmenes de anchoveta se ubic entre los 2 y 10 metros de profundidad en la isotermas de 17 C a 22 C y entre las isohalinas de 34,4 a 35,2 ups. En el estrato de 10 a 25 metros de profundidad, se detectaron reas aisladas comprendidas en las isotermas de 18 C a 21 C e isohalinas de 34,9 a 35,3 ups. La distribucin de anchoveta en los perfiles de Chimbote, Huacho, Callao y frente a Baha Independencia se encontr en el rango de temperatura de 15 C a 22 C y de salinidad de 34,90 a 35,25 ups e isohalinas de 34,60 a 35,15 ups, generalmente entre 2 y 10 m de profundidad. La pota se registr con discontinuidad generalmente en las aguas de mezcla, en concentraciones dispersas. Entre los 2 y 10 m de profundidad se encontr distribuida en las isotermas de 20 C a 24 C e isohalinas de 34,0 a 35,3 ups. En el estrato 10 y 25 m de profundidad se localiz en diversas reas con isotermas de 22 C a 24 C e isohalinas de 34,80 a 35,45 ups. Entre los 25 y 40 m de profundidad se detect en las isotermas de 22 C a 24 C e isohalinas de 34,95 a 35,25 ups. Con respecto a los perfiles hidrogrficas de Punta Falsa y Baha Independencia, su distribucin correspondi a temperaturas de 15 y 26 C y salinidades de 35,0 a 35,37 ups.
Resumo:
Los mapas de riesgo de inundaciones deberan mostrar las inundaciones en relacin con los impactos potenciales que stas pueden llegar a producir en personas, bienes y actividades. Por ello, es preciso aadir el concepto de vulnerabilidad al mero estudio del fenmeno fsico. As pues, los mapas de riesgo de daos por inundacin son los verdaderos mapas de riesgo, ya que se elaboran, por una parte, a partir de cartografa que localiza y caracteriza el fenmeno fsico de las inundaciones, y, por la otra, a partir de cartografa que localiza y caracteriza los elementos expuestos. El uso de las llamadas nuevas tecnologas, como los SIG, la percepcin remota, los sensores hidrolgicos o Internet, representa un potencial de gran valor para el desarrollo de los mapas de riesgo de inundaciones, que es, hoy por hoy, un campo abierto a la investigacin
Resumo:
Analiza el ecosistema marino peruano durante el ao 2001 y la influencia de ASS, ACF y ATSA.
Resumo:
Se observaron los cambios en la distribucin, estructura poblacional y biomasa de los principales recursos pelgicos.
Resumo:
Entre el 19 de enro y el 29 de febrero 2000 se realiz el crucero de verano, que permiti observar cambios en distribucin, estructura por tamaos y la biomasa de los principales recursos pelgicos.
Resumo:
Analiza la distribucin vertical de la anchoveta, tomada de la evaluacin hidroacustica de los recursos pelagicos, colectada por el crucero BIC.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2. 0408-09 se realiz del 8 agosto al 5 septiembre 2004, entre Punta Infiernillos (15S) y Cabo Blanco (440S), desde 1 a 100 mn de la costa, efectuando 49 transectos. Para obtener informacin oceanogrfica se efectuaron perfiles hidrogrficos de 200 mn frente a Callao y Paita.
Resumo:
Analiza las muestras colectadas durante el crucero de evaluacin de la merluza y otros recursos demersales BIC Jos Olaya Balandra.
Resumo:
Las principales concentraciones de la merluza se presentaron dispersas y las mayores localizadas entre Zorritos y Punta Sal con mayores densidades en el estrato III de la Sub rea A y el estrato II de la Sub rea D.
Resumo:
Determinacin de la edad y el crecimiento de la cabinza Isaca conceptionis, mediante la lectura de 594 pares de otolitos, colectados en el rea del Callao durante el ao 1962. Para determinar la edad se realizaron mediciones de casa anillo de crecimiento y se establecieron las relaciones respectivas con la longitud del otolito y la longitud del pez.
Resumo:
Se analizan las entrevistas realizadas a pescadores artesanales de La Libertad y Lambayeque sobre actividades ilegales en su zona de pesca, que atentan contra la conservacin de los recursos costeros que sustentan la pesquera artesanal, encontrndose que los problemas ms importantes son pesca con explosivos, intromisin de embarcaciones bolicheras a las 5 mn, uso de zumbadores con redes de enmalles y artes de pesca con tamao de malla no selectiva. Estos actos ilcitos, se deben al desconocimiento de las leyes, debido a la falta de difusin y capacitacin sobre este tipo de actividades, que traen como consecuencia la disminucin de los recursos pesqueros debido a que se atenta contra los juveniles.
Resumo:
Al analizar los diferentes armados y disposicin de espineles de fondo, se detect que el 45% de la captura total, se compone de anguila (Ophichthus remiger), el 6% de congrio rojo (Brotula clarkae) y 12% de congrio gato (Lepophidium negropinna). El descarte represent el 59% de la captura, con especies no comerciales (anguila juvenil, morena, bio bio, y pez iguana). La correlacin entre la captura y el tiempo de reposo, muestra que a menor tiempo de espera es mayor la captura. Durante el cobrado del espinel de fondo, se producen algunas dificultades cuando se captura morena y anguila, que al tratar de escapar se enredan en el reinal. Se logr el mejoramiento de la operatividad del espinel con adicin de giratorios y, con el uso de un modelo de espinel tipo avin, con el que se logra que la lnea madre quede cerca al fondo.
Resumo:
Resea el proceso histrico de utilizacin del guano de islas en el Per, desde la poca de los Incas. Por otro lado, muestra las caractersticas del guano como abono en la agricultura dndole un valor productivo y econmico a los cultivos del pas. Por ltimo, analiza las proporciones adecuadas para utilizarla en las superficies de la tierra de acuerdo del tipo de producto sembrado.
Resumo:
Basados en la compilacin de resultados de anlisis sedimentolgicos (granulometra, contenido orgnico) de 1191 estaciones realizadas por IMARPE, de 1975 a 2001, la compilacin de informacin sobre el tema entre los 330S y los 1530S y con el conocimiento de la morfologa del fondo marino de esta regin, se definen tres grandes reas: al norte de los 615S, de 615S a 930S y entre 930 y 1530S. Entre los 330 y los 615S los contenidos de materia orgnica son mayores a 5% y menores a 10%, el carbono orgnico predomina con valores <1% a 2%. Los sedimentos corresponden a facies de fango y arenas, de origen terrgeno. El ancho de la plataforma es variable aproximadamente de 3 a 30 mn (14 mn promedio), la pendiente del talud superior es bastante pronunciada, presenta cadas bruscas. El relieve es disparejo, con fuertes desmembramientos en el borde exterior de la plataforma y el talud superior debido a que se encuentra surcado por caones submarinos. En el extremo noroccidental de esta zona, se halla el Banco de Mncora cuyo fondo es rocoso e irregular. Entre los 630S y los 930S los contenidos de materia orgnica se incrementan de 5% a 15%, los contenidos de carbono orgnico son >2% y llegan a 5%, en algunos casos localmente superan este valor casi en tres puntos ms. En los sedimentos del sector norte de esta zona predominan facies texturales de arenas y fango de origen terrgeno y tambin bigenos (foraminferos), hacia el sur de esta zona predominan sedimentos de origen biognico y autignico (principalmente fosforita). El ancho de la plataforma se incrementa hasta alcanzar su mxima magnitud, esta es variable, aproximadamente de 22 a 70 mn. El talud superior tiene un declive moderado. El relieve del fondo marino en el borde exterior de la plataforma y talud superior se hallan surcados por caones submarinos (7 - 9S). Frente a Punta Chao aproximadamente a 65 mn se encuentra el Banco de Chimbote cuyo fondo es rocoso e irregular. La granulometra de los sedimentos y sus estadgrafos muestran un cambio definido desde los 1030S. Desde los 930 a los 1545S los valores de materia orgnica por lo general sobrepasan el 15% y pueden alcanzar hasta 32,12%, los contenidos de carbono orgnico varan de 5% a 11,14%. En esta zona se encuentra presente, principalmente fango limoso y fango arcilloso terrgeno y bigeno (diatomico). El ancho de la plataforma vara de modo general entre 10 y 50 mn (24 mn promedio aproximadamente). La pendiente del talud superior es suave en casi toda su extensin, el relieve del fondo marino es bastante uniforme, surcado por algunos pequeos caones submarinos que no afectan la regularidad del relieve. De la interpretacin de la data, anlisis de parmetros estadsticos generados y condiciones de los sedimentos, se encontr coincidencia en la zona de la plataforma y talud superior de ms de uno de los factores medio ambiente deposicional que permiten la preservacin del contenido de materia orgnica tales como: Tipo y condiciones geoqumicas del sedimento y fondo marino, morfologa del fondo marino, hidrodinmica, fuente de suministro, tasa de sedimentacin, bioturbacin.