1000 resultados para José Lins do Rego. Literatura. Engenho. Construção simbólica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material de trabajo destinado al alumnado del área de lengua de bachillerato en la modalidad a distancia. Consta de tres documentos. La estructura de los Documentos 1 y 2 es siempre la misma. Cada Unidad comprende cuatro sesiones de trabajo. Las dos primeras se refieren a aspectos teórico-prácticos de la asignatura. El resumen de los contenidos esenciales de cada tema del programa va seguido de una serie de puntos de reflexión y aplicación que tienen por objeto ayudar al alumno a aclarar y afianzar dichos contenidos. El Documento 3 complementa a los dos anteriores y, por lo tanto, debe utilizarse simultáneamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se divide en los siguientes capítulos: ¿qué es la literatura infantil; aspectos formativos de la literatura infantil; posible historia de la literatura infantil; los géneros literarios y la literatura infantil; la ilustración en el libro literario infantil; el canon formativo en educación infantil; y animación a la lectura. Cada capítulo empieza con una introducción, objetivos de aprendizaje y un mapa conceptual y finaliza con unas actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propone pautas, métodos e instrumentos para enseñar y transmitir el conocimiento y el aprecio de la literatura oral y de la literatura comparada. Define y clasifica los géneros (en verso y en prosa) de la literatura oral, y contiene actividades prácticas para aplicarse en las clases. Asimismo ofrece lecturas y ejercicios para que los jóvenes alumnos (entre 12 y 18 años) conozcan, analicen y se adentren en las relaciones de la literatura oral con la literatura escrita de todo el mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El núcleo de cada una de las propuestas es la secuencia de los objetivos y contenidos educativos a lo largo de los tres ciclos de Primaria, mostrando cómo éstos pueden graduarse en la etapa; facilitando el trabajo al profesorado a la hora de realizar su propia secuencia en el correspondiente Proyecto y Programación curricular. Para la reflexión acerca del currículo presenta los supuestos educativos desde los cuales se propone la secuencia. Además expone la posible ordenación de los contenidos dentro de un mismo ciclo, la relación con otras áreas de Primaria y bibliografía apropiada para el desarrollo de la secuencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material didáctico dirigido al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que imparte la asignatura de Lengua castellana y Literatura. Se presentan los objetivos, los contenidos y la secuenciación establecidos para el segundo ciclo de ESO. Se realiza una propuesta de programación para el tercer curso de ESO en la que se proponen ocho unidades didácticas, especificando los objetivos, los contenidos de cada una y la metodología a seguir. Se desarrollan las tres primeras unidades didácticas, 'La comunicación oral y escrita', 'Estructuras textuales básicas' y 'La literatura: géneros', estructuradas en dos niveles de concreción, uno para el profesor y otro para el alumno..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece la definición de niño y de literatura infantil. Se analizan las características y contenidos de la literatura infantil además de estudiar a los potenciales usuarios de dicha literatura. Se hace mención a la literatura para adolescentes y a la literatura gay y lesbiana para niños. Se describen y analizan los diferentes géneros existentes dentro de la literatura infantil: poesía oral y escrita, canciones, cuentos populares, ficción, teatro y comics. Se hace un repaso histórico de la literatura infantil inglesa desde la Edad Media hasta el siglo XXI. Finalmente, se presenta una serie de actividades para la utilización de la literatura infantil en las aulas: preparación de las clases, actividades orales, actividades de teatro, uso de canciones, actividades lecto-escritoras y actividades de animación a la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estas actas recogen las aportaciones realizadas durante el IV Congresos Internacional de la Sociedad Espa??ola de Did??ctica de la Lengua y la Literatura, los d??as 27, 28 y 29 de noviembre de 1996. Los textos se ordenan, seg??n el g??nero de intervenci??n, en conferencias plenarias, ponencias, talleres y comunicaciones, estas ??ltimas ordenadas a su vez por ??mbitos tem??ticos: Aspectos generales de la did??ctica de la Lengua y la Literatura; Pluriling??ismo y variedades ling????sticas en el aula; La Literatura y su tratamiento did??ctico; Literatura infantil; Secuenciaci??n de contenidos; Habilidades ling????sticas (lengua oral, lengua escrita e interrelaci??n de habilidades); Recursos tecnol??gicos y Evaluaci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye guía de lectura y guía de debate de la novela

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con Camilo José Cela sobre sus obras y su vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación y entrevista realizada al escritor Camilo José Cela en la Fundación que lleva su nombre ubicada en la Casa de los Canónigos de Iria Flavia (Padrón), en octubre de 1994.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema navideño ha ocupado a lo largo de los siglos, desde los albores de la lírica arcaica, un lugar predominante en la literatura hispánica, que se manifiesta también en el mester de clerecía y en la poesía popular, y sobre todo en los villancicos. Se repasan diferentes testimonios de la presencia de la natividad en toda la literatura hispánica a lo largo de la historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la influencia y presencia que la muerte tiene en la literatura del Romanticismo, en la poesía, en el teatro, en la narración y en los artículos. Comienza con la poesía de José Cadalso, en sus Noches Lúgubres, con el diálogo de Tediato y Lorenzo, continúa con La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa, la Elegía al Dos de Mayo de Juan Nicasio Gallego, Los Romances del Duque de Rivas, Ángel de Saavedra, varias obras de Espronceda, Bécquer y Mariano José de Larra, y hasta en el Don Juan Tenorio de José Zorrilla.